Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO



El desmantelamiento de lo público empieza por sus trabajadores: el caso de la convocatoria de educación secundaria en Murcia

Fayez Badawi, exportavoz del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP): “No podrán destruir el espíritu de lucha de nuestro pueblo”
Una de cal y otra de arena
El Festival de cine de San Sebastián juega con un difícil equilibrio entre cine de calidad, alternativo, incluso extraño y espectáculo mediático con la dosis perfecta de glamour; en el mismo espacio temporal puedes visionar una película del sudeste asiático que nunca llegara a las salas comerciales, a no ser que reciba un Oscar como la increíble “Parásitos” de Bong Joon-ho y por otro se desata la emoción popular al borde de la alfombra roja con rutilantes estrellas que deslumbran a propios y extrañas con sus mejores galas y que a veces te cruzas mientras corres a otra película, a la que llegas tarde, o sencillamente en el bar de esos pintxos de anchoas que tanto te gustan.
La elección de Juliette Binoche y David Cronenberg, como premio Donostia de esta edición podría ejemplificar lo delicado de este equilibrio, sus dilatadas carreras dan muestra de proyectos muy personales, interesantes pero cada quien en su estilo, poniendo en este caso Juliette, además de talento, el glamour.
Por un lado el director y guionista canadiense Cronenberg ha dirigido una veintena de largometrajes, entre los que destacan obras convertidas en clásicos de géneros como la ciencia ficción, el terror, el drama psicológico o el thriller, en 2004 el Festival proyectó “Crash” (1996) en el marco de la retrospectiva Incorrect@s, y en 2007 visitó San Sebastián por primera y única vez hasta la fecha para inaugurar la Sección Oficial a concurso con “Promesas del Este”, película altamente recomendable que retrata el papel de las mafias rusas en la trata y explotación sexual de mujeres y niñas.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Cultura
"It's about time" (Ya era hora)
El Día del Inventor en Austria se celebra el 9 de noviembre en honor a Hedwig Eva Maria Kiesler; seguramente ese nombre no les dice nada, porque es conocida mundialmente como Hedy Lamarr, una actriz que llenó las salas de cine en los años treinta y cuarenta con su belleza y glamour, pero su papel más importante fue el de inventora.
Considerada superdotada por sus profesores, abandonó sus estudios de ingeniería, para dedicarse al arte dramático. Después de varios papeles, en 1932 su valentía al protagonizar la película del director checo Gustav Machatý, Éxtasis, la llevó al estrellato, fue el primer film en mostrar el rostro de una actriz, completamente desnuda, durante un orgasmo.
Le llovieron censuras y condenas, incluida la del Vaticano. Sus padres, horrorizados, aceptaron que se casara con Fritz Mandl, magnate de la empresa armamentística, que la sometió a un infierno de celos y control, no podía hacer nada sin su autorización. Retomó la carrera de ingeniería y en las reuniones de trabajo de Mandl, aprovechó para aprender y recopilar información sobre las características de la última tecnología armamentística. Su marido era uno de los hombres más influyentes antes de la Segunda Guerra Mundial, se dedicó a surtir el arsenal de Hitler y Mussolini.
La vigilancia continua llegó a resultarle tan insoportable que decidió huir, llegar a Londres y embarcarse en el trasatlántico Normandie, donde coincidió con el productor Louis B. Mayer que le ofreció trabajo antes de llegar a puerto, durante ese trayecto cambió su nombre a Hedy Lamarr, en memoria de la actriz del cine mudo Bárbara La Marr.
Afincada en Hollywood, se interesó por los temas de defensa tras el trágico hundimiento de un barco lleno de refugiados torpedeado por los alemanes en 1940, ofreció sus servicios al Gobierno de Estados Unidos, disponía de información privilegiada acerca del armamento alemán.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer nueva
¿De qué hablamos cuando hablamos de democracia?
Combatir a la democracia burguesa es insuficiente si no se opone un programa para la democracia revolucionaria en la cual la voluntad popular no se agote en lo cuantitativo, en la cual la igualdad no se agote en lo discursivo, en la cual la transformación no se agote en las superficies.
Es fácil: si la democracia no expresa la voluntad social informada suficientemente, debatida y consensuada desde las bases; si no transparenta su financiamiento y sus procedimientos organizativos; si no consulta abiertamente y crea autocrítica y auditorías permanentes; si no cuenta con revocación de mandato, efectiva, en todos los niveles... se parece mucho al fardo de aparatos controladores que el capitalismo inventó para descarrilar la voluntad emancipadora de los pueblos.
Por más votos con que se llenen las urnas electorales, es democracia burguesa. La misma que nos tiene hartos, en plena lucha de clases.
Dicen algunos «sentidos comunes» que «los pueblos están hartos de los partidos políticos», que la gente busca «fórmulas nuevas» y «rostros distintos», que los pueblos quieren justicia y que las organizaciones políticas no garantizan cambio alguno. Que se desconfía de los partidos por los partidos mismos.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Actualidad*
Cuna del Alma, el ejemplo de una lucha que se convierte en necesaria e imprescindible
Canarias, a lo largo de su historia económica, desde que fue incorporada por la violencia armada al mercado mundial, en un proceso que sirvió de preámbulo al ocurrido con la conquista de América, ha vinculado el proceso de acumulación y reproducción de capitales al mercado exterior dentro de la división internacional del trabajo que a lo largo de la historia del ciclo de acumulación de capitales internacionales se ha desarrollado. La explotación de recursos naturales vinculada en régimen de monocultivo hacia el mercado metropolitano ha sido la fórmula colonial de explotación de Canarias. La renta del suelo ha servido a la burguesía canaria para, en las distintas etapas de su historia productiva, acumular beneficios que le han permitido jugar el papel de intermediaria con el capital internacional. Esta situación se modifica con el desarrollo económico vinculado a la industria turística que cambia la exportación de productos agrícolas, principalmente plátanos y tomates, por la explotación monopolística del turismo de masas. La renta del suelo sigue siendo el factor fundamental que permite a la burguesía canaria dar continuidad a su proceso de acumulación y reproducción de capital, transformando la propiedad del suelo agrícola en suelo urbanizable para la industria turística, iniciando, de este modo, un modelo acumulativo depredador del medio natural en la medida que dicho modelo está basado en un proceso creciente y especulativo de extracción de la renta del suelo a través de su venta o alquiler a los capitales transnacionales. Su papel de intermediario sigue intacto y su vinculación con el capital internacional se incrementa.
- Detalles
- Escrito por Alexis Dorta
- Categoría: Actualidad
Ley de Memoria Democrática. La nueva Ley no garantiza los principios de Verdad, Justica y Reparación
Una vez más asistimos a la farsa por parte del Gobierno PSOE-UP con la aprobación de esta ley que mantiene la impunidad franquista.
No es casual que en el redactado no se haga mención a la Iglesia Católica ni a los sectores de la monarquía, instituciones implicadas en el golpe de estado fascista y en la represión y el exterminio de miles de hombres y mujeres. Tampoco a las empresas y empresarios que hicieron grandes fortunas con el dolor, la sangre y la muerte de miles de trabajadores y trabajadoras. En el caso de la Iglesia Católica también se obvia el Concordato de la Santa Sede firmado en 1953 por un gobierno ilegal y genocida, Concordato que sigue manteniendo hoy en día el Gobierno PSOE-UP, otorgando grandes privilegios a la Iglesia Católica en el estado español.
También quedarán en saco roto todas las denuncias y querellas presentadas por las víctimas, impidiendo la investigación jurídica y que permita juzgar los crímenes y genocidio de la dictadura franquista, todo ello amparado en la Ley de Amnistía del 77, que en el texto ni se anula ni se deroga, Ley que impide el juzgar a los genocidas, criminales y torturadores.
Además, lo que se presenta como un avance en la responsabilidad del Estado en la exhumación de las fosas comunes y la búsqueda de los desaparecidos y desaparecidas, no es tal avance cuando por otra parte se impide la judicialización de los procesos de las exhumaciones, lo que supone la destrucción de pruebas de los crímenes cometidos, lo que consolida la impunidad de los asesinos.
- Detalles
- Escrito por Ginés Saura
- Categoría: Actualidad
Polvo, sudor y uva, muy mala uva
Baja Andalucía, 15:00 h. de cualquier día de finales de agosto, principios de septiembre. Los jornaleros y jornaleras vuelven al líneo, con tijeras o navaja, con gorra o sombrero para protegerse de un sol de “injusticia” que derrite hasta a los más acostumbrados.
En China, donde según lo que nos ha inculcado el capital, “trabajan como chinos”, los trabajos a la intemperie se cortan cuando se superan los 37 grados. En Andalucía, o la Rioja, o los campos de la Mancha, no hay clemencia.
La albariza despide calor, ese calor que madura la uva por abajo, mientras el sol directo la madura por arriba; esa albariza y ese sol que achicharran al jornalero, que apenas tiene ganas de comer, solo agua de los botijos que hay al borde del camino.
Polvo, restos de azufre, y mucho calor.
Las jornaleras y jornaleros de la vendimia, discuten si llevar corbata o no, al fin y al cabo, con más de 40 grados a la sombra, debe aliviar quitarse la corbata. También hablan de los 33 géneros y que este año, si estuvieran en Alemania podrían cambiar de sexo una vez al año y gratis. ¡Y lo morena que está la reina este año y las infantas y la reina emérita, debe ser que han hecho la campaña de la remolacha y por eso han llegado tan morenitas al verano de Mallorca!”
Hablan sobre el cambio climático, que aquí en esta zona no se nota demasiado, la culpa debe ser de Putin, otra vez… y lo caro que está el combustible. Se comparte coche para llegar hasta la viña, que no está la cosa para venir solo (vamos, lo que han hecho toda la vida).
A lo mejor hay suerte y baja la temperatura cuando se empiece a recoger el algodón, o se mantiene alta cuando empiece la “temporá de la aceituna”…
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Movimiento Obrero
La mirada de las mujeres en el Festival de San Sebastián
La 70 edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 16 al 24 de septiembre ya ha revelado que Juliette Binoche que protagoniza el cartel oficial y el director y guionista canadiense David Cronenberg recibirán el Premio Donostia este 2022 por sus dilatadas carreras.
En la ceremonia de entrega del galardón en el Kursaal, se proyectará la película Avec amour et acharnement (Fuego, 2022), con la que Claire Denis ganó el Oso de Plata a la Mejor dirección en el último Festival de Berlín y que cuenta en su elenco con Vincent Lindon, Grégoire Colin y la propia Binoche. Asimismo en el Teatro Victoria Eugenia acogerá la ceremonia de entrega a Cronenberg, se proyectará Crimes of the Future (2022), la película protagonizada por Viggo Mortensen, Léa Seydoux y Kristen Stewart con la que concursó en el último Festival de Cannes.
Que la elección de la imagen de la actriz sea la elegida para el cartel de este año indica que el Festival apuesta por aumentar el protagonismo de las mujeres, aunque lentamente, año tras año hay más nombres propios femeninos en todas las categorías. En esta ocasión cinco mujeres competirán en la Sección Oficial por la Concha de oro, destaca Pilar Palomero con su película ‘La maternal’, que tras su éxito en los Goya con “Las niñas”, retrata ahora la vida de una adolescente aprendiendo a ser madre, también competirán las películas : ‘Los reyes del mundo’, de Laura Mora, ‘Runner’, de Marian Mathias, ‘Apagón’ (serie), con capítulo dirigido por Isa Campos y ‘El sostre groc’ (‘El techo amarillo’), de Isabel Coixet.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Cultura
Goliat
Es un tema común en la filosofía política hablar del anticapitalismo de Thomas Jefferson, quien abogó contra la industrialización de EE UU porque eso conduciría a grandes empresas que hurtarían la democracia al pueblo: la sociedad adecuada era la de pequeños propietarios agrarios independientes con decisiones asamblearias o casi asamblearias. Las primeras formas de movimiento obrero estadounidense seguían más o menos esta idea, los Knights of Labour -Engels los cita en La situación de la clase obrera en Inglaterra- defendían formas cooperativas de producción muy alejadas de la dimensión de la toma del poder que, para nosotros, es tan importante. Aparentemente, todo esto parece una anacronía o, peor aún, mera palabrería sin pies ni cabeza que se dirige por la clase dirigente para el dominio de las clases populares: la salida individual, etc.; sin embargo, creo, no debemos desechar sin más los efectos prácticos que esta tiene.
Las cuatro temporadas de la serie con el más que sintomático título de Goliat no hacen otra cosa que recoger el guante lanzado por Jefferson en el que la democracia reposa en los pequeños David que se resisten al poder generalizado de las grandes empresas. Un magnífico Billy Bob Thorton interpreta a un abogado alcohólico, enamoradizo y autodestructivo -uno más de los antihéroes de la televisión- con un inquebrantable sentido de la justicia que se enfrenta en la primera temporada a la industria armamentística, en la tercera a los grandes terratenientes (que privan de agua a los ciudadanos para fabricar productos de belleza), en la cuarta a la industria farmacéutica y en la segunda a los cárteles de la droga que penetran hasta el tuétano el poder político y la policía. Hasta aquí quizá lo más interesante es que un cártel de la droga -cuyo máximo dirigente es mejicano- se sitúa ideológicamente en el mismo plano que industrias legales que ocupan el resto de temporadas.
- Detalles
- Escrito por Jesús Ruiz
- Categoría: Actualidad
La huelga del metal silenciada en Cantabria
El 1 de junio empezaba en Cantabria la huelga del metal, para renovar un convenio vencido un año y medio antes.
Comenzaba una huelga de 19 días seguida por el 95% del sector y a pesar de ello sin repercusión más allá de Aguilar de Campo.
Sin entrar a valorar el acuerdo, donde se garantizan derechos conquistados previamente y subidas salariales que nada tienen que ver con las pretendidas previamente.Queremos ensalzar el enorme esfuerzo de las 20.000 familias del metal, firmes durante 19 días, donde se han visto muestras de apoyo y solidaridad sin importar afiliación unidos en la seguridad de luchar por algo justo y abandonados tanto por el gobierno de Cantabria, Revilla se atrevió a llamar a los trabajadores/as irresponsables, calificando el conflicto de grave y acuñando la frase “no es momento para huelgas” y el autodenominado “ gobierno progresista” silenciando la huelga en los medios de comunicación bajo su control porque tienen miedo a una clase obrera unida y organizada luchando por sus derechos, están más interesado en garantizar “la paz social” que en la defensa de los trabajadores/as. Por eso mandan para mediar y cerrar el acuerdo a Verónica Martínez Barbero, mano derecha de Yolanda Díaz, reclutada de la Xunta donde trabajó para Feijóo.
Pero no podemos caer en el error de culpar de esto solo al gobierno como señalan “otras organizaciones comunistas” la mal llamada paz social también le interesa a las cúpulas sindicales que firmaron con el gobierno reformas laborales antiobreras. Los derechos se conquistan en la calle unidos y organizados y para ello tenemos los CUO, nuestros soviets.
- Detalles
- Escrito por Movimiento obrero
- Categoría: Movimiento Obrero