Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO


George Ibrahim Abdallah vuelve a casa. 40 años de resistencia en las cárceles francesas.

Radio Guiniguada, la emisora libre que nació en un barrio obrero

En Venecia se refuerza la solidaridad con la Revolución Cubana derrotando al imperialismo
Racismo, cierre de fronteras y xenofobia (y II)
Esto explica por qué es necesario este racismo para el sistema de explotación: como Rendueles ha señalado desprovistos de las riquezas con las que podrían haber obtenido sus medios de vida, las poblaciones de los territorios expoliados se ven obligadas a competir por un trabajo en el que sean explotadas pero que al menos les dé un salario. Y puesto que el empleo se genera en otras partes del mundo pasan a ser vidas prescindibles para el capital lo que las obliga a huir.
La política de la UE de cara a sus clases trabajadoras ha estado marcada por un neoliberalismo extremo que ha cercenado derechos laborales y externalizado a terceros países, con el consiguiente declive de los sectores que generaban empleos de mayor calidad y su rol de cara amable del capitalismo internacional sólo trata de esconder la pervivencia de un neocolonialismo igual de brutal. Una muestra de dicho neocolonialismo es su apuesta por las renovables que no acaba de avanzar pues está lastrada por la dependencia de materiales de los que no dispone y depende para su suministro de importaciones de países en vías de desarrollo, donde -sobre todo en África- la cada vez mayor competencia con Rusia, China y EEUU ha hecho que varios países africanos abandonen la órbita europea. La automoción presenta límites similares: competencia con otros bloques de mayor pujanza (China en el mercado de baterías y la producción de vehículos eléctricos y EE. UU. posicionándose con fuerza a través de la Inflation Reduction Act).
En cambio, la coyuntura bélica ha girado en una línea más favorable a los intereses del capital europeo en los últimos tiempos. Tenemos la inversión de 1500 millones de euros para coordinar e impulsar la industria militar común, que puede parecer poco pero como las propias autoridades europeas explican se trata de una cantidad que se dedica sólo a la planificación, pues el gasto militar como tal depende de los Estados miembros. Y aquí tenemos otra muestra clara de quién manda de verdad (los capitalistas y no la cacareada ciudadanía) pues, al igual que cuando hubo que salvar a los bancos privados de su inminente quiebra, ahora se va a aumentar el gasto militar en todos los países de la UE sin cortapisas, pudiendo saltarse de nuevo los “estrictos y obligatorios” límites al gasto público que se fijaron: evidentemente son límites inamovibles cuando se habla de cosas tan poco importantes como la salud, la educación y los servicios sociales, pero todo cambia si se habla de cosas serias como bancos y empresas del sector de la defensa. No se debe olvidar que de las diez mayores empresas armamentísticas del mundo la mitad son europeas. Y que la UE siempre ha dado por hecho que podría disponer de los materiales de sus antiguas colonias que los poseen en abundancia y condenadas ahora a nuevas formas de expolio.
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Literatura Imprescindible
Vacaciones, ¿para todas y todos?
En estas fechas las Secciones Sindicales solemos enviar mensajes deseando un feliz y restaurador descanso vacacional a las plantillas propias de la UMH, y desde CSO-UMH aquí lo hacemos. Ello, sin embargo, no exime del necesario ejercicio de memoria, reflexión, y pensamiento crítico, tan destacado en nuestras leyes universitarias como reprimido cuando éste pasa a la acción y afecta a según qué intereses.
Recordemos que desde hace década y media las compañeras de la limpieza y de conserjería identifican el mes de agosto con paro y no con vacaciones. Y éste será el segundo agosto en que desconoceremos la suerte de las compañeras de la Cafetería Altabix, abandonadas a su suerte tras el cierre decretado por el Vicerrectorado de Infraestructuras, inicialmente sin cobrar salario, paro ni indemnización alguna, y sólo parcialmente sostenidas por una caja de resistencia organizada por este sindicato y nutrida por la solidaridad de algunos y algunas de vosotras.
El derecho a vacaciones retribuidas nació con el Código de Leyes Laborales soviético de 1922 y en España durante la Segunda República con la Ley de Contrato de Trabajo de 1931. Ejerzamos la memoria, pues, cuando a comienzos de agosto iniciemos unas vacaciones que, como cualquier otro derecho laboral, fue arrancado mediante la lucha obrera.
La patronal bien lo sabe y, no siendo ya capaces de conceder ni siquiera migajas, recurren a la represión y criminalización de la actividad sindical. Las 6 de la Suiza “disfrutarán” unas vacaciones en el tercer grado por el simple hecho de solidarizarse con una compañera que sufría acoso laboral; y tampoco tendrán las vacaciones “soñadas” las decenas de trabajadores detenidos en las recientes huelgas del metal en Cartagena y Cádiz, a algunos de los cuales se solicita fianzas de hasta 40.000 € para evitar el ingreso en prisión.
- Detalles
- Escrito por Sección Sindical del Consejo Sindical Obrero de la Universidad Miguel Hernández
- Categoría: Respuestas Obreras
Represión del capital y unidad de clase
Hace ya algunos días, más concretamente el 8 de junio de este año, publicamos un artículo en el que pretendíamos hacer comprender determinados aspectos de la lucha de clases. Este estaba referenciado por la eminente encarcelación de las seis de La Suiza.i
Decíamos que celebramos la movilización solidaria en defensa de las compañeras, pero al mismo tiempo lamentamos que esta no hubiera sido canalizada hacia una más amplia unidad de clase. Lo mismo podemos lamentar con lo sucedido con las huelgas del metal en Santander, Cádiz y Cartagena.
Señalábamos que, durante estos meses y durante el tiempo del conflicto, ha habido numerosas convocatorias de apoyo, infinidad de comunicados en prensa y redes sociales, pero todas organizadas y publicadas de forma individual por distintos sindicatos y entidades.
Hoy, las trabajadoras de La Suiza están encarceladas; los trabajadores del metal, algunos han sido o están siendo procesados. Estos casos, como muchos otros, demuestran que la burguesía, la patronal, está cada vez mejor organizada que su sindicalización, si es unitaria y efectiva en la guerra de clases. Esta realidad la podemos extrapolar a toda la guerra del capital por apropiarse hasta del último céntimo: privatizaciones, pensiones, sanidad, educación, transportes, correo postal y un largo etcétera de apropiaciones que como resultado tienen peores condiciones de vida para las masas trabajadoras y para el pueblo en general.
Esto demuestra que, sin unidad de organización y acción, nunca se podrá derrotar al enemigo de clase. Una reflexión: suponiendo que a las seis de La Suiza se les amnistiara, así como a otras y otros muchos, recuperaran su trabajo, sus salarios, sus estados emocionales, o pasaran a formar parte del ejército laboral de reserva del capital, tan necesario para este, con el que poder presionar a la baja los salarios, la desvalorización de la fuerza de trabajo y los derechos.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Ante el 150 aniversario del nacimiento del poeta del pueblo Antonio Machado
¡Viva España! ¡Viva el pueblo! ¡Viva el Socorro Rojo Internacional!
¡Viva la República Española!
Antonio Machado, Meditación del día (1937).
El 26 de julio de 1875 (hace 150 años) nace Antonio Machado, poeta del sentimiento hondo y profundo del pueblo llano y sencillo. Durante todo este año se han celebrado y seguirán celebrándose actos, escritos, publicaciones …. para recordar y homenajear al poeta. Pocos de estos actos, la mayoría institucionales y otros dentro del circuito cultural del pensamiento único burgués señalaran al poeta del compromiso, al poeta revolucionario.
Maestro de maestros que da a la educación y la cultural ese nuevo enfoque revolucionario que trata de romper con la España caciquil y atrasada, siendo su ideal fundamental para un cambio social la creación de una escuela y una enseñanza laica, libre y pública alejada del rancio pensamiento conservador y del dominio de la Iglesia Católica. “El catecismo no forma hombres libres”, dice en uno de sus escritos. En voz de Juan de Mairena también nos dice que “La escuela debe enseñar a pensar, no a obedecer”. En estos nuevos tiempos de falta de compromiso con el pueblo por parte de la “intelectualidad”, la voz del poeta sigue más vigente que nunca, cuando se está destruyendo todo ideario de esa enseñanza y educación que nos hará libres, volviendo las viejas sombras del fascismo que se está normalizando en las instituciones y en la sociedad.
Antonio Machado es el símbolo de la cultura comprometida, defendiendo la cultura popular como herramienta de dignificación y liberación de los oprimidos y de la clase obrera siendo uno de los artífices de ese acercamiento de las artes y las letras al pueblo que se produjo en la llamada era de plata de la literatura española, el acercamiento de todos los géneros literarios hacia la causa social, política y cultural del pueblo, conformando un Frente Popular de escritores y artistas, un Frente Popular del arte y la cultura que precedió al frente político.
- Detalles
- Escrito por Ginés Saura
- Categoría: Actualidad*
Más allá del estigma: la adicción como reflejo de una sociedad enferma de capitalismo
En este texto quiero analizar de forma dialéctica uno de tantos cánceres que atañen al capitalismo. Tenemos que tener en cuenta en que fase vivimos actualmente, es decir, en qué fase se encuentra el capitalismo en nuestro presente inmediato; eso es, en la fase superior imperialista.
El uso de las drogas por parte del ser humano ha existido desde los tiempos del comunismo primitivo. De los chamanes indios a las tribus del amazonas, o en otras formaciones sociales previas al capitalismo, han desempeñado una utilidad muy concreta, como llegar a ciertos estados de embriaguez o a cualquier tipo de catarsis mística. Para analizar también qué uso tiene en la actualidad, se podría hacer diferenciando entre consumo esporádico, abuso y adicción. Querría centrarme en la desgracia concreta que es la drogadicción y el consumo irrefrenable y totalmente descontrolado para alguien que sólo tiene su fuerza de trabajo como medio de subsistencia. Cuándo se pasa a la fase abusiva es como estar “en la cuerda floja” e irremediablemente, el siguiente paso es la adicción, fase en la que las drogas ya no se usan de forma recreativa sino que su uso se torna una necesidad de primer orden. No se sabe funcionar en las rutinas diarias sin consumo.
Se pierde la noción de la realidad y el control de los propios actos. El mundo interior se desmorona completamente. Pero, por qué se llega a este punto? Hay cientos de razones por las que alguien se empieza a “colocar” de forma temprana, pero básicamente todas se reducen a la búsqueda de la evasión de la propia vida por sentir incomprensión en la propia familia, profesorado, jefas/es y compañeras/os de trabajo o referentes de autoridad. El capitalismo golpea sin piedad y no enseña a desarrollar la inteligencia emocional, al contrario, quiere seres humanos sumisos, aislados, cercenados por todas partes, obedientes y productivos. Cada persona de clase trabajadora es un número para las oligarquías burguesas, no es nadie. Ése cúmulo de infortunios conducen al consumo y tras un proceso vital totalmente disfuncional, sin apenas darse cuenta, llega la adicción cargada a las espaldas, reduciendo el mundo interior de la persona al consumo; y ocurre otra cosa, el estigma social también acompaña en el proceso.
- Detalles
- Escrito por Xavi Carbonell
- Categoría: Actualidad
Cómo la precariedad laboral de los medios de comunicación es un aliado del populismo y de Desokupa
Actualmente, el tema de Desokupa y la extrema derecha ha ocupado un enorme espacio en los medios de comunicación y los debates públicos. Pero rara vez se habla de cómo la precariedad laboral que existe detrás de las cámaras o de los titulares es una cuestión que ha ayudado a su avance.
Nadie se sentirá sorprendido al hablar de que los medios de comunicación de primeras son un negocio. Como cualquier otra empresa, buscan el beneficio económico y esto se logra produciendo lo máximo posible con los menores costes. Y nuevamente las condiciones laborales vuelven a estar en el centro de esta lucha.
La precariedad dentro de los medios de comunicación no es algo nuevo. Por ejemplo, la Asociación de la Prensa de Madrid viene publicando de forma anual informes donde destaca que las malas condiciones laborales son el principal problema del sector. Y cómo repercute en la salud mental, considerándolo algo grave o grave más del 70% de los encuestados. O cómo hay un nivel de falsos autónomos del 10%.
Según la propia encuesta de la APM el 75% de los encuestados señalan que las malas condiciones laborales perjudican la calidad de su medio de comunicación.
Si esto lo trasladamos a un ejemplo práctico, podemos ver cómo ha afectado al tema desokupas. Desde medios de comunicación se han mantenido al rebufo de lo que hacía o dejan de hacer estas empresas. En parte, debido a tener pocos periodistas encargados de sacar gran volumen de trabajo, las noticias sobre Desokupa se han limitado a comentar la última barbaridad que ha soltado o cubrir el último desalojo que ha realizado.
Debido a esta necesidad de cubrir la inmediatez y el publicar el titular más llamativo posible, la parte de la investigación y profundización sobre qué hay detrás de estas empresas, rara vez lo hemos visto. Simplemente, se ha repetido en muchas ocasiones nazi y odio, ya que es el discurso ya creado, pero rara vez se han realizado investigaciones que vayan más lejos.
- Detalles
- Escrito por Sistema 161
- Categoría: Juventud
Radio Guiniguada, la emisora libre que nació en un barrio obrero
Radio Guiniguada acaba de cumplir cuarenta años, exactamente el día 1 de mayo pasado.
Mirando hacia el pasado vemos el local municipal gestionado por la Asociación de Vecinos AIRAM del Barrio de Lomo Blanco, LPGC, donde se instalaron los primeros cacharros, en la planta baja de uno de los bloques (calle Norte, 31). Allí estuvieron Andrés Alvarado, Fernando Sagaseta, Luis Alsó,... y el equipo fundacional encabezado por Chano Fernández, Manolo Concepción, Enrique Bethencourt, Tere Mendoza, Juanma Sánchez, Francisco García, Felipe y otras personas más.
También encontramos, después, el local de la AAVV construido colectivamente que a su vez acogió a la Asociación Juvenil Zebenzuí y el Taller Cultural “Miguel Cabrera”. En la calle San José Artesano, otro local municipal, acogió las primeras aulas de la Universidad Popular, impulsada desde el ayuntamiento de la Unión del Pueblo Canario. También en la fachada de uno de los bloques de viviendas sociales se realizó el gran mural del Guernica pintado colectivamente por los vecinos del barrio.
UN ESFUERZO COLECTIVO DIVERSO
Hay una gran variedad de programas en RG, desde los exclusivamente culturales hasta los más políticos, pasando por No es una cocina cualquiera, de Eleuterio.
El programa decano es La hora poética del Guiniguada, de Ángela Ortega, ella es una combatiente del barrio de Tres Palmas con especial sensibilidad literaria.
La solidaridad con el Sáhara no falta en Sáhara desde Canarias, conducido por Bachir. Uno de los miembros más activos del colectivo de la radio.
Esther Ortega, desde CC OO, conduce el programa La hora sindical, que también lleva años de recorrido.
Estrella roja, organizando la revolución, es conducido por el autor de este artículo y tiene ya en la emisora un recorrido de veinte y tres años. La composición del equipo ha ido variando a lo largo del tiempo, y ahora de forma quincenal lo comparto con la compañera Lola Santana, que formó parte del equipo inicial del programa. El comandante Aday siempre al mando de los medios técnicos.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad*
LA CONVOCATORIA DE LOS SUEÑOS ROTOS. Análisis de la propuesta de Izquierda Unida denominada “convocatoria por la democracia” como apuesta por la continuidad del Régimen del 78.
El 25 de noviembre de 2024 se presentó públicamente la iniciativa de IU denominada “Convocatoria por la democracia”. A los meses, en el Mundo Obrero, el PCE, mediante su secretaria de Relaciones Políticas y Alianzas, publicaba un artículo respaldando dicha convocatoria. La misma persona que presentó el proyecto como IU era la que redactaba el artículo de apoyo como PCE. Son lo mismo, aunque encontremos a militantes empeñados en lo contrario. La convocatoria tiene una idea central que comparte toda la socialdemocracia y promoverán de distinta forma, pero con mismo fondo: la defensa de la “democracia” en abstracto, por tanto, la defensa del Régimen del 78.
Analizamos la indicada convocatoria por esa idea central de defensa de la “democracia” y que será el nuevo caballo de Troya contra las masas para convertirlas en la salvaguarda de la monarquía borbónica, la Constitución del 78, la pertenencia a la UE y a la OTAN, así como de la ocupación de territorio español por bases norteamericanas.
En un alarde de imaginación los convocantes quieren eliminar el elemento del miedo a la “ultraderecha” para separarse del resto de organizaciones con las que disputa espacio. La “convocatoria” presenta un “proyecto colectivo” cuyo objetivo es una democracia “radical, autentica y participativa” que llevará -por arte de magia o ciencia infusa- a la “distribución de la riqueza, el acceso a los derechos”. Todo ello sin plantear ninguna ruptura con el orden actual y, por tanto, otorgando al Régimen del 78 el papel de instrumento desde donde mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora. En resumidas cuentas: el sueño del eurocomunismo y del capitalismo social del que no se quiere despertar para evitar enfrentar tanto su propio declive electoral como la imposibilidad de que el sistema capitalista reparta algo más que migajas… algo que, en la actual época de crisis, ni siquiera puede generar.
- Detalles
- Escrito por A. Moreno
- Categoría: Actualidad*
George Ibrahim Abdallah vuelve a casa. 40 años de resistencia en las cárceles francesas.
Hoy 25 de julio está prevista la liberación de George Ibrahim Abdallah, comunista libanés encarcelado en Francia desde 1984 y condenado a cadena perpetua en 1987, es el prisionero político más antiguo de Europa. Tras más de 40 años en prisión será puesto en libertad condicional e inmediatamente enviado a su Líbano natal.
Cuando fue capturado era militante de la organización político-militar Facciones Revolucionarias Armadas Libanesas, y se le acusó de ser el responsable de la muerte a bala del agregado militar adjunto de la embajada estadounidense en París, el teniente coronel Charles R. Ray, y del agente del Mossad Yakov Bar-Simantov. También se le acusó del intento de asesinato del cónsul yankee en Estrasburgo. Todos estos hechos sucedieron en 1982.
George Abdallah nunca reconoció su participación en los hechos, pero los reivindicó como acciones de resistencia a la ocupación. Aunque primero se le acusó únicamente de posesión de documentación falsa, rápidamente fue considerado el responsable de las acciones militares contra agentes del imperialismo y de la ocupación. El imperialismo necesitaba culpables, el imperialismo necesitaba dar escarmiento. Y como tantas otras veces retorció su propia formalidad democrática para conseguir un rehén que sirva de disuasión. Si en el medievo se dejaban restos humanos a las puertas de las murallas como advertencia, hoy el imperialismo mantiene en sus mazmorras a revolucionarios y revolucionarias a perpetuidad.
Desde 1999, según la legislación francesa, debería haber sido puesto en libertad condicional, pero tanto la fiscalía de la República como la embajada de los EEUU en Francia se oponían y bloqueaban su liberación.
Hoy a los 74 años, Georges Ibrahim Abdallah será puesto en libertad. Saldrá igual que entró, con la cabeza alta, como comunista y patriota árabe. Llegará a un Líbano bombardeado como en los 70 y 80, con una Palestina arrasada en Gaza, con niños asesinados por hambre, enfermedades y bombas sionistas y con una Síria rota y en manos de los agentes de Israel.
- Detalles
- Escrito por Ferran N.
- Categoría: Actualidad*