Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria

¡Maldita tasa de ganancia! ¡maldito imperialismo!
De aquellos polvos, estos lodos
En la mañana fría del jueves 20 de noviembre de 1975, mientras el dictador Francisco Franco estiraba la pata en su nauseabundo lecho de muerte, pese a los denodados esfuerzos de su yernísimo marqués de Villaverde por salvarle el pellejo, iba tomando cuerpo con nocturnidad y alevosía la confabulación entre franquistas venidos a menos y socialdemócratas al servicio del capital para ir cocinando el después de Franco. Un contubernio indecente pensado fundamentalmente para facilitar el paso de la agónica gestión fascista del capitalismo hispano a la de una promisoria administración democrática-burguesa. Dicho de otra manera, implementar la gran traición de las fuerzas políticas llamadas democráticas (principalmente el PSOE adobado al gusto burgués y el PCE de la reconciliación nacional) a un pueblo resueltamente antifascista, que echado a la calle en manifestaciones y huelgas masivas sacudía España entera reclamando la ruptura sin concesiones con el sanguinario franquismo y exigiendo la asunción de responsabilidades políticas. Pese a ello, la despreciable felonía se perpetró después del interludio que protagonizaron, de 1976 a 1982, los Gobiernos neofranquistas de Adolfo Suarez y de Calvo-Sotelo, incluido el fallido golpe de Estado dirigido por Tejero, Armada y Milans del Bosch. Es decir, el referéndum sobre la forma del Estado (monarquía o república) se arrinconó vergonzosamente cuando todo anunciaba la victoria de la opción republicana; al Rey designado por el dictador en julio de 1969 en la persona de Juan Carlos se le rindió pleitesía y una ignominiosa ley de amnistía votada en el Congreso de los Diputados por UCD, PSOE, PCE y las minorías vasco-catalanas en octubre de 1977, permitió que bajo la intencionalidad de amnistiar los considerados delitos durante la Dictadura, afectara también a autoridades, funcionarios y cuerpos represivos del franquismo. Lo que supuso el “olvido judicial” de los crímenes franquistas y que sus responsables se fueran de rositas. Unas decisiones políticas que, unidas a la entrada de España en la organización terrorista OTAN, en 1982, y en la capitalista Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea), en 1986, remataron definitivamente la alambicada y nada modélica “Transición española”.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
El día 9 de mayo se celebra el día de Europa...y un jamón
El día 9 de mayo se celebra el Día de Europa, desde que se eligiera esta fecha en 1985, porque un francés con apellido alemán hizo un discurso….ya es casualidad que coincidiera con el DÍA DE LA VICTORIA sobre los nazis. Eso sí, tampoco es casualidad que sea el único día festivo que no es feriado, que una cosa es pisarle las festividades a los rojos y otra regalarles días a la clase obrera.
Ahí están discutiendo desde hace 5 años, porque, a pesar de que se votó a favor de hacerlo festivo en toda Europa, sigue siendo laborable.
Y laborable ha sido siempre para la clase obrera y las y los comunistas, este día 9 de mayo: EL DÍA DE LA VICTORIA, con mayúsculas. El día que los ejércitos capitalistas capitularon ante el glorioso Ejército Rojo.
La noche del 8 de mayo de 1945 en Karlshorst, un suburbio de Berlín, fue firmada el acta de capitulación alemana que puso fin a la Gran Guerra Patria, el enfrentamiento entre 1941 y 1945 contra la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
El acta entró en vigor a las 23:01 cuando en Moscú ya era el 9 de mayo.
Cinco años de ataques sobre el territorio del primer país socialista y obrero de la historia que acabaron con la vida de casi 30 millones de soviéticos: rusos, bielorrusos, lituanos, letones, estonios, ucranianos (asesinados en su mayoría por los que hoy glorifica la misma Unión Europea y hasta el gobierno más progresista de la historia, los seguidores de Stepan Bandera), pero también kazajos, azerbaiyanos, moldavos, armenios, georgianos, uzbekos, turkmenos, tayikos y kirguises. Tal era la grandeza de la URSS y sus repúblicas. Y, otro además, todos los comunistas y socialistas de Europa (socialistas de verdad no los de ahora, que apoyan a Bandera) que fueron perseguidos y asesinados por el perro de guerra del capital: la Alemania nazi.
El cinismo occidental solo habla del holocausto judío. El terrible fin de los judíos europeos en manos de los nazis y sus colaboradores europeos. Curiosamente, no mataron a ningún sionista…la historia dirá cómo fue posible que judíos y sionistas no fueran lo mismo. Tan terrible como fue ese holocausto también fue el holocausto de los auténticos enemigos del capital que fueron eliminados de Europa: sindicalistas, comunistas, socialistas, y también los que ellos consideraban seres inferiores: personas con minusvalías físicas o psíquicas, gitanos... Si solo ciudadanos de la URSS fueron asesinados alrededor de 30 millones, ¿a cuántos europeos se eliminó también?
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad
14 de abril. República, socialismo y autodeterminación
[ Alacant ]
[ Aguilar de la Frontera ]
[ Gran Canaria ]
[ Valencia ]
El PCPE afronta esta efeméride, desde la necesidad de entenderla más allá del memorialismo, el recuerdo y la exigencia de VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN frente a décadas de dictadura y terror fascista.. Sino desde la denuncia de la actual dictadura del capital, que es continuación del régimen anterior a través de una falsa y sangrienta Transición. Dictadura en forma de monarquía parlamentaria burguesa, donde entendemos que sin derribar el orden capitalista actual, no es posible democracia obrera.
Nuestra lucha es por la república socialista de carácter confederal. Las células del PCPE y la JCPE siguen bregando en esa dirección de forma incansable a lo largo del estado español.
Redacción UyL
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Europa impone reformar la indemnización por despido improcedente, demostrando el cinismo de los sindicatos del sistema y el gobierno de la patronal
A finales del año 2021 la Patronal, CCOO, UGT ratificaban la Reforma Laboral del Gobierno Progresista de la mano de la Ministra de Trabajo Yolanda Diaz. Durante la campaña electoral nos vendieron que iban a derogar la reforma de PP del año 2012. Con esa firma daban por finiquitada las duras luchas laborales de los años 2010 y 2012, que nos llevaron a las últimas huelgas generales convocadas en este país. Pero lo cierto, por desgracia para la clase obrera, es que fueron huelgas generales convocadas sin ganas, sin preparación, sin asambleas en las empresas ni plan de continuidad. Convocaron huelga porque no quedaba más remedio pero no echaron la carne en el asador, estaban esperando un acuerdo, la legitimación social como interlocutores y eso se lo dio el Gobierno Progresista y la falsa derogación.
Las reformas laborales del PSOE y del PP en el 2010 y 2012 redujeron la indemnización por despido de 45 a 33 días con un máximo de 24 mensualidades en lugar de las 42 que habían. Desaparecieron los salarios de tramitación, facilitaba la modificación de las condiciones laborales y flexibilizaba la movilidad. Permitía el descuelgue salarial y la inaplicación de materias del convenio…..Todo esto no se tocó en la llamada derogación de la Reforma Laboral, y todo ello fue firmado por el Gobierno, UGT, CCOO y la Patronal, asumiendo desde ese momento el texto como suyo.
Pero el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa en el año 2022 estableció ante reclamaciones de los sindicatos Franceses, Italianos y Finlandeses, que las indemnizaciones por despido tenían que ser disuasorias para las empresas al tiempo que deben proteger a los trabajadores despedidos.
Cuando UGT comprobó lo que decían en Europa no tardó en reclamar lo que acababa de firmar a bombo y platillo con el Gobierno en Diciembre del 2021, dejando en manos de Europa lo que deberíamos haber conseguido si de verdad se hubieran derogado las reformas. Viendo lo que se les venía encima, CCOO también reclamó en Europa, sumándose a su colega de recortes laborales.
- Detalles
- Escrito por Vicente Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
Victoria del pueblo senegalés
Escuela de Senegal
Hace ya algunos números informábamos de las protestas populares que agitaban Senegal y que tenían como principal promotor la figura de Ousmane Sonko, encarcelado por el Gobierno de Macky Sall por atentar contra la moral y facilitar el libertinaje, lo que finalmente le impidió presentarse a las elecciones presidenciales de 2024. No obstante, este movimiento represivo le costó caro, esta vez, al neoliberalismo senegalés, ya que perdió las últimas elecciones del 24 de marzo de 2024 frente a Diomaye Faye, que no dudó en nombrar a Sonko primer ministro del país.
La clase obrera senegalesa ha dado una lección al mundo demostrando que sí se puede vencer la opresión y la represión del capital a través de la lucha obrera directa. Aunque el ascenso al poder de Faye pueda parecer un movimiento meramente electoralista, no hay que olvidar que las revueltas producidas por el encarcelamiento de Sonko se saldaron con 15 personas fallecidas, 350 heridas y 500 detenidas. El ascenso electoral del PASTEF (Patriotas Africanos de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad), el partido político al que pertenecen Faye y Sonko, se forjó en la lucha popular, al igual que otros grandes partidos soberanistas como el FSLN en Nicaragua.
Diomaye Faye hereda una situación propiciada por la incapacidad del Gobierno de Macky Sall para atajar el problema de la desigualdad y de la pobreza, especialmente en lo que respecta a los derechos de la mujer: 66.8 % de brecha salarial, prohibición del aborto salvo peligro mortal de la madre o del bebé, imposibilidad de escoger marido, vigencia de la ablación y representación política casi nula. Además, la homosexualidad sigue siendo ilegal desde 1965. Estos son algunos de los retos que el Gobierno de Faye deberá abordar si pretende mantener una senda de verdadera transformación social.
Sin embargo, hay que destacar que esta situación de precariedad viene generada por su condición de colonia de la República Francesa. El anterior Ministerio de Defensa había informado, poco antes de las elecciones presidenciales, que la armada francesa abandonaría el país a finales de junio dejando 260 efectivos, en su mayoría formadores y expertos militares. Es posible que esta medida se acentúe todavía más con el nuevo Gobierno, lo que, para Faye, no debería conllevar un deterioro de las relaciones con Francia. De hecho, en diversas entrevistas ha expresado que su intención no es romper con Francia, sino empezar una relación entre iguales y abandonar el histórico vínculo servilista.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
Sánchez garantiza la desmovilización, mientras incrementa el gasto militar por mandato de la OTAN
Asistimos los últimos diez días a una durísima ofensiva mediática de la prensa burguesa, que insiste en situar el debate en la salud mental del Presidente y los aspectos emocionales y humanos, mientras el pueblo palestino es arrasado desde hace meses por el ente sionista con armas occidentales. Tremendo.
Hay que reconocer la habilidad de Pedro Sánchez, para desactivar a una derecha reaccionaria y sin escrúpulos, que demuestra una vez más la putrefacción de las estructuras del estado español y su continuidad con el anterior régimen franquista.
Pero más allá de telenovelas, conspiraciones sobre Israel, Pegasus o sobre si alguien en la Moncloa está triste, mientras tanto la POLÍTICA GRANDE sigue abriéndose paso delante de nuestras narices: El incremento del gasto militar, la sumisión a la OTAN y a la Unión Europea de los monopolios.
Hablemos en plata, el PCPE va a colocar aquí algunos aspectos objetivos. Palpables e innegables.
Esta es una cuestión de mantener SÍ O SÍ la estabilidad de un gobierno que, para el beneplácito del gran capital, sigue garantizando la desmovilización de las masas trabajadoras, con la complicidad de los grandes aparatos sindicales, para seguir en la senda belicista que mandata la OTAN y preparar los duros ajustes antisociales que impondrá la Unión Europea para devolver los fondos Next Generation.
Ciertamente, la victoria pírrica de la socialdemocracia el 23J demostró sus limitaciones serias a finales del 2023, con la derrota de la reforma del subsidio por desempleo y las dificultades con los partidos catalanes en la negociación de los presupuestos generales (finalmente prorrogados). Teniendo en cuenta la grave crisis general y estructural del capitalismo, y la necesidad las reformas que antes mencionábamos, la estabilidad del capitalismo español no podía permitirse que titubeara el gobierno que mejores resultados le ha dado para la desmovilización y la destrucción del tejido social de protesta en los últimos 15 años (todos y todas sabemos las dificultades que existen hoy para la lucha). Por esta cuestión, la dictadura del capital y su tremendo aparato de alienación mediática, siguen situando lo ocurrido en un plano personal, mientras que las cuestiones relevantes siguen pasando por delante sin que se señalen de forma adecuada.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad*
La resistencia palestina
Recuerde, la tormenta es una buena oportunidad para que el pino y el ciprés muestren su fuerza y estabilidad (Ho Chi Minh)
Hablar de la victoria del pueblo palestino no es demagogia, tampoco una utopía. Desde el 7 de Octubre de 2023, la victoria está más cerca.
A lo largo de la historia más reciente de Palestina se han firmado acuerdos y traiciones que han intentado someter a un pueblo que ni un sólo día se ha rendido a la colonización y la limpieza étnica, los acuerdos de Oslo fueron un éxito para el imperialismo, el objetivo de comprar políticamente a todas las monarquías impuestas después de la colonización fué efectivo, en un proceso que el imperialismo llamaba de normalización, y que tenía su culminación cuando tuviesen controladas todas las monarquías, algo que estaba a punto de suceder.
Las guerras de los países árabes para enfrentar la colonización de Israel eran derrotadas cada vez en menos tiempo, en 1973 la guerra de los seis días el sionismo derrotaba a tres países (Siria, Jordania y Egipto). Egipto y Jordania firmaron después acuerdos con el sionismo.
Esto cambió cuando la resistencia, encabezada por Hamás, sorprende al ejército sionista y hace un agujero incontrolable en su seguridad.
Las Brigadas Al-Quassam anunciaron el inicio de la operación “Diluvio de Al Aqsa” disparando más de cinco mil cohetes desde todas direcciones, al mismo tiempo que servía de cobertura para una operación de más embergadura militar contra las fuerzas de élite del ejército sionista.
A partir de ese momento se definen dos frentes, uno encabezado por toda la resistencia palestina unida, con importantes apoyos cercanos geográficamente (Siria, Hizbullah, Yemen, Irán, Argelia, desde las posiciones más importantes), la fuerte protesta contra el genocidio de los pueblos de los cinco continentes, y otro que defiende al sionismo, dirigido por el gobierno de EEUU, pero en el que participan los gobiernos títeres de la Unión Europea, cómo el de Pedro Sánchez.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Internacional*
A los 70 años de la batalla de Dien Bien Phu
El general Võ Nguyên Giáp dirigente de la gesta vietnamita frente al imperialismo
En los anales de las victorias revolucionarias que son patrimonio universal, Dien Bien Phu se encuentra entre las batallas que determinaron un cambio significativo en la lucha de liberación de los pueblos de la, por aquel entonces, colonia francesa de Indochina. Dien Bien Phu fue la Stalingrado soviética.
Corría el año 1954, cuando se ejecuta tácticamente una pieza de la estrategia diseñada por el Partido Comunista Indochino allá por 1930 para dirigir la lucha por la liberación nacional contra la casta de los terratenientes feudales, estrato de clase dominante en una zona donde el desarrollo de las fuerzas productivas no había alcanzado un nivel suficiente para que procediera la burguesía nacionalista a imponerse.
En 1939, a la ocupación japonesa de la zona se responde con la fundación del Vietminh (Frente de la Independencia del Vietnam), que agrupa a las clases y capas sociales patrióticas, comenzando una guerra de guerrillas que depararía una zona montañosa liberada en el Bac Bo.
El 2 de septiembre de 1945, tras la derrota del fascismo y el nazismo, el imperialismo francés agudiza su apuesta por la ocupación, en consonancia con el miedo que supone el avance del comunismo, quebrando de hecho la unidad patriótica al situarse el Kuomintang vietnamita en la defensa de los intereses reaccionarios que se focalizaban en Saigón, opuesto al gobierno provisional revolucionario presidido por Ho Chi Ming desde Hanoi.
En 1950 se produce un cambio sustancial. La República Democrática de Vietnam es reconocida por la URSS, la República Popular China y el resto de países de procesos socialistas; se fusionan las organizaciones guerrilleras del Vietminh y el Linviet, se instruye una reforma agraria y cambia drásticamente el estancamiento de la guerra, mientras el imperialismo francés se apoya cada día más en los recursos que los norteamericanos les facilitan.
En 1953, ¾ partes del territorio norte de Vietnam se había liberado, pero los franceses ocupaban todavía Hanoi, el Delta del Río Rojo, con ciudades y comunicaciones importantes. El siguiente plan, pues, era conquistar Dien Bien Phu.
- Detalles
- Escrito por Victor Lucas
- Categoría: Internacional*
Elecciones europeas: entre la realidad y la ficción
Editorial Mayo 2024
Inmersos en plena campaña de las Elecciones al Parlamento Europeo, las distintas opciones que representan los intereses políticos y económicos de las diferentes fracciones del capital europeo, se enredan en acalorados debates que es preciso interpretar correctamente para no llevarnos a engaño.
Más allá de ciertos aspectos y formalismos de orden secundario que les separan y sobre los que polemizan sin parar, todas ellas expresan un acuerdo indisimulado en cuanto a la defensa de la Unión Europea como el proyecto político y económico más avanzado del capitalismo europeo, con el que se identifican aun cuando sea con matices.
Esta es la razón por la que, una vez la realidad demuestra que el debate electoral solo es una puesta en escena entre dos visiones diversas –que no antagónicas- sobre cómo seguir construyendo la UE, la responsabilidad que asume el PCPE es evidenciar este hecho y caracterizarlo a ojos del pueblo trabajador.
Una de estas fracciones, más acorde a las tendencias de internacionalización del capital y los marcos legales de su desarrollo, se ajusta a las necesidades que impone la existencia de un capitalismo crecientemente concentrado y centralizado para el que la globalización es una necesidad sine qua non y cuyos máximos exponente son los grandes fondos de inversión, energéticas, telecos, fabricantes de armamento…
Otra que, sin renunciar al mercado común que ofrece la UE, ancla su programa en un intento de poner barreras “nacionales” a la internacionalización del capital y practica un cínico juego de tahúres que confunde a amplios sectores populares, exigiendo la defensa de su mercado nacional y la liberalización de sus exportaciones. En gran medida, las recientes movilizaciones agrarias han sido expresión de ello.
Dos realidades del capital que se enfrentan en el tablero político con diferentes representantes, que abarcan desde la extrema derecha neofascista, a conservadores, liberales, socialdemócratas, verdes, reformistas… pero, que insistimos, tienen el denominador común todos ellos, de representar los intereses del Capital y defender la existencia de la UE.
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial