Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Cervezas y marineras para olvidar a los 500 fusilados de la Cárcel Vieja de Murcia

Privatizar todo
Acto, con Quim Boix, contra la tortura en general, delante de la Comisaría de Vía Layetana 43, Barcelona, uno de los lugares donde más torturaron en el franquismo
El pasado 17 de mayo, siguiendo la dinámica de 2 veces al mes (a las 19 horas, el primer y tercer martes de cada mes, empezada en junio de 2.021), se denunciaron, en un acto unitario, las torturas que la Brigada Político Social del dictador y fascista Franco puso en funcionamiento.
Estos actos, en los que se corta la calle, los organiza la Comissió de la Dignitat. Se instala megafonía, y la policía que usa y custodia el edificio, tiene que escuchar las denuncias. Se reclama que el edificio sea transformado en un lugar de RECUERDO-DENUNCIA de las torturas y de sus autores (amnistiados por la ley de la Falsa Transición, que apoyaron los eurocomunistas).
El protagonista en esta ocasión fue el camarada y fundador del PCPE, Quim Boix, ex responsable de organización y de internacional de su Comité Central durante más de 25 años.
Como se puede ver, en el video y texto anexados, Quim Boix explicó con detalles sus 11 detenciones (3 con torturas), la denuncia contra la policía presentada por su madre, y la manifestación de protesta de 200 curas (11 de mayo de 1.966), así como la propuesta de que las paredes de las comisarías sean de vidrio, para garantizar que en ellas no se pueda torturar.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
El buen patrón
Hace unas semanas, se viralizó un video de dos hombres acosando a un grupo de jóvenes durante la feria de abril de Jerez de la Frontera. El suceso en cuestión era tan sencillo como perturbador, dos tipos que por su traje algo desarreglado tenían el aspecto de dos cuñados a última hora en una cena de empresa, con una postura inquietante y artificialmente estática, fijan una mirada obsesiva durante unos interminables minutos sobre un grupo de chicas jóvenes. Una de esas “bromitas” que las buenas chicas deben observar como una galantería natural si no quieren ser vistas como histéricas feminazis, a fin de cuentas, “cómo es posible que anden por ahí solas”, tendrán en la cabeza este género de personas.
Mucho habría que decir sobre este claro ejemplo de acoso machista cotidiano que se presenta bajo la forma de lo aparentemente inofensivo, y que sin embargo tan bien manifiesta las codificaciones de la opresión. Pero en este es ese el objeto de estas palabras, más bien el objetivo son los fenómenos que como este de repente se viralizan. La comunicación viral se refiere a los mensajes de rápida difusión, sin embargo, ahora que acabamos de pasar esta pandemia, podemos verla en un sentido más amenazador, como un mensaje altamente contagioso. Y del mismo modo que la información no es siempre formativa, puede también ser deformadora, la comunicación no siempre va acompañada de más conocimiento, también puede provocar lo contrario. Cuando la impresión supera la comprensión, la comunicación provoca desconocimiento, y esto ocurre con la comunicación viral, es el contagio de la impresión, pura agitación dirigida a las entrañas. A lo largo de la historia, las fuerzas reaccionarias han sido siempre especialmente hábiles en el manejo de esta agitación. Saben que la mejor manera de conservar sus privilegios es impedir que el descontento se convierta en conciencia y esta en compromiso. Así, la oligarquía, mediante la difusión viral de la impresión sin compresión, logra hacer masa social a su favor. El odio, el rencor, el miedo o la frustración usados de manera viral son la materia prima con la que el patrón anula la revolución.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*
La urgente contraofensiva obrera y popular (y II)
¿Pero cómo abordar esta tarea que hemos definido como absolutamente prioritaria y urgente? ¿Cómo hacemos para que haya movilización y deje un poso organizativo sobre el que trabajar? No hay ninguna respuesta universal que dé soluciones generales, solo cabe iniciar un paciente proceso de acumulación de fuerzas que permita enfrentar a la ofensiva una realidad de creciente explotación, injusticia y violencia que, aun teniendo su origen y base material en la creciente crisis estructural del capitalismo, se desarrolla con altas cotas de consenso social en torno a la idea de esta sociedad como la única posible.
A modo de orientación general para desarrollar de forma creativa y dialéctica en realidades concretas y abrir un debate práctico sobre cómo dar los primeros pasos, situamos unas ideas estructuradas en los que, encabezados por la contradicción Capital-Trabajo, son algunos de los frentes de lucha que se dan.
MOVIMIENTO OBRERO. Es imprescindible recuperar la afiliación sindical y la participación activa en la sección sindical y asamblea obrera, pues sin este previo, poco se puede hacer para invertir la realidad actual. La defensa de las posiciones de clase, en oposición a las políticas de conciliación y pacto social, han de ser las señas distintivas de la recuperación práctica de un sindicalismo que permita avanzar y no retroceder constantemente. La búsqueda de espacios para la Unidad de clase, que se generan principalmente en los momentos de movilización, son una oportunidad para el desarrollo práctico de los Comités para la Unidad Obrera, como propuesta para superar la división sindical.
INTERNACIONALISMO. En la denuncia del Imperialismo se abre un espacio de trabajo amplísimo desde el que generar estructuras de masas. La solidaridad con Cuba, Sáhara, Palestina,… y con las organizaciones revolucionarias que luchan en las más complejas situaciones, permite desarrollar espacios estables de participación popular desde los que denunciar los constantes crímenes del Imperialismo contra la Humanidad.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad*
La necesidad de interpretar correctamente la realidad para entenderla y transformarla
Y es justamente por esa necesidad, porque saben de su importancia, que la gran burguesía, los gobiernos a su servicio y todos los grandes medios de su propiedad, destinan recursos ingentes para sostener a las grandes masas obreras y populares al margen de este conocimiento y, consecuentemente, alienadas de la realidad que les explota y oprime por todas partes y a diario.
Por eso este Editorial pretende situar los cimientos de este conocimiento para, al mismo tiempo, aligarlo con la realidad material y superestructural de esta sociedad y, evidenciando causas y consecuencias, propiciar el proceso social de participación de masas que le ponga fin.
Utilizando el método marxista –por lo demás el único científico y el que nos permite abordar con garantía de éxito el propósito que nos ocupa- partiremos de lo general a lo particular superando el zafio coyunturalismo de lo inmediato que ocupa los tiempos políticos actuales.
Lo general: La crisis estructural del capitalismo que, determinada por la caída tendencial de la tasa de ganancia y el proceso de concentración y centralización propio de su fase de desarrollo imperialista, tiende a la violencia y a la sobreexplotación para tratar de mantener el ciclo de reproducción ampliada del capital.
Eso es lo general a trazo grueso, lo que nuestro enemigo de clase oculta por encima de todo y de lo que se derivan infinidad de consecuencias objetivas que se conocen pero que, sobre todo la clase obrera, padece. A saber las principales y sobre las que se hace necesaria una intervención radical en defensa de los intereses y necesidades exclusivas del pueblo trabajador:
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial
Francia eligió la peste
La elección estaba entre la peste o el cólera en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas celebradas el 24 de abril. Es decir, entre el capitalismo puro y duro del presidente saliente Emmanuel Macron y la alternativa fascistizante de la candidata al codiciado puesto Marine Le Pen. Al final, las y los electores del país vecino, muchas y muchos de ellos tapándose la nariz para eludir el tufo, han reelegido al presidente Macron por cinco años más. Una disyuntiva que se repite con mayor o menor acritud desde que el 5 de mayo de 2002 se enfrentaron en la segunda vuelta presidencial el conservador Jacques Chirac y el fascista Jean- Marie Le Pen. Entonces ocurrió otro tanto de lo que ha sucedido ahora; una especie de tácito frente republicano impidió con su voto que las inmundas posaderas de Le Pen ocuparan la poltrona del Palacio del Elíseo. Y así, salvo en dos ocasiones (2007 y 2012), hasta los comicios presidenciales del pasado mes de abril: unirse sin entusiasmo ni convicción alguna para que los fachas (incluso disfrazados de demócratas) no se instalen un día en la más alta institución del Estado. Una situación política surrealista producto de muchos años de renuncias y traiciones a la clase obrera por parte de las organizaciones tradicionales de izquierda, y en particular del Partido Comunista Francés (PCF), infectado de oportunismo y reformismo políticos desde que hace mucho tiempo dejó de ser una organización revolucionaria. Lo que ha conducido al desencanto de los trabajadores galos, a la pérdida de influencia de esas organizaciones en su seno, y en consecuencia, al surgimiento de otras formaciones políticas que con supuestos aires renovados pretenden gestionar hoy el capitalismo francés. Son los casos de Renacimiento, del ultraliberal Emmanuel Macron; Agrupación Nacional (RN), de Marine Le Pen y La Francia Insumisa (LFI), del carismático disidente socialista Jean-Luc Mélenchon. Un tinglado político variopinto planificado para que - como dicen los franceses – la caravana pase y el capitalismo siga. Eso sí, con algún que otro escollo en el camino.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
Y el rey emérito volvió ... y colorín colorado, el cuento no ha terminado
Érase una vez un reino donde los súbditos lo son por un alzamiento militar, donde el dictador del Ferrol coronó al campechano del 23-F, que reinó malversando, defraudando, robando… mientras el pueblo las pasaba canutas por la explotación y la crisis capitalista. La Francocracia siguió en el poder, diseñó una constitución para los franquistas, los ricos y el rey.
La inviolabilidad que le reconoce el artículo 56.3. de la regia Constitución española al ex-Jefe del Estado Oligárquico-Burgués le protege hasta el punto de que el emérito huido, seguro de sí mismo, ha vuelto; dicen que “para participar en una regatas”, escondiendo con esta visita la normalización de su situación de blanqueo legal de sus delitos que el galimatías de prescripciones y leyes a la carta de sus privilegios le conceden. Mientras tanto, el gobierno más progresiste de la historia de Españe muestra un gran dominio del blanqueo mediático del anti-popular “Régimen del 78”.
Hacer soportar más de 40 años de monarquía parlamentaria emanada de las entrañas del franquismo es una función que cumplen muy bien los lacayos del capital de este ejecutivo y los diferentes gobiernos de corte conservador o progresista, que hemos sufrido la clase obrera desde que Franco dejara “todo atado y bien atado”.
- Detalles
- Escrito por MY. GO.
- Categoría: Actualidad*
Pedro y el Lobo
La obra del maestro Serguei Prokofiev se ve manchada cuando el tal Pedro hace las funciones de ambos personajes, aunque no llega al majestuoso lobo, quedando como un perrillo faldero con pocas pretensiones y ladrando en inglés.
El último capítulo de esta comedia lo ha representado “Mascota” Sánchez en Davos, hablando en inglés de academia y estudios caros de escuela de negocios… no sea que hablar en castellano rebaje su caché.
Este zolomotroco ha inventado la cuadratura del círculo y ha propuesto la capacidad regasificadora y gasística del sur de Europa, y en especial de España, como alternativa a la dependencia del gas ruso.
Ojo, que dice regasificadora, pero que el gas lo aportarán Argelia (que está a punto de hacernos un corte de mangas) y su amo. Aunque al parecer el que ofrece su amo es un 40% más caro.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad*
El buen patrón
Es vox pópuli que existen “malos” y “buenos” patrones. Los primeros - asegura esa fuente - sólo piensan en ganar dinero, cuanto más mejor. Para ellos los currantes son simples engranajes de una máquina que debe funcionar impecablemente para llenarse los bolsillos. Y si por azar los dividendos ansiados no llegan, pues se hace una remodelación empresarial y se pone de patitas en la calle hasta al más pintado. Los “buenos” patrones en cambio son otra cosa muy distinta. Claro que sí. Para estos, las obreras y obreros son como los hijos de una familia ejemplar. Retoños a los que hay que cuidar con esmero para que todos generen muchos beneficios. Eso sí, en provecho de toda la parentela. No faltaría más.
Odio clasista
En ese berenjenal empresarial es en el que el director de cine y guionista Fernando León de Aranoa (“Barrio” (1998), “Los lunes al sol” (2002)) se mueve en su última producción “El buen patrón” (2021). Una película, mezcla explosiva de drama y comedia, en la que se cuenta una historia que en muchos momentos del metraje podría haber caído en el ridículo más torpe, pero que en manos del realizador madrileño funciona a la perfección adquiriendo dimensiones inesperadas.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Juventud y paro
Las últimas tasas de paro en la juventud la sitúan en 29,8% (dato INE) en febrero de este mismo año. Las cifras dicen que volvemos a la tasa de paro antes de la pandemia, olvidando que ha sido el empleo juvenil junto con el temporal el más afectado en la pandemia, y dos años de crisis no se solucionan volviendo a la cifra anterior de paro, la cual ha sido la más alta de Europa durante este periodo, y ahora se sitúa entre las tres más altas.
La tasa de paro más alta se da en la franja de edad 16-19 años, que actualmente casi duplica a la siguiente franja más numerosa 20-25 años (datos INE), siendo así la juventud el grupo de edad que más dificultades tenemos para acceder a un empleo, y cuando lo conseguimos es en peores condiciones. La explotación a la juventud tiene sus pilares en las altas tasas de paro y la baja necesidad de cualificación necesaria para sus tareas. Esto, junto a que la juventud, no solemos tener cargas familiares y en ocasiones contamos con el apoyo económico de nuestra familia, coloca el valor de nuestra fuerza de trabajo como mercancía en el mercado a niveles muy bajos, dando como consecuencia unos salarios y condiciones laborales lamentables. La juventud realizamos las tareas de base del sistema productivo (logística, reparto ...) sin las cuales el sistema es difícilmente sostenible.
El conjunto de la juventud pasamos por las mayores tasas de paro mientras intentamos formarnos para no acabar en otra de las mayores tasas de paro llamado de baja cualificación, ya que el acceso a la formación sigue sin estar garantizado.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud