Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
- Con la resistencia de los pueblos hasta la victoria final 21-01-2025
DESTACADO


Imperialismo y “marxismo occidental”: un diálogo imprescindible. (II)

Imperialismo y “marxismo occidental”: un diálogo imprescindible. (I)

Escucha la charla 'OTAN: estafa criminal, referendum y guerra'
Guatemala. A los 70 años de la ilusión decapitada de Jacobo Árbenz
Escasa atención nos ocupan relevantes episodios de la lucha de clases que se han desarrollado en Centroamérica desde el final de la II Guerra Mundial. Por coincidir con el 70 aniversario, en este mes, UyL dedica este artículo al proceso que lideró Jacobo Árbenz en Guatemala en junio de 1954.
Encontrándose en plena Guerra Fría, lo ocurrido en un país considerado “patio trasero de los EEUU”, resalta porque forma parte de las experiencias fallidas de reformar el capitalismo desde posiciones socialdemócratas, lideradas por personas honradas, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las clases productivas, buena parte de ellos en crónica subsistencia precaria. Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua han desarrollado procesos de soberanía e independencia que intentaban descolgarse del yugo norteamericano. Sólo Nicaragua intenta mantener la bandera que izó aquel 19 de julio de 1979 cuando el Frente Sandinista derrotó a la dictadura de Somoza.
Jacobo Árbenz fue en el proceso guatemalteco quien padeció la ira “monroesiana” aplicada con la crueldad y violencia con la que opera el imperialismo para impedir la libertad de los pueblos, su derecho a escoger su propio destino. Pero estos procesos confrontan con la hipócrita, falaz e impúdica imposición del autoproclamado “amo del cortijo” que argumenta su ya desgastada teoría de la “seguridad nacional” como justificativa de sus golpes de estado, que suele adobar con un relato lleno de mentiras calumniosas.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional*
El trabajo in itinere, más tiempo de trabajo robado
A raíz de la noticia que saltaba en los medios a principios de mayo de este año, hemos despertado de un letargo respecto a la reivindicación del tiempo de trabajo.
“La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha determinado que el tiempo que un conductor profesional pasa acompañando al camión que es transportado en un transbordador o ferry cuenta como jornada laboral y no como descanso.”
Sinceramente, en mi cabeza no cabe que ese tiempo que estás fuera de tu casa o de tu lugar de ocio, no fuera tiempo de trabajo… a lo mejor, poniéndole remos al camión, conseguían que el empresario sí lo considerara puesto de trabajo.
Pero pensando en todo esto, daremos un pasito más.
A la clase obrera se la está expulsando de las grandes ciudades o de las ciudades turísticas. La turistificación o gentrificación de las ciudades, de los cascos antiguos (donde aún en malas condiciones sobrevivía la clase obrera) es el detonante actual, pero volviendo la vista a las ciudades industrializadas del siglo XIX, veremos que no es nuevo.
Este tema ya se ha visto y estudiado en este medio más de una vez, pero ahora demos otra vuelta de tuerca.
Si la clase obrera quiere vivir cerca de su centro de trabajo (concentrado la mayoría de veces en las grandes ciudades), tiene que pagar precios de compra o alquileres imposibles. Un ejemplo clarificador: el precio medio del alquiler en la ciudad de Palma en abril de 2024 es de 15,8 €/m2 (fuente: Idealista.com), con una subida interanual del 13,1 %. Recordemos que el precio de la vivienda está excluido del IPC, y pertenece a esa llamada despreciativamente, inflación subyacente. Hablando en plata, la inflación que nos afecta de verdad a todos: vivienda, energía y alimentación.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Movimiento Obrero
Desarrollo de las fuerzas productivas vs relaciones de producción
La contradicción entre el alto desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción cobra más actualidad que nunca, a partir del desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial (robótica, inteligencia artificial, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, Internet de las cosas, impresión 3D y vehículos autónomos) y a la vista de la crisis general del sistema capitalista.
Por ejemplo, el debate en la Unesco sobre la IA, sobre su incursión en la búsqueda de soluciones al problema de la desigualdad en materia de acceso al conocimiento, investigación y diversidad de las expresiones culturales, sobre la implementación de garantías para que la IA no amplíe la brecha tecnológica dentro de los países y entre ellos, sobre su desarrollo ético… se resquebraja ante la evidencia del uso (¿experimental?) que las Fuerzas Armadas del Ente sionista y criminal está llevando a cabo en Gaza, a través de la automatización “Lavanda”, un algoritmo que selecciona con “mayor eficacia metódica”, objetivos de guerra humanos, incluyendo niños.
Indiscutiblemente, la cuestión ética del desarrollo de las fuerzas productivas, no solo no se debe dejar de lado en el análisis, sino que debiera ocupar un espacio central. Es precisamente el humanismo, en la concepción científica del término que Marx nos brinda, lo que nos impulsa a buscar el “ser nuevo”.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Batalla de ideas
África en el punto de mira del imperialismo anglosajón. Marruecos es socio preferente, España obedece
El imperialismo anglosajón (reforzado en su flanco sionista) ha arrodillado a los países de la UE (OTAN) ante sus intereses estratégicos. La voladura del Nord Stream 2 fue necesaria cuando ese sometimiento se retrasaba de forma inaceptable para los déspotas de Washington.
Con el inicio del siglo XXI África empezó a ser una preocupación mayor para ese eje imperialista (Bill Clinton año 1998). Un continente que, en los siglos anteriores, había sido un soporte fundamental para el desarrollo capitalista de las potencias europeas: Francia, Bélgica, Alemania, Inglaterra, e incluso España.
En los procesos independentistas africanos la aportación soviética dejó una destacada impronta en muchos de esos países. Argelia (donde Cuba también contribuyó), bajo el liderazgo de Houari Boumédiène, quedó como la posición más consolidada de la defensa de la independencia y la soberanía en la ruptura con las antiguas metrópolis.
La presencia china, por ese tiempo, estuvo marcada por una negativa orientación sectaria. Pero posteriormente China cambia radicalmente su orientación en política internacional, y es hoy un socio de confianza para muchas economías africanas.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional*
¡Netanyahu, está muerto!
Ariel Sharon, el carnicero de Sabra y Chatila, agonizó durante ocho años con su grasiento cuerpo inmovilizado en una cama de hospital. Siempre me pareció una pálida justicia por sus brutales crímenes sanguinarios. Porque la justicia necesaria tiene que venir de la acción soberana de los pueblos, constituidos en sujetos determinantes de la conformación del futuro desarrollo histórico.
Netanyahu, el carnicero de Gaza, es hoy un cadáver andante que se mueve bajo el impulso de sus insaciables ansias de genocidio contra el pueblo palestino. Es esa heroica sangre generosa que derrama todo un pueblo que lucha por liberar a su tierra, y que no se rinde a pesar de la barbarie sin límites de las hordas sionistas. Es la sangre que está regando el camino hacia la libertad definitiva de Palestina.
Netanyahu necesita matar, de todas las formas posibles, sin posibilidad alguna de detenerse. Su demencial obsesión le ha llevado a perder todo sentido de realidad. Solamente puede ver palestinos muertos, no importa que sean niños, mujeres, ancianos, … Los métodos tampoco importan, se pueden destruir hospitales, escuelas, instalaciones de ayuda humanitaria, campos de refugiados, periodistas, mezquitas, ..., cualquier cosa está justificada en su paranoia bíblica. Las prisiones sionistas son centros de tortura y exterminio, al igual que lo eran los campos de concentración nazis en la primera mitad del siglo XX.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional*
Cena política, 40 aniversario del PCPE-PCPC
Con tremendo orgullo, el 30 de abril se celebró en Gran Canaria 40 años de la creación del Partido Revolucionario de la Clase Obrera, participando unas 60 personas.
La compañera Fernanda Gadea presentó el acto. Se contó con videos-saludos del movimiento obrero, vecinal, de organizaciones de Canarias e Internacional, así como del Secretario General del PCPE, el camarada Julio Díaz. Igualmente, se proyecto imágenes con la trayectoria política del PCPC. Toma la palabra el Responsable Político del Comité Insular, Javier Delgado, aportando un repaso de la presencia del Partido en las luchas del pueblo canario. El camarada Carmelo Suárez, enfatizando en la importancia del surgimiento del PCPE-PCPC y su papel histórico en el derrocamiento del podrido sistema capitalista. Después del canto de la Internacional se dio paso a la cena con paella y comida palestina.
Con total certeza, el encuentro intensificó el potencial combativo comunista para seguir bregando en la defensa de los intereses del pueblo trabajador.
Paqui Sánchez
- Detalles
- Escrito por Paqui Sánchez
- Categoría: Vida de Partido
Tener o no tener
Mientras se suceden los retrocesos a nivel mundial entorno a derecho del aborto se da la extraña circunstancia de que en Francia blindan en su constitución como libertad la interrupción del embarazo, recordemos que en el país galo gobierna la Derecha de Macron, esta noticia aunque alentadora, es mejor eso a que se restrinja el derecho como en EE.UU., tiene su miga porque incluyen la libertad de abortar pero no blindan el ejercicio del tal derecho.
En realidad es lo habitual en las Constituciones burguesas... se reflejan multitud de derechos, al trabajo, la vivienda o la educación pero no se articula su verdadero ejercicio.
Por ejemplo en el estado español se permite interrumpir voluntariamente el embarazo, aunque como ya hemos denunciado en numerosas ocasiones, la mayoría de interrupciones voluntarias se realizan en la sanidad privada aunque la nueva ley obliga a que sea en la pública, el derecho a elegir de las mujeres sobre su propio cuerpo sigue estando controlado por el poder ya sea estatal y sobre todo autonómico, que gestionan la sanidad y donde depende de la ideología del Partido gobernante y sus alianzas se restringe ejercer el derecho. Además sigue siendo un tabú, no se contempla como algo privado y respetable sin como algo oscuro, algo de lo que una tiene que avergonzarse, algo que no contar como si no fuese un proceso natural y consciente.
Todo este tema se mezcla en un totum revolutum con el descenso de la natalidad y el posible descenso por tanto de población española, pero española de verdad, no la migrante que son de segunda o tercera categoría depende del color de su piel, aunque ganen medallas y campeonatos. Este descenso del número de infantes que nacen preocupa y hay quien lo relaciona exclusivamente con el egoísmo de las mujeres y el aborto, ya plantean una vez más dar información y ayudas a las mujeres para que opten por no abortar y si no hacen caso pues se va por fuera de las clínicas a acosarla.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Pensamiento crítico. La ciencia de la autocrítica
Incluso en las relaciones humanas mejor consensuadas, se hace necesario el ejercicio dialéctico y permanente de autocrítica. No es suficiente que el pensamiento sea “crítico”, es crucial que sea revolucionario, empezando por “mirar hacia adentro” porque también la ideología de la clase dominante ha sabido ser “crítica”, en el peor sentido, y con ello destructora de la conciencia y la organización, emancipadoras. Y es que, incluso, la más fundamentada de las críticas y autocríticas puede ser estéril si no contiene motores transformadores. Marx lo dijo con justeza: “No basta que tal idea clame por manifestarse: es necesario que la realidad misma clame por la idea”.
No es suficiente detectar yerros o descuidos, propios o colectivos, voluntarios o involuntarios, ni es suficiente, aunque pueda ser útil, la sola observación erudita, creativa o reveladora. La autocrítica debe nutrirse con una identidad y sentido de clase expresados en compromisos y plan de lucha incluyéndose ella misma. Su forma más poderosa es la de la praxis. La que contiene proyecciones organizativas, participativas y transformadoras para intervenir de manera directa autónoma y consensuada, al mismo tiempo crítica de sí, permanentemente.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Resumen Latinoamericano. Fernando Buen Abad Dominguez
- Categoría: Batalla de ideas
¡ALERTA! Gobierno, Patronal y Sindicatos (CC.OO. y UGT) negocian los Planes de pensiones privados. Cuidado con las carteras.
Van poco a poco, pero no se apartan ni un ápice de su hoja de ruta: el Gobierno, reducir las pensiones como le pide Europa; la patronal, pagar menos y ganar más; y CC.OO. y UGT han encontrado la gran fórmula de financiación a costa de nuestras pensiones. Dicen defender las pensiones públicas pero permiten la entrada a los fondos buitres en la gestión de los salarios de los trabajadores.
En junio de 2022 se aprobó la Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo (ley Escrivá), que sin duda es un misil contra las pensiones públicas. Para hacer más atractivos los Fondos de Pensiones se desviarán cuatro fuentes de ingresos públicos, aumentando la reducción en la base imponible del IRPF hasta 10 mil euros y, entre otras medidas, la empresa dejará de aportar hasta 400 euros por cada partícipe a la Seguridad Social. Así mismo, las empresas depositarias de los fondos estarán exoneradas del Impuesto sobre Transacciones Financieras.
El uno de febrero pasado entró en vigor el primer Plan de Pensiones al amparo de la citada ley, firmado por CC.OO. y UGT en el Convenio para el Sector de la Construcción, que afecta a 1 millón 300 mil trabajadores/as. Otros sectores y empresas están negociando la inclusión de los Planes de Pensiones en los Convenios. CC.OO. y UGT, en lugar de mejorar los salarios garantizando el poder adquisitivo, pactan salarios diferidos que nos reducen nuestro verdadero poder adquisitivo actual y futuro.
Por qué decimos esto desde la Comisión de Movimiento Obrero del PCPE:
- Detalles
- Escrito por Vicente Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero