Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO



El desmantelamiento de lo público empieza por sus trabajadores: el caso de la convocatoria de educación secundaria en Murcia

Fayez Badawi, exportavoz del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP): “No podrán destruir el espíritu de lucha de nuestro pueblo”
El triste despertar de los niños palestinos
Mohammed, Hussein, Bassim, Mousa, Ahmad, Amir, Ibrahim, Nidal, son algunos de los nombres –entre muchos otros– que engrosan la triste lista de niños asesinados por los constantes ataques del ejército israelí contra los palestinos.
Son infantes que crecen en una espiral de violencia, sufriendo traumas sicológicos y hambre. Israel asesinó a 2 103 niños –1 673 en Gaza y 430 en Cisjordania– desde septiembre del año 2000, según los datos de una organización israelí de derechos humanos: B'Tselem. La Agencia Anadolu denunció como uno de los mayores problemas enfrentados por los niños palestinos su detención arbitraria: al menos 140 permanecen en las cárceles israelíes.
Los medios de prensa dedican escasos espacios al tema y jamás explican que, desde 1955, los palestinos viven en campos de refugiados, y los niños se ven obligados a padecer penurias a causa de los desplazamientos forzados.
Como si tal genociodio fuera poco, la Franja de Gaza, uno de los territorios más densamente poblados del planeta –en apenas 360 km2 viven más de dos millones de personas– está bloqueada por aire, tierra y mar, lo cual acarrea sufrimiento por carencias materiales.
- Detalles
- Escrito por Nuria Barbosa León
- Categoría: Internacional
Reacción vs rebelión. Las trabajadoras ante la reacción internacional
Escribo este artículo en medio del dolor y la indignación que produce otra mujer asesinada, a tres calles de mi trabajo otra mujer es apuñalada, 26 crímenes por violencia de género en estos 7 meses del año, y esta noticia no abre el telediario, la agenda informativa marcada por el poder determina que “la ola de calor” es la noticia más relevante.
Tampoco lo es la sobreexplotación y precariedad que denuncian las trabajadoras del sector servicios y turístico, con las Kellys a la cabeza. “Los altos niveles de ocupación y las buenas perspectivas” que auguran los empresarios para este verano son portada, los datos de las condiciones de trabajo se esconden en quinta fila del panel informativo. La brecha de género en la temporalidad, cinco puntos superior, un 24,89% de ellas frente a un 19,9% de ellos, y la proporción de tres a uno en cuanto a tiempo parcial, casi una de cada cuatro, 992.700 mujeres frente a 392.900 hombres, porque les resulta compatible con la atención a niños, mayores, enfermos y dependientes, solo se destaca en días a festejar.
La foto fija nos muestra una profundización de las desigualdades y la exclusión, donde la pobreza está directamente relacionada con el hecho de ser mujer, por las desigualdades y la discriminación de género que rigen las condiciones del mercado laboral, sumando múltiples factores de discriminación transversal como el origen, la etnia, la discapacidad, la edad, etc.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado Plasencia
- Categoría: Mujer
Gobierno socialdemócrata PSOE/Unidas Podemos al servicio del capital
Evaluar la gestión del gobierno de coalición PSOE/Unidas Podemos resultaría a todas luces insuficiente sin considerar todo el complejo proceso que, a 100 años de la ruptura histórica del socialismo español entre comunistas y socialdemócratas, ha vuelto a situar a todos los grupos y partidos que apoyan al gobierno de Pedro Sánchez bajo la dirección política e ideológica de la socialdemocracia.
Tras décadas de gloriosa resistencia antifascista y miles de militantes presos aún en los presidios de la Dictadura, la dirección del PCE, encabezada por Santiago Carrillo, inició este recorrido en 1956 con el giro interclasista de la denominada política de Reconciliación Nacional, renunciando a derrotar al franquismo y a las clases y sectores sociales que conformaban su base económica y social. Pero es, sobre todo, con el viraje eurocomunista que propició la Transición política con la que la oligarquía española, sin responder de ello, normalizó su origen fascista y legitimó su integración en Europa, sin el que resulta imposible entender la realidad de estos casi tres años de gobierno de coalición.
Una línea política marcada por décadas de concesiones explica el complejo proceso histórico que coloca hoy al movimiento obrero en su conjunto, pero, fundamentalmente, a sus organizaciones históricas de referencia (PSOE, PCE, UGT y CCOO), en una posición de absoluta subordinación ideológica y programática de las clases dominantes. No es posible asimilar el grado de integración sistémica de este gobierno autodenominado de “izquierdas y progresista”.
Nada que objetar a las organizaciones que ya desde 1914 se posicionaron con la burguesía y se situaron, no solo como sus gestores, sino como sus agentes en el seno del movimiento obrero para combatir la ideología revolucionaria. Desde ahí, un siglo de traiciones llena su vitrina de trofeos conseguidos con la sangre y la miseria de la clase obrera internacional.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad
OTAN 360º Los retos del Movimiento Comunista Internacional
La guerra es un elemento imprescindible para el proceso de acumulación del capital, en la fase última de la actual formación sociohistórica. Cuando los mecanismos del mercado se vuelven ineficaces como consecuencia directa del aumento de la composición orgánica del capital y de la caída de la tasa de ganancia, la guerra se convierte en recurso imprescindible para garantizar la apropiación privada de la producción social, del valor.
Por tanto, la guerra es un factor que estará presente en la formación capitalista, de forma estructural, hasta la desaparición histórica de este sistema de dominación internacional. La OTAN, en la última Cumbre celebrada en Madrid los días 29 y 30 de junio de 2022, ha definido en términos concretos su estrategia ante la situación actual. La OTAN 360º es la nueva doctrina diseñada para este final de ciclo.
Habrá guerra en cualquier situación y en cualquier lugar del planeta, allá donde convenga al capital monopolista transnacional. Se actualiza el concepto de “amenazas a la seguridad”, obviamente a la seguridad de los miembros de la OTAN. Los avances tecnológicos de las potencias competidoras, la negativa al suministro de recursos energéticos, los acuerdos y convenios entre otras potencias ajenas a la alianza militar OTAN e, incluso, las migraciones se definen como una amenaza a la seguridad y estabilidad de su sistema. Es decir, se sitúa en la trinchera enemiga a cualquier desarrollo no controlado por las potencias capitalistas hegemónicas integradas en la alianza militar. Esta estrategia, de forma explícita, incluye como una de las respuestas a esas “amenazas” el uso del armamento nuclear como parte de la política de seguridad.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad*
El PCPE ante la pandemia del COVID-19
La pandemia mundial de la COVID-19 ha tenido una influencia trascendental en las formas de desarrollo de la lucha de clases internacional, obligando a las distintas organizaciones y partidos a posicionarse y decidir cómo actuar frente a este escenario particular y complejo.
En el contexto de crisis estructural capitalista, la pandemia está ligada a un capitalismo internacionalizado que somete a fuertes tensiones al planeta y sus ecosistemas, cada vez de forma más violenta con la vida y la clase trabajadora, debido a la producción de mercancías para satisfacer la ganancia del capital y no las necesidades sociales. Lo que ha llevado asociado en las potencias capitalistas, no solo una gestión de la pandemia carente de la necesaria planificación y atención sanitaria integral, sino además a una posición donde se aprovecha el contexto de crisis sanitaria para que las medidas adoptadas para enfrentar esta situación estén fuertemente condicionadas y enfocadas al mantenimiento de la ganancia del capital.
Caso muy distinto a Cuba socialista, que a pesar del criminal bloqueo económico que sufre el pueblo cubano desde hace más de seis décadas, la superioridad de la planificación y la integración de las organizaciones de masas en las funciones de trabajo y seguimiento sanitario, ha permitido cifras de infección muchísimo más bajas, demostrando así la superioridad del socialismo, frente al caos capitalista (ejemplificado en la vergonzosa insolidaridad a la hora de la adquisición de vacunas, garantizándose las potencias imperialistas millones de viales y desabasteciendo al resto).
En el estado español la situación sanitaria provocó una parálisis en las formas habituales de lucha, debido a la propagación del virus, tanto al inicio como posteriormente, que reflejó distintas formas de accionar entre las organizaciones políticas y de masas (sindicatos, etc.)
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad*
Serpientes de verano
Almirante Juan Cervera ¿al servicio de la República?
Según los almirantes e historiadores hermanos Moreno, las relaciones de su padre, el Almirante Francisco Moreno, jefe de la "Flota de Bloqueo" (FB) franquista, con el jefe de Estado Mayor de la flota (EM), Juan Cervera Valderrama, fueron pésimas desde el primer momento de estallar la guerra.
Mientras que Cervera y su EM estaban instalados en Salamanca, primero y en Burgos después, despachando periódicamente con el "caudillo", Francisco Moreno, entonces capitán de navío (posteriormente ascendido a almirante en funciones) tenía tenía la jefatura en Palma de Mallorca, base de la FB que temporalmente se trasladaba con él, siempre a bordo del que en cada momento era su buque insignia, generalmente un crucero.
Las comunicaciones entre ambos mandos eran malas, y casi siempre mal interpretadas por Cervera, que tomaba decisiones bajo presión de los generales franquistas del Ejército de Tierra, y a veces, del propio "caudillo", que no tenía ni puta idea de la situación de la guerra en el mar, según admitían los hijos de Moreno.
- Detalles
- Escrito por Floren Dimas
- Categoría: Actualidad*
El PCPE presente en diversos espacios de trabajo internacional
Desde el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) y la Juventud Comunista de los Pueblos de España (JCPE) afrontamos este año con enormes retos.
Concluida con gran éxito en Madrid nuestra II Conferencia de Movimiento Obrero y Sindical en julio, estamos organizando el Campamento Central de la Juventud que se realizará en septiembre, así como nuestra Escuela Central de Formación en diciembre que se centrará sobre la economía política, e iniciamos la elaboración del libro sobre el 40 aniversario del PCPE, que se publicará en 2024.
Ha sido muy importante la campaña contra la Cumbre de la OTAN en Madrid del pasado mes de junio, donde el PCPE ha tenido un papel relevante en la recuperación y coordinación del movimiento antiimperialista estatal y la movilización contra la OTAN de miles de personas en Madrid.
En el ámbito internacional, trabajamos ya en la organización de nuestra Brigada “Moncho Rey” a Cuba para el mes de noviembre y en la preparación de nuestra presencia en varias citas internacionales importantes.
Paralelamente, elaboraremos conjuntamente con otros partidos comunistas y organizaciones revolucionarias el 4º libro de la serie de derechos compartidos que se centrará en el 100 Aniversario de la fundación de la URSS, continuando la saga editorial iniciada con el Bicentenario de Engels, seguida con La Comuna de París y la eterna presencia de Fidel en el quinto aniversario de su partida física.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional
El dólar mediático: Un arma para la guerra económica contra Cuba
En la tarde del pasado miércoles 3 de agosto gran parte de los cubanos estaban sentados frente a sus televisores. Ese día se emitió una de las Mesas Redondas que más expectativas ha generado en el presente año.
En esa emisión se anunció la apertura de las operaciones de un mercado oficial de divisas que iniciaría solo con la compra de dólares y otras monedas. La tasa central de cambio sería algo mayor que la establecida en la calle: 120 pesos por un dólar.
El Estado, que hasta ese entonces mantenía la tasa de 24 x 1, de esta forma salía a competir con el mercado informal de divisas para intentar captar parte del flujo de dólares, euros y otras monedas que entran al país en manos del incipiente flujo de turistas, pero que son comprados y vendidos ¨al precio de la calle¨, fuera del sistema bancario.
Cuba debió paralizar durante unos dos años su industria turística debido a la pandemia de la Covid-19, perdiendo su principal entrada de divisas y sigue sometido a una guerra económica que muchas veces se pretende ignorar en los análisis.
- Detalles
- Escrito por Javier Gómez Sánchez
- Categoría: Internacional*
¿Y de la vivienda qué?
Qué duda cabe que la subida de precios y la consiguiente reacción de las autoridades monetarias europeas de subir los tipos de interés, tendrá consecuencias para el mercado inmobiliario europeo y español. Por ende, repercutirá en la posibilidad de acceso a la vivienda de las capas populares.
Desde finales de 2013 o inicios de 2014, las operaciones de compraventa de vivienda han ido incrementándose, a excepción del parón que supuso el tiempo de confinamiento de 2020. Fue tras la parálisis económica de este periodo cuando se produjo un fuerte rebote en 2021. El Consejo General del Notariado, en abril, situó en una subida superior al 16 % interanual la venta de pisos.
Actualmente la venta de viviendas residenciales ya está en niveles que no se veían desde 2007.
Sin embargo, diversos estudios apuntan un cambio importante en los últimos años del perfil de los compradores (usuarios) de vivienda, pasando de los jóvenes que emprenden un camino de emancipación, a personas mayores que tienen una estabilidad laboral o que cobran pensiones de jubilación. Este nuevo perfil es el que ha hecho posible que los préstamos hipotecarios para la adquisición de vivienda crecieran un 14,7 % interanual.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*