Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria

¡Maldita tasa de ganancia! ¡maldito imperialismo!
Memoria antifascista feminista
Hay multitud de acciones antifascistas que aunque no sean la mayoría ni las más visibilizadas, son protagonizadas por mujeres jóvenes de la llamada nueva ola feminista aparentemente desconectadas del vínculo entre feminismo y antifascismo, que se remonta en nuestra historia a la Segunda República. Aunque las organizaciones políticas fueron desarticuladas en la dictadura y muchos nombres fueron borrados, hay un legado, una memoria histórica a rescatar, de aquellas que entendieron la lucha de clases como una herramienta para conseguir también la igualdad de género y la lucha antifascista para defender lo conseguido y gracias a las cuales estamos hoy aquí.
Del primer feminismo a principios del siglo XX que reclamaba “derecho a la cultura, a poder formarse”, se pasó en la Segunda República a constituir colectivos específicamente organizados de mujeres que apoyaban al Frente Popular que trajo consigo avances y conquistas de derechos para las mujeres, así como su incorporación a la vida política y social. Así en 1933 nació la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) presidida por Dolores Ibárruri, La Pasionaria; también para promover la liberación de la mujer obrera nació Mujeres Libres que aunque anarcosindicalista, se mantuvo autónoma de la CNT.
AMA establece una línea de actuación y objetivos que podrían ser perfectamente vigentes para una organización antifascista actual: organizar a las mujeres para luchar contra el fascismo y a favor de la causa republicana, considerando al fascismo como el enemigo de la emancipación de las mujeres, ya no sólo por su condición de clase trabajadora sino por la propia concepción fascista sobre la mujer, que entiende que ésta debe estar subordinada al hombre por su carácter e inferioridad intelectual. La tarea de estas mujeres no fue fácil en un país que había avanzado en su pensamiento político, pero donde el patriarcado estaba muy arraigado en la sociedad en ambos bandos y donde la guerra marcó el devenir de la lucha, y aunque se le asignaron tareas en función del género, supieron traspasar todos los límites impuestos por los estereotipos, siendo valiosísimas tanto en la retaguardia como en el frente.
En su II Congreso celebrado en Valencia en 1937, ya plantearon peticiones de carácter feminista al Gobierno, aun cuando la guerra ya se estaba desarrollando por todo el Estado, algunas muy avanzadas para el momento como la igualdad de salarios por el mismo trabajo; la incorporación de las mujeres a todo tipo de industrias y trabajos no sólo las de guerra; la creación de escuelas para capacitar laboralmente a las mujeres; la protección de la mujer trabajadora y la incorporación de las mujeres a los Concejos Municipales.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado Plasencia
- Categoría: Mujer
Nueva maquetación y secciones en Unidad y Lucha. El periódico de la clase obrera
Por fin podemos decir que, definitivamente, concluímos el periodo de transición que iniciamos hace ya más de un año (ver fecha aprox) hacia la renovación del diseño de Unidad y Lucha. Un periodo de transición en el que necesitábamos ver reflejados los resultados sobre el mismo material impreso con el que elaboramos cada mes nuestro órgano central y que finalizó en enero de 2024 (comprobar), con el ejemplar número 422 (comprobar), elaborado en su totalidad con la nueva maquetación. Transición que se ha alargado algo más de lo previsto en el tiempo, y que es reflejo del intenso y constante trabajo que lleva a cabo la totalidad del Equipo de Unidad y Lucha en diversas tareas. Equipo al que, desde estas líneas, llamamos a formar parte, tanto a militantes como a simpatizantes, ya sea en labores de revisión de artículos, maquetación, elaboración de contenidos,etc., para seguir incrementando las capacidades de nuestra prensa, hoy más necesaria que nunca.
Desde la Comisión de trabajo que asumió esta tarea, se ha apostado por una línea más dinámica y ligera, tanto en el diseño como en las fuentes, que esperamos que sea bien acogida por quienes cada mes apoyan a Unidad y Lucha mediante la suscripción del periódico y la difusión de sus artículos.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad*
Yemen en el eje de la resistencia
Manifestación a favor de la causa palestina
Palestina es la vanguardia de la lucha de los pueblos oprimidos por su liberación del yugo del occidente colectivo, es decir, el imperialismo anglo-yanki-sionista nucleado en torno a la OTAN. Esta alianza criminal supone la mayor amenaza a la supervivencia de la especie humana en estos momentos, debido a su belicismo desbocado, que le permite utilizar armas prohibidas por la Corte Penal Internacional, como el uranio empobrecido, las bombas de racimo o el fósforo blanco, con todos los daños que provocan a nivel humano y a nivel ecológico. Todas estas armas se están utilizando tanto contra el ejército de la Federación Rusa en el este de Europa como contra civiles palestinos, entre ellos, niñas y niños, mujeres embarazadas, personal sanitario y demás población indefensa y hambreada por la ocupación israelí.
Desde el 7 de octubre de 2023, el pueblo palestino, coordinando sus fuerzas políticomilitares, lanzó un ataque histórico contra la entidad sionista capaz de levantar una amplia red de resistencia, especialmente en Asia occidental , liderada por la República Islámica de Irán y apoyada, entre otros, por Hezbolá en Líbano y los Hutíes en Yemen, todos con una orientación chiíta y claramente opuesta a los intereses otanistas, proclamándose «eje de la resistencia».
La historia reciente de Yemen está marcada por el intervencionismo yanki y saudí, que no reconoce a los Hutíes como la principal fuerza política y militar del país. De hecho, aunque el gobierno reconocido por occidente es el Consejo de Liderazgo Presidencial, la mayoría de la población vive en territorio hutí, donde se recaudan impuestos propios y se imprime dinero de manera autónoma. Pero, sobre todo, son los Hutíes los que controlan gran parte de la costa de Yemen en el mar Rojo, lo que constituye el gran problema para los intereses occidentales: tras la agudización del colonialismo israelí, los Hutíes impiden el paso de barcos imperialistas por el Canal de Suez.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
ME OLVIDÉ DE MORIR. Pensar la reproducción social de la vida Palestina.
¿Cómo podemos llamar a un pueblo que constante e incesantemente, a pesar de todos los intentos en su contra, sigue realizando una «actividad libre y consciente»? En otro tiempo y lugar, les llamábamos esclavos rebeldes, o vietnamitas resistentes. Hoy, sin duda, los llamamos palestinos. O un pueblo que, a pesar de la violencia sostenida y la desposesión, sigue expresando el instinto central de la humanidad, lo que es ser libre.
Hoy se cumplen 167 días del genocidio de Israel contra el pueblo palestino que comenzó el 7 de octubre. Incluso antes del ataque de Hamás del 7 de octubre, muchos medios de comunicación calificaron 2023 como «el año más mortífero jamás registrado» para los palestinos de Cisjordania. Ese año, las fuerzas israelíes mataron a 395 palestinos en Cisjordania, mientras que los colonos fueron responsables de 9 asesinatos más. Aunque asesinatos como éstos suponen el cese directo de la vida, Israel sigue ejerciendo otras formas de violencia, por ejemplo ataques contra hospitales y escuelas, que impiden la vida de los palestinos. En Palestina, una guerra declarada es una escalada espacio-temporal de una guerra lenta y continua contra su pueblo.
En este ensayo, utilizando la lente de la teoría de la reproducción social (TER), muestro que la interrupción (mediante políticas) o la aniquilación (mediante la violencia) de la vida palestina es inherente al proyecto sionista. En consecuencia, en este ciclo actual de violencia, Israel tiene como objetivo dos tipos de capacidades de reproducción _social: las instituciones de reproducción social, como escuelas y hospitales, y la futura generación, es decir, los niños. Israel quiere erradicar tanto la vida como la capacidad de reproducir una vida futura. Por tanto, un alto el fuego sólo puede ser una exigencia básica. El florecimiento de la vida en Palestina requiere algo más que el cese de las matanzas; requiere lo que Marx consideraba la realización del ser de las especies. La creatividad ineliminable de la resistencia palestina arroja la luz más clara sobre lo que puede, y de hecho debe, significar la especie ser.
- Detalles
- Escrito por Tithi Bhattacharya
- Categoría: Actualidad*
La dictadura del Capital asesina a la clase Obrera
El pasado día 9 de abril, se presentó en el Parlamento del estado burgués español, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) con la que se pretende regularizar la situación de mas de 500.000 obreros y obreras que son sobreexplotados sin contrato ni protección laboral de ningún tipo, explotados principalmente por la burguesía agrícola patria, si, esa que hace pocos días cortaba carreteras y sitiaba plazas. Estas iniciativas, plausibles, como no, tienen el germen y están preñadas de un humanismo ramplón, que aun cree que, en los márgenes del sistema capitalista, dictadura del capital, esta situación de sobreexplotación, en muchos casos de esclavitud, la resolverán quienes gestionan desde los gobiernos de turno los intereses del capital o desde el parlamentarismo burgués.
Desde hace décadas, venimos denunciando que la burguesía industrial y agrícola somete a millones de obreros a contrataciones fraudulentas en el mejor de los casos y esclavistas en multitud de ocasiones. Para llevar a cabo estas prácticas, a la patronal le es necesario que estén en situación de precariedad y miseria, lo que les obliga a vender su fuerza de trabajo por un puñado miserable de euros. Una burguesía, más concretamente la agrícola, que mayoritariamente vota a los partidos más reaccionarios, ejemplo VOX, que acusa al inmigrante de todos los males patrios, al tiempo que esclavizan a cientos de miles de estos en sus fincas.
Aplaudimos que se haya presentado esta ILP, no por considerar que con ella se resolverá esta situación de marginalidad laboral y social que padece la clase obrera inmigrantes y nativa. La saludamos porque con esta iniciativa, se ha visualizado una situación que debería remover la conciencia de la clase obrera y capas populares en general.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Encuentro comunista internacional en Budapest
Participantes en el encuentro, en la sede central del Partido de los Trabajadores Húngaros
El pasado día 2 de marzo, con el Partido de los Trabajadores Húngaros ejerciendo de anfitrión, se celebró en Budapest un encuentro de coordinación e intercambio mutuo de ideas entre una serie de partidos comunistas. Se trata de la continuación de un evento muy similar que ya tuvo lugar el verano de 2023 en Roma. Además de los organizadores, participaron delegaciones del Polo de Renacimiento Comunista en Francia–PRCF, el PC Alemán–DKP, los PC (Italia) y PC (Suiza), así como el PCPE. Una representación del PC Portugués asistió en calidad de observadora.
En un primer bloque de intervenciones se analizó la situación política, económica y social en cada país. Si bien los desarrollos concretos de la lucha de clases varían de lugar a lugar, pudieron apreciarse bastantes aspectos comunes: cómo la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania es un peligro de enorme gravedad para la humanidad, cómo son la clase obrera y los sectores populares quienes cargamos con todas las consecuencias de esta guerra, y cómo está creciendo el malestar social por la inflación, los recortes sociales y de derechos, así como por las amenazas palpables de una escalada bélica aún mayor. En algunos de nuestros países gobierna la socialdemocracia, que se escuda en el engaño de presentarse como “salvadora frente al fascismo que viene”; mientras que en otros es la derecha conservadora quien preside. No obstante, en todos, los gobiernos burgueses gestionan los intereses del Capital.
Fue muy importante constatar que los partidos asistentes coincidimos en rechazar de pleno la teoría de la ‘pirámide imperialista’, extendida en ciertos ámbitos. Es esta una corriente que, mediante palabrería pseudo-leninista (aunque en el fondo negando a Lenin y ubicándose entre el ultra-izquierdismo y el trotskismo), identifica mecánicamente a todos los países capitalistas como imperialistas en distinto grado. Así, es incapaz de entender los movimientos de liberación nacional en el mundo –p.ej. Palestina– y ve guerras inter-imperialistas por todas partes. En Budapest debatimos ideas para confrontar estas desviaciones, que les son tan útiles al imperialismo.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional*
Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos VII)
Lenin, al criticar la táctica de los mencheviques, pone también al desnudo la táctica del oportunismo internacional, y al fundamentar la táctica marxista en el período de la revolución burguesa y trazar las diferencias entre ésta y la revolución socialista, formula también los fundamentos de la táctica marxista en el período de transición de la revolución burguesa a la revolución socialista.
1) La tesis táctica fundamental que informa la obra de Lenin es la idea de que el proletariado puede y debe ser el jefe de la revolución democrático-burguesa en Rusia. Para que el proletariado se erija de hecho en el jefe, en el dirigente de la revolución burguesa, tienen que darse, por lo menos, según Lenin, dos condiciones.
En primer lugar, es necesario que el proletariado cuente con un aliado que se halle interesado en el triunfo decisivo sobre el zarismo y que esté dispuesto a colocarse bajo la dirección del proletariado. Este aliado era, según Lenin, los campesinos.
En segundo lugar, es necesario que la clase que se halla en pugna con el proletariado por dirigir la revolución, por erigirse en su único dirigente, sea eliminada del campo de la dirección y aislada. Esta clase era, según Lenin, la burguesía liberal.
Dentro de la nueva situación histórica el problema se planteaba, con arreglo al punto de vista de Lenin, de un modo nuevo: el proletariado pasaba a ser la fuerza dirigente de la revolución burguesa, la burguesía era desplazada de la dirección del movimiento revolucionario y los campesinos se convertían en la reserva del proletariado.
2) Lenin consideraba como el medio más importante para derrocar el zarismo y conquistar la república democrática la insurrección armada victoriosa del pueblo. “La victoria decisiva de la revolución sobre el zarismo es la dictadura revolucionario-democrática del proletariado y de los campesinos.
3) Al luchar por el triunfo de la revolución burguesa y por la conquista de la república democrática, Lenin no pensaba ni mucho menos detenerse en la etapa democrática y reducir el alcance del movimiento revolucionario a la consecución de los objetivos democrático-burgueses. Por el contrario, entendía que, inmediatamente después de conseguidos los objetivos democráticos, habría de comenzar la lucha del proletariado y de las demás masas explotadas por la revolución socialista.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
Canarias tiene un límite (aunque su nuevo gobierno de CC-PP no quiera verlo)
A punto de cumplir los nueve meses, el nuevo gobierno canario ya ha dejado a las claras cuál es su política sobre la gestión del territorio. El gobierno formado por Coalición Canaria y el Partido Popular (con el apoyo añadido de dos partidos de corte insularista: Agrupación Herreña Independiente y Agrupación Socialista Gomera) ha confirmado los peores presagios. El lobby turístico ha hecho sus deberes y ha logrado sus objetivos. Hagamos un repaso de lo que le espera a las “islas afortunadas” en la presente legislatura:
- Hotel en construcción en la playa de La Tejita (municipio de Granadilla de Abona en la isla de Tenerife): La constructora reanuda unas obras en zona de dominio público marítimo-terrestre, así como en zona de servidumbre incumpliendo varios preceptos legales. Ni el Servicio Provincial de Costas, ni el Gobierno de Canarias paraliza el destrozo, teniendo ambas administraciones competencias para hacerlo.
- Proyecto turístico Cuna del Alma (municipio de Adeje en la isla de Tenerife): El Gobierno de Canarias ha decidido archivar el expediente sancionador contra la empresa promotora del proyecto “Cuna del Alma”. Estas obras están paradas desde la legislatura anterior. La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural dice que estas obras incumplen la normativa de impacto ambiental pero el Gobierno de Canarias se lava las manos trasladando la competencia de su paralización al ayuntamiento.
- Derribo del Hotel Oliva Beach (isla de Fuerteventura): El Gobierno de Canarias anuncia que llegará al Tribunal Constitucional contra la reciente decisión de demolición por parte del Ministerio de Transición Ecológica.
- Trenes insulares: Más de 4000 millones de euros de dinero público según el Gobierno de Canarias se necesitan para estos llevar a cabo estos dos proyectos, uno en Gran Canaria y otro en la isla de Tenerife. Una iniciativa sobre la que el PCPC ya ha mostrado su rotunda oposición1.
- Vertidos de aguas fecales. Algunas fuentes hablan de más de 200 puntos de vertido a lo largo de la costa de Tenerife que sumarían más de 50 millones de litros de aguas contaminadas cada día2. Hasta ahora el papel del Gobierno de Canarias es el de no hacer nada a sabiendas.
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Actualidad
Juventud y feminismo: una propuesta comunista. Crónica del acto político del 8 de marzo organizado por la JCPE en Valencia
El pasado 9 de marzo tuvo lugar en el Centro Obrero y Popular “Las Trece Rosas” el acto político del Día Internacional de la Mujer Trabajadora por parte de la Juventud Comunista de los Pueblos de España. La ponencia titulada “Juventud y feminismo: una propuesta comunista” fue realizada por Edurne Batanero, responsable de Organización de la JCPE, y María Sánchez-Saorín, responsable del Área de Relaciones Internacionales de la JCPE. El acto contó con una presencia notable de público, fruto de la agitación realizada en los diversos barrios de la ciudad de Valencia y la masiva distribución de propaganda en la manifestación del 8 de marzo donde, como siempre, el Partido estuvo presente.
Las militantes de la JCPE iniciaron la ponencia recalcando la alianza que se produce entre patriarcado y capital, la cual es inseparable, aunque la socialdemocracia se reitere en tratar de presentarlo como elementos separados. Esta alianza hace que el patriarcado sea parte de la superestructura del modo de producción capitalista, concretándose en múltiples formas sociales. El feminismo de clase es el que realiza este tipo de análisis y presenta la lucha de la mujer trabajadora como una forma de lucha contra la clase dominante, la burguesía.
La ponencia abordó también la doble lucha que deben desempeñar las mujeres trabajadoras, en su centro de trabajo y en su cotidianidad social diaria e incluso, una triple forma, en la propia militancia. El análisis de la situación del movimiento feminista y la participación de la juventud en él tuvo también un papel principal, destacando que la lucha contra el patriarcado y por el feminismo abarca más allá de los colectivos que se centran en la lucha que indicamos, subrayándose la importancia de la lucha feminista en el seno del movimiento obrero. En todo momento se recalcó el contexto histórico por el que se celebra el 8 de marzo, exponiendo que esta fecha y esta lucha hacen que miles de trabajadoras muestren al mundo su lucha por la acción decidida e histórica de las comunistas.
La JCPE, como no podía ser de otra forma, considera estructural el 8 de marzo y la lucha contra el patriarcado y por el socialismo como única opción histórica posible para la liberación de la mujer trabajadora.
A. Moreno
- Detalles
- Escrito por A. Moreno
- Categoría: Vida de Partido