Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
- Con la resistencia de los pueblos hasta la victoria final 21-01-2025
DESTACADO




El laberinto de la vivienda también es lucha de clases
¡A la calle a luchar!
El gobierno socialdemócrata dice que la economía “va como un tiro” una afirmación que tal como va la coyuntura mundial tiene que ver más con el imperio de la guerra impuesto, que con la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadoras en general y de las mujeres en particular.
Resaltamos en este articulo que aún en un asunto tan básico como tener empleo, los datos que se venden como positivos muestran una realidad cada vez más evidente, el descenso del paro no afecta por igual a hombres y a mujeres. Mientras el paro masculino ha pasado del 26,7 % de 2013 al 9,5 % actual, el paro femenino, que entonces era del 27,3 %, ha bajado tan solo hasta el 11,8 %.
La diferencia entre el desempleo masculino y el femenino se ha incrementado en estos años. Mientras en 2013 era el paro femenino superaba al masculino en 0.6 puntos, es decir, un 2,2 %, en la actualidad es diferencia es de 2.3 puntos, es decir, del 19,5 %.
El mercado laboral no está tratando igual a los hombres que a las mujeres trabajadoras y eso hace que la brecha de género en España, que ya existía en diferencias salariales, se esté acentuando debido a la diferencia en el acceso al mercado de trabajo. Lo cierto es que los datos sobre la situación de las mujeres, aun cuando hay más mujeres ocupadas y afiliadas a la seguridad social que nunca, 10,1 millones, siguen siendo muy preocupantes.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Feminismo de clase y antiimperialista
El patriarcado, como sistema de dominación, es sostenido por una serie de estructuras económicas y políticas que oprimen a las mujeres no solo en el ámbito social, sino también en el plano económico. Las mujeres, particularmente las de los pueblos colonizados, son las que más sufren las consecuencias del sistema capitalista en su fase imperialista, que explota sus cuerpos y su trabajo de manera más cruda, ya que además de ser despojadas de su tierra, trabajo y derechos, enfrentan el doble rol de ser cuidadoras y responsables del mantenimiento de la vida en sus comunidades.
Esta realidad coloca la lucha antiimperialista en un lugar central dentro de la agenda feminista denunciando las agresiones que reciben las mujeres en todo el mundo y visibilizando las luchas de las mujeres de los pueblos que resisten al imperialismo, como las que se libran en países como Palestina, Venezuela, Cuba, Siria, o en territorios indígenas en América Latina. Estas mujeres no solo enfrentan la violencia patriarcal, sino también la agresión imperialista, que busca despojarlas de sus recursos naturales, territorios y soberanía.
En este contexto de opresión y explotación, muchas mujeres trabajadoras se ven obligadas a emigrar de sus países y en su mayoría se enfrentan a condiciones de vida precarias, muchas veces en situaciones de trabajo informal y explotación laboral, sin acceso a derechos básicos ni condiciones dignas. Además de las dificultades económicas, deben enfrentar la violencia de género, la discriminación racial y las barreras sociales, lo que las coloca en una situación de vulnerabilidad aún mayor.
- Detalles
- Escrito por Glòria Marrugat
- Categoría: Actualidad*
Feminismo, privatizaciones y conciencia de clase
El 8 de marzo pasado, en la fachada del instituto Numància colgaba una pancarta que decía: “El 8 de marzo no es una fiesta, es una protesta. COMISION FEMINISTA”. Creada por alumnas y alumnos de Santa Coloma de Gramenet, conscientes de que el camino es la lucha y que hay que organizarla. Necesitamos que estas acciones vanguardistas no solo se mantengan, sino que evolucionen, que den ejemplo, y despierten conciencias. Porque tenemos el mundo que nos han robado por conquistar.
El postmodernismo y toda la propaganda capitalista han conseguido desposeernos de nuestra conciencia colectiva como clase obrera. La base sobre la que tiene que estructurarse el feminismo de clase que nos conduzca al socialismo. Que nos permita, a la inmensa mayoría de la población mundial, reconocer y unirnos a nuestras iguales contra nuestros antagónicos e irreconciliables enemigos de clase. Parece que esa falta de conciencia junto a las muchas violencias que ejercen, permite a las oligarquías del mundo, a la clase dominante, al capital; seguir perpetuando la represión, la explotación, el fraude, la contaminación, la desinformación, el exterminio y la acumulación a través del expolio de materias primas y el negocio de la muerte. Por suerte un grupo de irreductibles jóvenes estudiantes lo tiene claro.
Alrededor de la primera década del siglo pasado y finales del XIX, Clara Zetkin y Alexandra Kollontai, entre otras muchas luchadoras comunistas, nos enseñaron la diferencia entre feminismo burgués y feminismo proletario, y que su corta andadura juntas solo tuvo que ver con la fundamental e irrenunciable demanda y posterior conquista del voto femenino. Las feministas burguesas buscaban la igualdad de derechos con los hombres a través de reformas, dentro del marco de relaciones de producción capitalistas, es decir, luchan por privilegios para ellas mismas y consideraban que: “Los hombres son el principal enemigo, se han apropiado injustamente de todos los derechos y privilegios, dejando a las mujeres solamente cadenas y obligaciones”. Poder entrar en los parlamentos burgueses y a su vez poder explotar fuerza de trabajo proletaria “igual que hacían los hombres (sus maridos, padres y hermanos) para ellas era una victoria, un fin en sí mismo”.
- Detalles
- Escrito por Jordi Bueno
- Categoría: Actualidad
El Murmullo a través de Belén Gopegui
Sin duda una de las más importantes narradoras de los últimos treinta años en España es Belén Gopegui. No es una afirmación vacía, lo avala el papel preponderante en la narrativa desde los años 90. La escritora pone en cuestión los mitos y patrañas de la hegemonía ideológica de la burguesía triunfante en Españistán y su subordinación a la dominación económica, política y cultural al capital francoalemánnorteamericano hoy en total decadencia.
La noción de crisis sistémica la visionó con gran lucidez desde la última década del siglo XX Belén Gopegui, lo que la convierte en la principal escritora desde entonces hasta la actualidad. Los personajes de sus novelas representan un ruedo ibérico de lo que se vendía como una sociedad del éxito y un derrumbe social. Hoy en la narrativa predominante en Españistán, sus escritores o escritoras, salvo honrosas excepciones, vomitan una especie de mundos de Yuppy, personajes pequeñoburgueses que van de la autosuficiencia, la autocomplacencia a la insolencia y la resiliencia. Las grandes editoriales con sus premios y sus voceros mediáticos promueven narrativas un mundo aséptico que oculta los grandes problemas de la realidad a nivel social y colectivo restringiéndolo, en su caso, a lo meramente individualista. En cierta manera el establishment de las élites promueve una literatura que tiene bastante que ver con las narraciones de la autoayuda.
Belén Gopegui ha publicado un libro titulado El murmullo, cuyo subtítulo lo aclara meridianamente: La autoayuda como novela, un caso de confabulación. En el libro esgrime el autoengaño de quienes padecen la sumisión social a partir de la visión determinista del poder al limitarse a vivir de un modo confortable en el apego a la subordinación social. Los libros de autoayuda , ese talismán totémico, representan meras chucherías de los modelos psicológicos hegemónicos en el marco de la ideología individualista burguesa dominante. De ahí el permanente acoso y bombardeo de que los problemas y las soluciones dependen de uno mismo, donde la solidaridad desaparece como referencia. El murmullo representa un ejercicio extraordinario de desenmascarar el aparato de entontecimiento sistémico.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos XXV)
Nota de Redacción UyL: Tras veinticinco fragmentos continuados, este mes culminamos los extractos de esta gigantesca obra para el proletariado internacional, con un texto de plena actualidad. No solo debido al apoyo de la socialdemocracia europea a las guerras del imperialismo y la OTAN en todo el planeta (sostenimiento del ente sionista en Asia Occidental y de la Ucrania fascista de Zelensky, colaboración en el hostigamiento contra Cuba Socialista, la RPD de Corea o Venezuela bolivariana, entre otros muchos...), sino por la necesidad urgente de que el Movimiento Comunista Internacional (MCI) tome una posición activa en la lucha de clases internacional. Aunque aún lejos de las necesidades existentes, el PCPE sigue avanzando favorablemente en esta urgente tarea, de la que ya salen acuerdos de trabajo concreto.
El 4 de agosto de 1914 la socialdemocracia alemana votó en el parlamento los créditos de guerra, votó en pro de la guerra imperialista. Y exactamente lo mismo hicieron, en su aplastante mayoría, los socialistas de Francia, de Inglaterra, de Bélgica y de los demás países. Los jefes de los partidos socialistas, traicionando al proletariado, se pasaron a la posición del socialchovinismo y abrazaron la defensa de la burguesía imperialista.
A la Segunda Internacional la habían echado a pique los oportunistas, contra los cuales hacía ya mucho tiempo que venían poniendo en guardia los mejores representantes del proletariado revolucionario. A expensas de las ganancias que arrancaba de las colonias y de la explotación de que hacía objeto a los países atrasados, la burguesía imperialista corrompía sistemáticamente mediante una política de salarios elevados y de otros gajes, a una minoría escogida de obreros calificados, a la llamada aristocracia obrera. Al estallar la guerra estas gentes, temerosas de perder su posición privilegiada, se hicieron enemigas de la revolución, convirtiéndose en los defensores más rabiosos de su burguesía y de sus gobiernos imperialistas. De oportunistas se convirtieron en socialchovinistas, predicaban la paz de clases entre los obreros y la burguesía dentro del país y la guerra con otros pueblos en el exterior.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
No other land
Parafraseando libremente a Bertolt Brecht osaré afirmar que ha habido y hay pueblos que luchan muchos años y son admirables pero que también los hay que luchan toda la vida, son los imprescindibles, es decir, pueblos ejemplares para la humanidad combatiente. Es el caso del heroico pueblo palestino. Paradigma de abnegación y coraje revolucionarios en defensa de sus derechos inalienables y de su mortificada tierra. La de sus ancestros, la que les vio nacer, morir y renacer constantemente de sus cenizas. No Otra Tierra. De eso, y de otras cosas más, va este veraz, hiperrealista e impresionante documental realizado colectivamente en 2024 por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor. Una coproducción Palestina-Noruega que muestra de manera espeluznante la barbarie que a diario cometen las hordas sionistas (militares sádicos y colonos voraces) en materia de allanamientos, desalojos y demolición de viviendas y escuelas palestinas. Atrocidades a las que asiste el espectador estupefacto y con los puños cerrados de rabia durante el deambular desesperado del joven activista palestino Basel Adra por la región de Masafer Yatta. Un grupo de 19 aldeas palestinas (unos 36 kilómetros cuadrados) situadas en el extremo sur de Cisjordania. Justo en el borde de la línea de demarcación que se estableció en el armisticio árabe-israelí de 1949. Un lugar en el que con el pretexto de construir campos de tiro, la entidad sionista con su fanática soldadesca y sus temidos buldóceres saquea viviendas, masacra al primero que se oponga y expulsa masivamente a indefensas mujeres, ancianos y niños palestinos. Barbaridades a las que pese a todo Basel y los habitantes expulsados combaten organizándose y luchando; y en algunas ocasiones siendo ayudados por Yuval Abraham, un joven periodista israelí que bien podría simbolizar una más que improbable alianza.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Cada día se evidencia la necesidad de un nuevo tipo de sindicalismo
Sirva como ejemplo la firma después de 24 años del convenio de marroquinería en Alicante publicado el 11 de febrero de 2025 con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2024 (La marroquinería es el arte y la técnica de trabajar con cuero para crear diversos productos, como bolsos, carteras, cinturones, zapatos y otros artículos de cuero.)
Hace un tiempo el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) regulaba las condiciones salariales de quienes no tenían convenio de referencia, es decir, solo afectaba aquellos sectores donde la patronal imponía salarios de miseria porque la Negociación Colectiva no existía y no había fuerza sindical para combatir esa realidad.
Pero si algo sabemos la clase obrera es que la realidad es cambiante, pero sin lucha, nunca a nuestro favor. Por eso, de tener como referencia nuestros salarios en los convenios, hemos pasado a mirar con ilusión las subidas del SMI ya que afectan a nuestros sueldos al mejorar lo que los sindicatos pactan en los convenios. Ya es triste.
En muchísimos convenios donde el Salario Mínimo aprobado por el Gobierno es superior al del Convenio se tienen que firmar complementos al SMI para que ninguna categoría esté por debajo del SMI, pero al subir los salarios a las categorías inferiores nos encontramos con la equiparación salarial con las categorías superiores y esas no suben al estar por encima del SMI.
El III informe de la comisión asesora para el análisis del SMI, formada por el Ministerio de Economía, la Universidad, el Ministerio de Trabajo, U.G.T. y CC.OO., entre otros, reflexiona sobre cómo los incrementos del SMI deja a los salarios pactados en convenios colectivos como irrelevantes porque los supera. Es decir, para las empresas es un chollo, pueden contratar personal cualificado para generar polivalencias funcionales y ganar capacidad productiva por el mismo precio.
- Detalles
- Escrito por Vicente Alcaraz. Comisión MOS
- Categoría: Movimiento Obrero
Conflictos laborales en Cruz Roja Española. Entrevista a Miguel Ángel Santana para Unidad y Lucha
Entrevistamos a Miguel Ángel Santana, afiliado a USO y miembro del Comité de Empresa de Cruz Roja en Las Palmas. Hablamos con él principalmente por la victoria obtenida en los tribunales por el Comité, tras más de dos años de lucha por la implantación del convenio colectivo sectorial de Acción e intervención Social.
UyL.- Bienvenido a Unidad y Lucha Miguel Ángel.
MAS.- Gracias. Agradecerles a ustedes la oportunidad que nos dan para que nuestra victoria sea conocida por sus lectores.
UyL.- Miguel Ángel, ponnos en antecedentes. ¿Cómo nace este conflicto y porqué termina en los tribunales?
MAS.- Cruz Roja, a pesar de pertenecer a la patronal de entidades del tercer sector y ser firmante del convenio de Intervención Social, se ha negado sistemáticamente a aplicarlo en ninguno de los territorios donde está implantada, es decir en todas las provincias del Estado español. Ante la negativa dentro de las diferentes mesas de negociación, no nos quedó más remedio que judicializarlo a través de demanda colectiva en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, en este caso.
UyL.- Ante este conflicto, ¿cómo responde la plantilla en Las Palmas a la acción sindical del Comité de Empresa?
MAS.- Tras fracasar las negociaciones para la implantación del convenio, la plantilla de Cruz Roja nos organizamos sindicalmente, primero, promoviendo la afiliación masiva y posteriormente mediante demandas individuales de reclamación de cantidades, como acción paralela a la demanda colectiva en el Tribunal Superior de Justicia.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL - Secretaría de MOS
- Categoría: Movimiento Obrero
¿Es la vivienda un problema en España para las masas populares y la clase obrera?
La situación urgente de la clase trabajadora en España, requiere expropiar las viviendas a los fondos de inversión o fondos buitre. Expropiar a los Bancos las viviendas vacías y el Banco Malo. En esta situación urgente hay que regular garantizando que las familias obreras y las capas populares tengan derecho a una vivienda digna, deteniendo la acumulación de vivienda por parte de los rentistas, puesto que están especulando con un derecho básico esencial. A través de los desahucios, las fuerzas del orden público, los aparatos represivos del estado, se ponen a favor del los Bancos y de los Fondos de Inversión reprimiendo a los desahuciados, reflejando la naturaleza de clase del estado capitalista, por mucho que el gobierno se reclame progresista.
Pero debemos tener muy claro que estas medidas, no se pueden aplicar con la Constitución de 1978, por ello el reformismo solo hace poner tiritas, que son inefectivas para los problemas que tienen los sectores más vulnerable de la clase trabajadora,como la juventud, que necesitaría que se implantaran medidas urgentes como que el alquiler de la vivienda no estuviera por encima del 15 % de su renta, y la compra de la vivienda en el 20 %.
Sobre la propiedad del suelo, para construir vivienda nueva, debería ser centralizado. Se podría coger todo el suelo público, y si falta, expropiarlo a los grandes capitalistas y rentistas. No se alarmen señores de la izquierda burguesa parlamentaria, reformistas y oportunistas y no pidan migajas al Sistema Capitalista para la Clase Obrera y las Masas Populares.
Tovarik, militante del PCPE
- Detalles
- Escrito por Tovarik, militante del PCPE
- Categoría: Actualidad