Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
DESTACADO


Presentado el Estatuto de Neutralidad para Canarias

Siria, despedazada y ocupada, resistir o desaparecer
¡Detrás del Volga no hay nada! Patriotismo e internacionalismo en Stalingrado
El 22 de junio de 1941, el III Reich nazi y sus aliados fascistas (Rumanía, Hungría, Italia, Finlandia, Eslovaquia y Croacia, —sin olvidar la inestimable kollaboration de Francia, España, Noruega, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Grecia, Bulgaria, Chequia, Suecia y otros estados menores—) comenzaron la invasión de la URSS. La gigantesca ofensiva en un frente de casi tres mil kilómetros hizo contener la respiración a miles y miles de obreros y campesinos de todo el mundo. La destrucción de la URSS hubiera supuesto un cataclismo terrorífico para toda la Humanidad Trabajadora, como lo fue en su día la derrota de la Comuna de París, en 1871. El exterminio de toda una generación de revolucionarios y posiblemente la total destrucción del Movimiento Comunista.
Mientras tanto, la oligarquía imperialista británica y el resto de burguesías liberales se frotaban las manos. Habían conseguido desviar el golpe de las potencias fascistas hacia la destrucción de la URSS, su máximo objetivo desde octubre de 1917. Habían ganado tiempo para la entrada en la guerra de la fuerza ascendente en el seno del Capitalismo, los Estados Unidos de América. Se trataba ahora de que los fascistas, lacayos rebeldes, insumisos y respondones del Imperialismo, su padre fundador, culminaran el trabajo que no se pudo terminar en los años de la «guerra civil rusa», en realidad la intervención imperialista contrarrevolucionaria de más de una docena de estados capitalistas en los años 1917-1923. Este era el objetivo para el cual fueron creados los movimientos fascistas: exterminar a los bolcheviques y hacer desaparecer la Dictadura del Proletariado de la faz de la Tierra. Y simultáneamente, el objetivo de los ingleses era que los nazifascistas se debilitaran al extremo en esa lucha titánica contra la URSS. El Imperio Británico se encargaría luego de recoger los fragmentos dispersos de los contendientes y de que todo volviera al «buen orden anglosajón» en el planeta que gobernaban en solitario desde 1815: «Rule, Britannia!»
¿Cómo se llegó a esta situación? Esto es lo que vamos a ver a continuación.
- Detalles
- Escrito por Fermin Santxez Agurruza
- Categoría: Actualidad*
Cuando ponemos al capital a cuidar nuestros derechos ... lo normal es perderlos
Para entender lo que desde el PCPE planteamos, es necesario conocer como se gestó la Unión Europea, de otra forma, estaremos comprando los slogan electorales que inundan nuestras calles: Mas Europa, Más derechos, tu respuesta… fuera de la Unión hace mucho frio.
Y es que el origen de la Unión Europea se sitúa en el 9 de mayo de 1950, donde Francia plantea a Alemania poner la producción de carbón y de acero bajo una autoridad común. En 1957, con el Tratado de Roma y basándose el éxito del Tratado del Carbón y del Acero, los seis países fundadores (Bélgica, Alemania, Francia, Luxemburgo, Italia y Países bajos) amplían su cooperación a otros sectores económicos, y lo formalizan creando la Comunidad Económica Europea (CEE).
En el año 1993 con el Tratado de Maastricht se apostó por la integración política en Europa, profundizando la económica y reforzando las instituciones. Con este acuerdo nació la actual Unión Europea. Es decir, nace fruto de las necesidades de comercio del capital, en ningún caso para mejorar o equiparar derechos laborales. De hecho, después de 74 años de la creación, los partidos más “progresistas” en su programa electoral actualizado siguen reclamando una Europa con :
- Ingresos dignos y un salario mínimo adecuado para todos los europeos y europeas. Uno de cada seis europeos/as no gana lo suficiente para llegar a final de mes. Aunque trabajen con ahínco 40 horas a la semana, o incluso más, muchos europeos y europeas no pueden gozar de un nivel de vida digno debido a los desorbitados precios
- Detalles
- Escrito por Vicent Alcaraz
- Categoría: Actualidad*
Stalingrado. La batalla que cambió el curso de la historia
Decisivo fue el triunfo del Ejército Rojo de la Unión Soviética en la batalla más significativa de la 2ª Guerra Mundial y en la lucha contra el Nazi-fascismo. La revista de la Coordinadora Estatal Contra la OTAN y las Bases, que presentamos a continuación, pretende no sólo conmemorar la batalla de Stalingrado como un acontecimiento histórico, queremos también contrarrestar la manipulación de la historia del siglo XX – que es nuestra historia y nuestra memoria colectiva. La resistencia contra el fascismo y la lucha de los pueblos contra el colonialismo y el imperialismo forman parte de esta memoria colectiva y de clase. No hay que olvidar que la lucha de clases se articula también en el ámbito cultural por el poder y la autoridad de interpretar (o manipular) la historia de las luchas.
La historiografía occidental suele decir que el nazismo se centró en el exterminio del pueblo judío, pero apenas proporciona información del sufrimiento de las víctimas de los pueblos eslavos de diferentes nacionalidades, sobre todo rusos, bielorrusos, ucranianos, polacos, serbios y otros más. En el prólogo aporta el autor Ángel Descalzo datos sobre unos 11 millones de víctimas de diferentes etnias y culturas, además de los miles comunistas, socialdemócratas, cristianos y todos los que se opusieron al régimen dictatorial de los fascistas.
- Detalles
- Escrito por El ciclista
- Categoría: Actualidad
Elecciones al Parlamento Europeo. Autodeterminación, soberanía y dictadura de los monopolios
El enemigo brutal
nos pone fuego a la casa:
el sable la calle arrasa,
a la luna tropical.
Pocos salieron ilesos
del sable del español:
la calle, al salir el sol,
era un reguero de sesos.
Estos versos de Martí, haciendo referencia a la brutalidad de las tropas españolas frente a la lucha independentista cubana, pueden servir de introducción para hacer algunas consideraciones sobre el derecho a la libre autodeterminación en la actual Unión Europea.
En el extremo contrario a lo que es la UE, en relación al derecho a la libre autodeterminación de los pueblos y naciones, tenemos ejemplos cercanos de enorme fuerza ilustrativa.
La Yugoslavia socialista, o la URSS de Lenin y Stalin, resolvieron con una gran capacidad político-ideológica la cuestión del derecho de autodeterminación en realidades políticas de enorme complejidad. La posterior intervención de la UE trajo como resultado la guerra y desmembramiento de Yugoslavia, y la actual guerra en Ucrania, entre otras cosas. Justo todo lo contrario de los precedentes históricos citados, que resolvieron la cuestión de forma totalmente pacífica, construyendo realidades políticas armoniosas entre diferentes pueblos.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad*
60 años de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)
La OLP fue fundada en 1964 a iniciativa de algunos países árabes. Se trataba de un frente nacionalista que agrupaba a movimientos de resistencia, partidos políticos, organizaciones populares y personalidades independientes, cuyo objetivo común era el establecimiento de un estado palestino independiente con capital en Jerusalén.
Recordemos que durante el Mandato británico de Palestina se había consolidado la inmigración judía proclamando el sionismo el Estado de Israel en 1948. Los países árabes vecinos declararon la guerra, pero sus tropas, desorganizadas, inexpertas y -salvo la Legión jordana- mal dirigidas sufrieron estrepitosas derrotas expandiéndose Israel más allá de los límites concedidos por el plan de partición de Palestina de la ONU, provocando el éxodo palestino de la Nakba y el Estado árabe no se creó.
En los años cincuenta, tras la guerra del Sinaí entre Egipto y Francia, el Reino Unido e Israel, surgieron grupos políticos y militares centrados en liberar Palestina, como Fatah, que giraron hacia la autosuficiencia. El panarabismo luego, inició su declive cuando Egipto y Siria rompieron en 1961 la República Árabe Unida, y con la independencia argelina de Francia en 1962 sin contar con otros Estados árabes
La entidad sionista de Israel les negaba el derecho a retornar a unos refugiados dispersos entre Líbano, Kuwait, Siria, la Franja de Gaza, entonces controlada por Egipto, y Cisjordania, ocupada por Jordania. Aunque mantenían una identidad nacional palestina, no tenían instituciones políticas independientes. Entonces la Liga Árabe, fundada por siete Estados de la región, acordó crear el Consejo Nacional Palestino, liderado por Ahmed Shukeiri, en 1964.
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Internacional*
El 9 de junio, vota comunista, vota coalición PCPE-PCPC
Te presentamos algunas de las razones y propuestas por las que este 9 de junio, frente a la Europa de la Guerra y la OTAN, la alternativa es comunista. #VotaComunista #VotaConalicionPCPE-PCPC
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad
Intelectuales de consumo
En la actualidad han surgido modas como las de convertir la literatura y las elucubraciones “filosóficas” en mercancías de autoayuda, proliferan una especie de gurús de la resiliencia, esa palabra mágica promovida, al igual que la de la distopía y la espectacularización orwelliana, especialmente a partir de la pandemia. Nos inundan una especie de recetarios a través de falsimedia de los medios de comunicación controlados por el Ibex 35 y las transnacionales de la anglosfera para una felicidad de papel de celofán en un mundo feliz, el mito de la caverna, recordemos a Saramago, los mundos de yupy en la Era del genocidio en Palestina. ¡Si Adorno levantara la cabeza tras Auschwitz y Gaza! Asistimos a unos tiempos de estupidización intelectual de la dulcificación más babosa de la realidad más brutal.
Sartre ignoró la concepción del materialismo dialéctico y del materialismo histórico a la hora de no entender la ideología y la lucha de clases a partir de la dominación ideológica de la clase dominante burguesa. Hemos de situar las aportaciones de Gramsci en torno al intelectual orgánico y la teorización en torno a los aparatos ideológicos de Estado de Althusser, como ejes a la hora de concebir la lucha ideológica.
El libro Intelectuales de consumo, del profesor de Literatura José Antonio Fortes, representa una obra imprescindible para entender el proceso de involución de la intelectualidad pequeño burguesa española, a la hora de convertirse en meros pajes de la hegemonía cultural imperialista posmoderna y sorosiana, una intervención muy calculada en el proceso de domesticación burguesa a través de la transición del régimen borbónico en España en el periodo finisecular del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Frente a la Europa de la guerra y el capital, la alternativa es comunista
VOTA COMUNISTA, VOTA A LA COALICIÓN PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA- PARTIT COMUNISTA DEL POBLE DE CATALUNYA.
Acudimos a las Elecciones al Parlamento Europeo del 9 de Junio con un lema que, a nuestro modesto entender y desde una perspectiva situada únicamente en la defensa de los intereses y necesidades del pueblo trabajador, aborda los tres grandes retos que éste tiene delante de sí.
La Guerra Imperialista.
La crisis general del capitalismo
La necesaria respuesta obrera y popular para dejar de pagar lo que es SU guerra y SU crisis.
MARCO DE LA CONVOCATORIA ELECTORAL
Porque también lo condiciona todo, no se puede ignorar que ésta convocatoria viene determinada por la propia crisis política e institucional de la UE. Una UE que, como los datos demuestran, es capaz de destruir su economía y la relativa relevancia institucional que había alcanzado en los últimos años, en aras del “bien superior” de sostener la hegemonía internacional del capitalismo y plegarse disciplinadamente a las políticas de los EE.UU. y al belicismo de la OTAN, situándose en una posición absolutamente subsidiaria respecto al liderazgo yanqui.
La otrora locomotora alemana que lideró el proyecto político y económico de los monopolios europeos, ahora se halla totalmente subsumida a intereses definidos en la otra orilla del Atlántico sin saber cómo salir del atolladero de la guerra de Ucrania, la falta de suministro del imprescindible gas ruso y la consecuente desindustrialización que ello provoca.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
Andrés Piqueras en la Escuela de Formación "Trifón Medrano". Madrid 28 y 29 de abril de 2024
La edición de este año 2024 de la Escuela Central del PCPE ha contado con una ponencia de Andrés Piqueras. Entender las sociedades en las que vivimos y los procesos económicos del capitalismo en crisis general, es la palanca imprescindible para construir las propuestas transformadoras. Análisis y conocimiento para la práctica diaria de lucha y por ello, publicamos la exposición de dicha ponencia a fin de socializar los conocimientos que generosamente nos brindó Andrés al nutrido grupo de militancia que compartimos escuela Trifón Medrano.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad