Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO


No Kings Day y las protestas en Los Ángeles y California

Palestina antes de la Nakba

Torre Pacheco: Terrorismo racista y explotación laboral
Dar voz al discurso racista del PP y VOX tiene consecuencias.
Consentir que los nazis salgan de caza quiebra la convivencia y la cohesión social.
Pero, sobre todo, la condición de discriminación y segregación socioeconómica que sufre la población inmigrante, favorece el discurso racista y la violencia nazi.
Además de la falta de actuación de las instituciones públicas, no sólo con detenciones y penas sinó de sensibilización, convivencia, extranjería, integración…
¿De qué integración hablamos?
No tenemos que confundir integración con asimilación o aculturación, que se produce cuando los grupos minoritarios adquieren las pautas culturales del grupo dominante y renuncian así a la propia cultura (Martínez, 2001).
De acuerdo con la definición de Blanco (2004-2005:4) “se hablará de integración cuando los grupos de inmigrantes se incorporen a la estructura de la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población autóctona, y ambos desarrollen sentimientos de solidaridad suficientes como para reconocerse y ser reconocido como miembros de la sociedad en la que conviven. Mientras para unos la pluralidad étnica reproduce las desigualdades sociales, para otros mantener la propia identidad constituye uno de los principales principios democráticos y se inscribe plenamente en la ética de los derechos humanos fundamentales”.
Cabe recalcar que las personas inmigrantes tienen derechos, aunque no tengan el permiso de residencia y trabajo. Tienen derecho a denunciar agresiones racistas, dirigirse a la justicia, tener abogado y intérprete y tiene la condición de ciudadano. Ninguna persona es ilegal, todo ser humano está amparado por los Derechos Humanos.
Hay un discurso dominante, tanto en los medios de comunicación como en la calle, lleno de prejuicios y argumentaciones falsas que alertan de invasión, de peligrosidad, que culpa la población inmigrante de los problemas sociales y económicos (paro, ayudas sociales…). Problemas ya existentes en nuestra sociedad, una perspectiva del fenómeno migratorio que es consecuencia del trato de la población inmigrante como mano de obra barata y excluida de los derechos de cualquier ciudadano. Ante estas argumentaciones cabe puntualizar una serie de evidencias empíricas (Grau, 2008: 78).
- Detalles
- Escrito por M. Àngels Grau Añó
- Categoría: Actualidad
La jubilación y las pensiones
Las leyes y medidas que prolongan la edad y pensiones de jubilación generan debates en los ámbitos económico, social y político. Estos debates se escenifican con teatralidad apasionada en los medios de comunicación propiedad de la burguesía y en algún que otro que tiene imagen de independencia. Y especialmente, en el escenario parlamentario, convertido en un verdadero teatro donde políticos ávidos de protagonismo televisivo, leales al sistema e intereses de la burguesía, no cuestionaran jamás al sistema que encarcela a millones de seres humanos bajo la dictadura del capitalista, interpretan sus papeles sin pudo ni remordimientos, ya que sus condiciones de lacayos y esquiroles así lo exigen; nunca cuestionarán el orden establecido por el todopoderoso Capital.
Desde una perspectiva marxista, no se puede hacer un análisis separado. Este fenómeno debe analizarse en el contexto de las relaciones de producción capitalistas, cuyo eje central es la explotación de la fuerza de trabajo y la extracción y apropiación de la plusvalía, por esta fuerza de trabajo producida.
En el sistema capitalista, la jubilación funciona como un mecanismo de regulación del acceso y permanencia en el mercado laboral. Antes de conquistarse el derecho, la regulación por ley a una jubilación “digna” (entrecomillamos digna), los trabajadores eran descartados, sin ningún derecho o prestación, una vez menguaban o perdían sus capacidades físicas o intelectuales. Para el capital, estas personas son herramientas defectuosas; muchas veces eran condenadas a la indigencia, salvo que contaran con el sostén de sus familias o comunidades. Esta situación se transformó gracias a la lucha de la clase obrera, que obligó al Estado burgués a reconocer derechos como la jubilación. En esta batalla la clase Obrera, principalmente europea, contó con la presión ejercida por el estado socialista de la URSS, que año tras año implementaba derechos laborales y sociales que situaban al pueblo en mejores condiciones.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
El auge de la extrema derecha en Europa
La extrema derecha, también conocida como derecha populista o populismo excluyente, ha crecido estrepitosamente en los últimos años en Europa, con Hungría, Polonia e Italia a la cabeza.
La politización de ciertas cuestiones que ahora se abren al debate en Europa, como la integración europea, los derechos de ciertas minorías, determinadas libertades y derechos fundamentales, así como la soberanía de los pueblos, han motivado el apoyo electoral a estos partidos que buscan desafiar el statu quo en relación con las principales cuestiones políticas en Europa.
En el caso de España y Portugal la extrema derecha ha crecido a expensas del voto de los conservadores, un fenómeno que se repite en muchos otros estados. Los partidos de derecha tradicionales han decidido responder a este auge de la extrema derecha desde dos posturas claras: con el aislamiento y rechazo completo a estos partidos o con la adopción de muchas de las medidas por las que estos abogan, dando un giro aún más conservador a sus programas políticos, de manera que puedan volver a atraer a esos votantes que ahora votan a la extrema derecha.
El académico Cas Mudde distingue tres características comunes a todos los partidos de extrema derecha en Europa: el nativismo, el autoritarismo y el populismo. El primero, hace referencia a la ideología basada en que la nación debe estar poblada únicamente por nativos de la misma y que elementos no nativos son una amenaza para el Estado.
El autoritarismo implica una percepción muy ordenada y rigurosa de la sociedad donde se castiguen seriamente las infracciones y el crimen. También supone una crítica a la democracia representativa por su lenta y pesada maquinaria burocrática que no responde a las necesidades de una parte de la población, que demandan una mayor concentración del poder ejecutivo en sus representantes electos.
El populismo se refiere a la ideología que sostiene que la sociedad se divide en dos grupos antagónicos, uno conformado por “el pueblo puro” y otro por “la élite corrupta”.
Un último rasgo se refiere a la moralización, que consiste en una visión moral de la extrema derecha populista basada en un fuerte componente religioso que permite justificar su aversión hacia los excluidos del grupo.
El auge de la extrema derecha se puede conectar a la creciente brecha social, cultural, ideológica y territorial que se está abriendo en Europa. Un factor clave ha sido el paulatino descontento de la clase media en Europa, “los perdedores de la globalización”, que ha desencadenado un claro rechazo por parte de éstos al establishment financiero, económico y cultural que ha conformado el modelo en el que vivimos actualmente, donde el papel central está en la globalización, que ha tenido un efecto negativo sobre la clase media, la cual ha visto afectada su estabilidad y calidad de vida.
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Actualidad
El retorno de la ultraderecha en la UE para preparar la guerra
Estamos en un mundo donde el espacio para la paz cada vez se estrecha un poco más, sobre todo porque se han ido debilitando los espacios de resolución de conflictos. Comienza un nuevo ciclo político que está marcado sobre todo por una idea, que es defensa y sobre todo seguridad, y esto es un problema porque la agenda securitaria se lo ha comido todo e implica prioridades políticas, pero también prioridades financieras, económicas. Hemos digitalizado la conversación pública, digitalizado el espacio donde nos informamos, donde formamos nuestras opiniones, y lo hemos llevado a unos espacios donde tenemos muy pocas garantías de que recibimos información de calidad. Las redes sociales son ahora un factor político. Toda esa asimetría de poder, esa capacidad de influencia que tienen las redes sociales, que al final son plataformas de titularidad privada, está en manos de empresas privadas, son oligopolios por encima de unos gobiernos que no saben todavía cómo regularlo. La extrema derecha desde hace tiempo sabe que su prioridad es tomar el control de las instituciones, tanto a nivel nacional como de la UE, lo que significa que la ve como instrumento útil.
La calidad democrática a nivel global ha ido perdiendo, ha ido retrocediendo de forma importante: 4 de cada 9 elecciones que se celebraron el pasado año en la Unión Europea han dejado unos países o sistemas democráticos más debilitados que antes de los comicios, con un aumento de la extrema derecha, tanto en Alemania como en Francia, que demuestra que existe un malestar social y esto tiene un impacto en los partidos tradicionales. En algunos países de la UE forman parte de coaliciones de gobierno, como en Finlandia, o directamente a la cabeza del Ejecutivo, como ocurre en Italia y Hungría. Todo el proceso se enmarca en una normalización generalizada de los postulados ultraderechistas. Y al mismo tiempo, los partidos de derecha radical se siguen presentando como formaciones que combaten las injusticias del sistema sostenido por los partidos tradicionales. En el Parlamento Europeo se han configurado tres grupos ultras que suman cerca del 26% de los 720 escaños: Patriotas de Europa (ochenta y cuatro), Conservadores y Reformistas Europeos (setenta y ocho) y Europa de las Naciones Soberanas (veinticinco).
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Actualidad*
No Kings Day y las protestas en Los Ángeles y California
Dudo que quede mucha gente que siga teniendo la imagen de la sociedad estadounidense de casita con jardín y valla blanca. La historia de lucha de la clase obrera estadounidense, de colectivos racializados y discriminados, ha sido en muchos casos heroica y sangrienta.
Los monopolios yankees no han dudado en recurrir a la prisión, la tortura y el asesinato contra su propio pueblo. Imaginemos lo que son capaces de hacer en sus acciones en el resto del mundo. Recientemente hemos asistido a enormes demostraciones de lucha de la clase obrera (trabajadores de fast food, fábricas de automóviles…), de afroamericanos pobres y de migrantes.
El capitalismo en crisis tiende a la reacción, y la reacción tiende al fascismo, pura decantación química.
El gobierno de Trump está compuesto de los mal llamados anarco-capitalistas, fanáticos evangélicos que esperan el arrebato divino, fanáticos católicos que esperan el Armagedón en Sión, sionistas, supremacistas blancos y oligarcas opuestos a la globalización. Tanta basura junta es capaz de variar el eje de rotación de la tierra.
Desde principios de junio, millones de personas han salido, primero, a las calles en Los Ángeles, y las protestas se han ido extendiendo como una mancha de aceite por miles de ciudades y pueblos de toda la geografía estadounidense.
Según el medio Democracy Now, sólo el sábado 14 de junio, día de las fuerzas armadas, y cumpleaños de Trump, salieron más de 5 millones de personas a las calles en más de 2100 ciudades y pueblos. Trump celebró su cumpleaños con un desfile militar, un acto que no sucedía en más de 30 años, concretamente en 1991, cuando la primera guerra del Golfo. Trump sacó a pasear los tanques M1 Abrams que arderán en Ucrania y los F-35 que caerán en Irán. Gran despedida.
- Detalles
- Escrito por Ferran N.
- Categoría: Internacional*
Fayez Badawi, exportavoz del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP): “No podrán destruir el espíritu de lucha de nuestro pueblo”
Fayez Badawi, tras la expulsión de su familia de Palestina durante La Nakba de 1948, nació en otra tierra. En un campo de refugiados cerca de Beirut. Hace ahora 70 años. Su historia es la del despojo, ocupación, matanzas y desarraigo. Hoy, en medio del genocidio en Gaza, y cuando la maquinaria de matar sionista ha redoblado con la complicidad de los gobiernos occidentales, incluido el español, el otrora activo de la organización marxista-leninista FPLP y es miembro de la Resistencia palestina responde a las preguntas de la célula bastetana del Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA), “Comandante Valero”, a su paso por Baza (Granada) camino de Salobreña para participar en el mitin “Voces por Palestina”.
“Comandante Valero” C.V.: Después de más de 20 meses de ataques sionistas contra Gaza y Cisjordania en los que han sido asesinados más de 56.000 palestinos/as, ¿cuál es la situación de la Resistencia palestina?
Fayez Badawi (F.B.): Antes de nada diré que la resistencia palestina tuvo su origen durante el colonialismo británico, después de la Primera Guerra Mundial. Ahora bien, frente a Israel comienza cuando fue fabricado el Estado sionista, es decir en 1948. Una resistencia que surge ante el peligro de exterminación del pueblo palestino. Desde entonces nuestro pueblo resiste. Respecto a Gaza podemos decir que resistimos gracias al apoyo popular. Sin apoyo popular no hay resistencia. No tenemos ejército. Tenemos brazos armados que defienden al pueblo. Lo digo categóricamente: podrán destruir Gaza, arrasar nuestras casas, nuestras escuelas, nuestros hospitales. Lo que no podrán destruir ni el imperialismo ni el sionismo ni Europa ni la OTAN es el espíritu de lucha de nuestro pueblo. Tenemos un ejemplo digno a seguir: el del pueblo argelino que tras 132 años de colonialismo francés consiguió la victoria y su independencia.
C.V.: ¿Cuál es la posición del pueblo palestino respecto a la hipotética solución de los dos Estados?
- Detalles
- Escrito por Célula “Comandante Valero” (Baza-Granada)
- Categoría: Internacional*
Palestina antes de la Nakba
George Sandys, poeta inglés del siglo XVII, describía Palestina de la manera siguiente: “Una tierra por donde mana la leche y la miel; de alguna manera situada en el centro del mundo habitable, bajo un clima atemperado; rodeada de montañas extraordinarias y de lujuriosos valles; de rocas por donde se filtran las deliciosas aguas; una naturaleza llena de dones y de maravillas a contemplar”.
Estas descripciones entusiastas se sucedieron a lo largo de los siglos XVIII Y XIX tanto en la literatura como en los relatos de los aventureros europeos en visitas a Oriente Próximo. Una belleza natural atesorada por un pueblo palestino en su mayoría fiel a tres religiones monoteístas: musulmana, cristiana y judía, que convivían sin graves problemas hasta la creación unilateral de lo que hoy es el Estado judío de Israel y la expulsión de 750.000 palestinos/as de su propia tierra en 1948. Suceso histórico conocido como La Nakba (La catástrofe). Pero retrocedamos en el tiempo para comprobar cómo aquella decisión política unilateral, apoyada y financiada por el sionismo internacional con el beneplácito de las principales potencias mundiales, fue el origen del horrible drama que sufre a día de hoy el pueblo palestino. Causa igualmente de numerosas batallas y enfrentamientos sangrientos entre árabes y judíos, también en los años anteriores a la mencionada catástrofe. Sin necesidad de volver a la época prehistórica (hace unos 44.000 años), es decir, cuando los primeros hombres de origen africano y asiático migraron por los territorios del actual Oriente Medio, hay que saber que esta tierra, situada entre el rio Jordán y el mar Mediterráneo (la Palestina que reivindican y por la que han luchado, y luchan, toda la Resistencia palestina y la mayoría de su pueblo) fue una de las primeras zonas pobladas del mundo antiguo. Dato histórico que descalifica por completo el slogan con el que los sionistas han tratado de justificar siempre la ocupación de Palestina: “una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra”.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Actualidad*
Conflictividad laboral en el sector del metal
Aunque la conflictividad laboral surge desde el mismo momento en que diariamente te levantas de la cama para ir a trabajar, con tu despertador al servicio del patrón o patrona, y tienes que vender tu fuerza de trabajo para poder vivir, hay momentos en los que esta conflictividad cobra especial virulencia y se manifiesta a las claras en toda su magnitud. Nos referimos a aquellos momentos en los que la clase obrera, bien por la negociación de un convenio, por un accidente laboral o por el incumplimiento de las condiciones laborales por parte de la patronal -que es lo habitual-, se rebela y se levanta reivindicando sus legítimos derechos. Es una manifestación más de la lucha de clases.
En el sector del metal trabaja más de un millón ochocientos mil trabajadores y trabajadoras, que representan el 12,5% del total de la clase obrera en el estado español, estando agrupado este colectivo principalmente en PYMES (81,9% del total). Este último dato es significativo, pues da idea de la enorme dispersión de trabajadores y trabajadoras en una red de pequeñas empresas, la mayoría de ellas auxiliares de grandes empresas, como por ejemplo Navantia o Dragados, con mas de 5.000 empresas auxiliares en Cádiz.
A principios del mes de junio, en pleno auge e incremento de la conflictividad laboral, en Cantabria se produjeron dos jornadas de huelga en el sector del metal, que han tenido un seguimiento del 90% de los 22.000 obreros y obreras que trabajan en fábricas como Sidenor en Reinosa, Tekia en Ampuero o Global Steel Wire en Santander. Ante la postura prepotente y chulesca de una patronal que pretende recortar mejoras al convenio que se esta negociando, los trabajadores y trabajadoras del metal exigen recuperar el poder adquisitivo y que no se elimine el plus de distancia. Como es natural, mientras que la clase obrera sale a la calle a defender sus intereses, la patronal se apresura a calificar de “delincuentes” a los piquetes informativos y la represión cae sobre ellos de forma inmediata, destacando la detención de un joven militante del PCPE.
En Cádiz, durante los días 18 y 19 de este mismo mes de junio, ha tenido lugar una huelga en este sector del metal por la negociación de un convenio encallado por la postura intransigente de la patronal, y con el precedente de un convenio que no resolvió los problemas estructurales de este sector y cuya negociación dio lugar a la histórica huelga del 2021, que paralizó los astilleros y plagó de barricadas las calles de Cádiz. En este caso, la huelga, cuyo primer día terminó en una autentica batalla campal entre trabajadores y fuerzas represivas, con siete detenciones y algún que otro herido, ha aglutinado a cerca de 30.000 trabajadores y trabajadoras del sector del metal, quienes en asambleas decidieron ir a la huelga.
- Detalles
- Escrito por J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
El II Pleno del Comité Central nos pone en marcha
Arranca su marcha el Comité Central electo en este XII Congreso. Comienza así un periodo crucial, los momentos más difíciles en la historia reciente del partido quedan ya atrás, y tras la senda abierta por el XI congreso, nos corresponde reforzar las capacidades del Partido con un aparato central que sea el soporte de la vanguardia política del proletariado. También reforzar la construcción del Frente Obrero y Popular por el Socialismo y levantar alianzas estratégicas contra la guerra global y la política de muerte del imperialismo en su actual descomposición, en la que con más definición se perfilan sus expresiones más violentas y grotescas. También por la defensa de los servicios públicos y los derechos conquistados por la clase obrera, y contra el reformismo y su política del mal menor que, a la vez que se pone al servicio del capital, provoca la desafección que allana el camino al fascismo.
Este nuevo Comité Central aúna juventud y veteranía, experiencia y ganas que son garantía de futuro y renovación. Muchas veces, la expresión renovación se ha empleado para enmascarar la traición con la que legitimar la claudicación y posterior liquidación de los partidos comunistas. Pero renovar no es reformar, es volver a un estado de novedad, es por tanto, ser siempre revolucionario. Un proyecto sin capacidad de renovarse es un proyecto condenado a extinguirse, un partido político en el que la influencia de lo personal bloquea el poder transcender a una dimensión histórica de los acontecimientos, no puede ir más allá de lo personal. Más aún, un partido comunista, una organización de nuevo tipo, leninista, que se basa en el análisis científico de la historia, en la que la lucha de clases y la dictadura revolucionaria del proletariado. Así, con la realización del II Pleno del CC, el Partido está en marcha.
Eduardo Uvedoble
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Vida de Partido