Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Cervezas y marineras para olvidar a los 500 fusilados de la Cárcel Vieja de Murcia

Privatizar todo
La patronal de hostelería no tiene quien le llore
Al igual que la patronal agrícola quiso hacer creer que no había suficientes jornaleros/as para garantizar la recogida de frutas y verduras, ahora es la patronal de hostelería la que se lamenta por la falta de obreras y obreros con alto nivel de profesionalidad con quienes cubrir los puestos de cocinas, barras y terrazas.
Reclamar para contratar que el personal tenga un alto nivel de profesionalidad, (argumento con el que se quieren hacer pasar por justos contratadores, dispuestos a cumplir lo establecido en los convenios y mucho más), suena a broma cuando esto se dice por parte de empleadores de un sector en el que la contratación siempre ha estado marcada por la precariedad laboral y, más concretamente, por la salarial.
Un sector, la hostelería, en el que, salvo contadas excepciones, no se respetan los convenios en ninguno de sus capítulos: jornada laboral, salarios, descansos, etc. Si miramos hacia las cadenas de restaurantes de comida rápida, los trabajadores y trabajadoras nos dirán que les respetan las horas, pero que trabajan a un ritmo de vértigo y en unas condiciones deplorables. Las cadenas hoteleras, en su mayoría empleadores de temporada, recurren a subarrendar la fuerza de trabajo mediante ETT y, cuando no es así, sólo contratan hasta final de temporada, resultando muy difícil, sobre todo en estos últimos tiempos, poder trabajar dos temporadas seguidas.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de MOS
- Categoría: Movimiento Obrero
La ecología y Engels (y IV) (Apuntes de un artículo de John Bellamy Foster)
Una de las contribuciones cruciales de Engels fue su crítica de la noción de la conquista humana de la naturaleza, haciendo un diagnóstico de la incapacidad de la sociedad humana, y en particular del modo de producción capitalista, para prever las consecuencias ecológicas de sus acciones; identificando ya las consecuencias físicas no deseadas de la interferencia del ser humano con la naturaleza, como la tala de bosques y la desertificación. Engels, en palabras de Needham, señalaba que “puede llegar un día en el que la lucha del ser humano contra las condiciones adversas de nuestro planeta se haga tan severa que haga imposible la continuidad de la evolución social”, refiriéndose a una posible extinción de la especie humana. El biólogo J.B.S. Haldane consideraba a Engels la “fuente principal” de la dialéctica materialista.
Citando a Needham: “Marx y Engels tuvieron la audacia de afirmar que [el proceso dialéctico] se da de hecho en la propia naturaleza en evolución, y que el hecho admitido de que se da en nuestro pensamiento sobre la naturaleza se debe a que somos, y nuestra mente lo es también, parte de la naturaleza. No podemos considerar la naturaleza más que como una serie de niveles de organización, una serie de síntesis dialécticas. De la última partícula al átomo, del átomo a la molécula, de la molécula al agregado coloidal, del agregado a la célula viviente, de la célula al órgano, del órgano al cuerpo, del cuerpo animal a la cooperación social, se completa la serie de niveles organizativos. Nada más que energía (como llamamos ahora a la materia y el movimiento) y niveles de organización (o las síntesis dialécticas estabilizadas) han sido necesarios para construir nuestro mundo”.
La ciencia admite que la era geológica del Holoceno, que comenzó hace casi 12.000 años, llegó a su fin en los años 1950, y ha sido desplazada por la era del Antropoceno,
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
Vera Gucunja Vrebalov, la heroína de Sombor
La heroína nacional Vera Gucunja (también conocida por el nombre en clave de Ljubica y Sonja), nació el 31 de enero de 1917 en Popovac (Baranja). Vera acabó el bachillerato en Sombor en 1935, luego estudió derecho y más tarde medicina en Belgrado. Allí, se unió al movimiento estudiantil progresista, la llamada red de Vojvodina. Luchó por mejorar las condiciones de vida del estudiantado y la autonomía de la Universidad de Belgrado. Fue organizadora del movimiento económico juvenil-cultural de Vojvodina (provincia autónoma de Serbia), entre 1936 y 1937. Destacó activamente en la diseminación de ideas de carácter social entre el pueblo trabajador y la juventud de todas las nacionalidades.
En 1937, Vera Gucunja participó en el Encuentro Internacional de la Juventud en París con Ivo Lola Ribar. En plena persecución del movimiento comunista en el antiguo Reino de Yugoslavia, Vera fue detenida en 1938, año en el que se afilió a la Liga de la Juventud Comunista. Al comienzo de la ocupación nazi de Yugoslavia en 1941, Vera fue detenida por los nazis alemanes. Estuvo en la cárcel de la Policía Especial de Belgrado y luego en una prisión hospitalaria en la calle Vidinski, de donde el Partido Comunista de Belgrado y la Liga de la Juventud Comunista de Yugoslavia (SKOJ) lograron liberarla.
- Detalles
- Escrito por Sonja Ljubica
- Categoría: Mujer nueva
Algunos crímenes del imperialismo EE.UU.
Comencemos el recorrido por la guerra de Vietnam, donde el ejército de EEUU no solo luchó criminalmente contra el sufrido Viet Cong en Vietnam del Sur; sino que, sin ninguna declaración de guerra, bombardeó intensamente ciudades, puertos y vías de transporte de Vietnam del Norte, como Hanoi y Haifong. En la guerra contra el Viet Cong usó profusamente las bombas de napalm y un defoliante químico, el agente naranja, que producía graves enfermedades en las personas y contaminó por décadas extensas zonas agrícolas y acuíferos, causando inmenso sufrimiento por generaciones.
En 1983 invadieron la isla caribeña de Granada. En las hemerotecas, aquellos noticieros con ¡un mapa de la península ibérica, señalando Granada! Por cierto, la excusa para esa invasión fue que los granadinos estaban construyendo -con ayuda cubana- un aeropuerto. Según EEUU, este aeropuerto sólo se construía con fines militares y como amenaza. ¡Paradójico que después de la invasión, los propios yanquis tuvieron que terminar dicho aeropuerto porque sí hacía falta para la economía de la isla! Y los únicos cubanos que encontraron los marines no fueron tropas cubanas, sino trabajadores que estaban construyéndolo y que intentaron, con limitadísimas posibilidades, hacer frente a dicha invasión. Excusa para ocupar un país extranjero vulnerando las normas internacionales.
Año 1990: Las tropas iraquíes invaden Kuwait el 3 de agosto de 1990, después de que Sadam Hussein pidiera el pertinente permiso al embajador norteamericano que, con una respuesta ambigua, le hizo creer que lo tenía. Los yanquis tenían la excusa perfecta: el 16 de enero de 1991 una coalición internacional, liderada por los EEUU y con el paraguas de las Naciones Unidas, inició la Guerra del Golfo. Con la capital del país devastada por los bombardeos, Hussein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las regiones chiitas del sur se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos. Todavía no era el momento de desembarazarse de su peón. En esta guerra se comenzaron a utilizar, para comprobar su efectividad, los proyectiles de cañón y bombas de aviación recubiertas de uranio empobrecido, que afectaron incluso a soldados de la coalición que no estaban protegidos contra sus efectos. Por supuesto, nadie se preocupó de la contaminación radiactiva en la que dejaron vastas extensiones del sur de Irak.
- Detalles
- Escrito por Marcos
- Categoría: Actualidad
El viraje inverso de ELA
Enmarcada en una serie de reuniones que mantuve en Euskal Herria como Secretario General del PCPE, el pasado 8 de junio en la sede del sindicato en Iruñea tuvimos la ocasión de compartir durante algo más de 2 horas con el compañero Mikel Lakuntza, Secretario General de ELA. Un encuentro en el que compartiendo análisis de la realidad compleja que enfrenta el movimiento obrero, tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano la posición del que hoy ya es el principal sindicato de EH tanto por afiliación como por delegados y delegadas.
El viraje inverso de ELA
Nacido en 1911 de la mano del PNV para enfrentar la fuerza que iba cobrando el sindicalismo de clase en EH, su desarrollo viene marcado por la Guerra, el exilio y, fundamentalmente, por el III Congreso de 1976 en el que se desvincula del PNV e inicia un camino de compromiso exclusivo con la defensa de los intereses y necesidades de la clase obrera, adoptando en la práctica la referencia de la lucha de clases como identidad inequívoca de un sindicato que camina decididamente a un modelo sindical de clase.
La decisión de constituir una Caja de Resistencia con el 25% de todas la cuotas de su afiliación fue solo el primer paso de un proceso que les llevó, primero a cambiar su estrategia de unidad sindical fundamentándola en el rechazo al pacto social y, posteriormente, decidir en 2006 abandonar todos los órganos de participación institucional en el que aún estaban y situar prioritariamente su estrategia para la negociación colectiva en la fuerza colectiva que como clase nos da la HUELGA.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Vida de Partido
Frente a la aristocracia sindical: acción sindical, poder para la asamblea y huelga general
Defensa de los sistemas y empresas públicas. Pensiones, Sanidad, Educación, Correos, Navantia, Hunosa etc. La mayoría de quienes se levantan antes de que el sol brille, para ir a trabajar más horas que el reloj de la plaza, seguro que consideran muy necesaria la defensa de estas, para que no sean privatizadas como ya han sido muchos de los servicios y empresas públicas. Aprovechamos para situar que los servicios públicos como Correos o sanidad, entre otros, se mantienen y pagan con la parte del salario que se define como salario indirecto (el que es extraído a través del IRPF). Por otra parte, está el asunto de las pensiones de jubilación, estas se mantienen y pagan con otra parte del salario, que se define como salario devengado o diferido y no recibido por el trabajador, sino que se deja para ser percibido con posterioridad. Las contribuciones a la Seguridad Social y a los fondos de pensiones son salarios diferidos. Nuestras pensiones son el resultado de las aportaciones de la clase trabajadora.
¿Y qué papel están jugando las organizaciones sindicales, principalmente las mayoritarias CCOO-UGT? Mientras por una parte estos sindicatos llaman a manifestarse por la defensa de los servicios públicos, por otra parte, sus dirigentes andan firmando lo contrario, en convenios como el de la construcción, en el que ya se han introducido los planes de pensiones de empresa. Y participan del suculento pastel de los planes privados de pensiones, ofreciéndoselos a la clase obrera; están en misa y repicando que decimos en los pueblos.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Prohibido detenerse a pensar
Lucha de clase, organización y participación hasta acabar con el capitalismo
Solo han pasado tres semanas de las elecciones que ganó con mayoría absoluta el PP en Andalucía y parecería una frivolidad detenerse a analizar su significado.
El acelerado ritmo de los acontecimientos, impone la superficialidad de la inmediatez y la tiranía de la respuesta automática a la última noticia, como la única forma de intervención política acorde a los tiempos y a las exigencias de unos medios en los que, desde hace años, se viene gestando un discurso que, poco o nada, tiene que ver con la realidad de la sociedad y sí mucho con los intereses de los grupos oligopólicos que son sus propietarios.
Pese a ello, y aún lo intrascendente del resultado para los intereses objetivos del pueblo trabajador andaluz, por lo que suponen de continuidad con las políticas desarrolladas durante muchos años por gobierno del PSOE y del PP, situamos un párrafo sobre esa victoria de Juanma Moreno.
Si durante décadas un Partido llamado de izquierdas como el PSOE, hace una gestión de gobierno despótica, fundamentada en el clientelismo y propiciando valores económicos y culturales de corte liberal y profundamente conservadores, es solo cuestión de tiempo que en la alternancia parlamentaria propia de este sistema, se imponga el legítimo representante de esos valores que, por lo demás, con su gestión de gobierno ha demostrado que no hace las cosas muy diferentes a como las hacían sus predecesores.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad*
Así nos ven
Durante los años de gobierno de Donald Trump las plataformas se permitieron algunas series con un contenido político atípico: lo que comienza como un arma contra Trump se transforma en una denuncia del sistema por completo. Una de ellas es Así nos ven de Ava DuVernay. La directora ya había dirigido Enmienda XIII, un documental bastante recomendable sobre las consecuencias que ha tenido la mercantilización del sistema penitenciario de los EE .UU., que ella identifica como la conservación de la esclavitud bajo nuevas formas, pero que se intuye que no es más que un sistema mercantil cuya mercancía son los pobres de toda etnia, laya y condición.
Así nos ven cuenta una historia carcelaria basada en hechos reales: la llamada historia de los Cinco de Central Park. En una noche de 1989 violan y dejan moribunda a una mujer en el famoso parque de Nueva York. La policía, en apariencia por una difusa presión de los medios que no se ve, decide actuar expeditivamente y detiene a cuatro jóvenes, negros e hispanos de clase obrera, cuyo delito era estar en el parque esa noche. El primer episodio de la serie recrea los interrogatorios a los menores. La policía obvia todos los derechos de los menores detenidos, los fuerzan a confesar con presiones, los chantajean, les inventan las versiones. Y, sin embargo, siquiera con este trabajo, las declaraciones son compatibles con una acusación consistente. Solo cuando manipulan a un quinto joven la policía reconstruye una versión algo coherente.
- Detalles
- Escrito por Jesús Ruiz
- Categoría: Actualidad
Leña al mono que es de goma
Una vez más, cuando la civilización occidental se encuentra en peligro, nos encontramos frente a la imagen de una líder fuerte, de firmes principios y convicciones, que no teme enfrentarse a la vieja y corrupta política para defender lo más sagrado, la libertad. Como otrora hicieran Reagan, Thatcher, o su mentora, Esperanza Aguirre, IDA -acrónimo de Isabel Díaz Ayuso- no se acobarda y sale con todo a la arena política, a fin de cuentas en eso consistía su conciso a la par que profundo programa electoral, libertad o comunismo.
-¡Corten!, ¡Toma buena!
Así es, no era verdad, tampoco sarcasmo, lo que pretendía el párrafo anterior era ser descriptivo sobre la puesta en escena de la política actual en Madrid, ya saben, la España dentro de españa, como afirmaba la propia IDA. Y es que, si bien es verdad que la política burguesa, como forma de dominación oligárquica en la que una minoría enmascara sus intereses haciéndolos pasar como interés general -de eso va la democracia parlamentaria- es un 90% de pura escenografía. En la comunidad de las siete estrellas es ya el 110 %, es la repetición de la imitación de la actuación de un acto fingido. Como ya sabemos, el capitalismo exige una mayor tasa de ganancia y para eso, desde los poderes públicos, sus gestores políticos deben facilitar el negocio.
Los más avezados ultras del capitalismo van más allá, y con una adecuada puesta en escena en la que la libertad, la tradición y la patria en peligro son el guion, se logra abrir el campo de la explotación hasta lo insospechado.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad