Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”

Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria
Haití: sin desastres sigue existiendo
Haití fue el primer territorio del continente americano que se independizó de su metrópoli, en 1804. Acostumbrados a recibir noticias de los desastres naturales que la isla padece tanto en forma de terremotos como en forma de huracanes o ciclones, que arrasan los Estados caribeños, es la parte de la isla La Española (formada por Haití y la República Dominicana) donde el empobrecimiento creciente ha sido el proceso recurrente en los más de dos siglos de su presunta independencia.
Es un país montañoso donde se suceden los plegamientos, fosas tectónicas, llanuras y valles estrechos que dificultan la producción agrícola, principal sector de ocupación de una población mayoritariamente negra, que fue uno de los destinos del tráfico de esclavos negros que, procedente del continente africano, fueron conducidos para emplearse en las plantaciones en las condiciones más infames e inhumanas conocidas.
Su liberación de la metrópoli francesa la hace mantener desde entonces la impronta arquitectónica y estilística, principalmente en la capital, Puerto Príncipe, pero su evolución histórica ha estado marcada por la proximidad a las costas del ocupante norteamericano, que ha cercenado permanentemente cualquier atisbo de verdadera soberanía. La famosa enmienda Platt impuesta a Cuba a comienzos del siglo XX en su constitución para atar de pies y manos cualquier veleidad no tuvo homóloga en Haití, porque implícitamente se aplicaba a partir de lo que se ha denominado el período de “la diplomacia del dólar”, donde el imperialismo orquestaba la isla a través de dictadores, como el criminal Duvalier, que disponía de sus escuadrones de la muerte (Tonton Macoute).
Si se tuviese una mínima y dogmática interpretación religiosa católica de la vida en este planeta, podría justificarse la situación del pueblo haitiano por un olvido divino. Así, podríamos razonar por qué un país que ocupa el puesto 83 en población (considerado este dato como factor de riqueza) es el 144 en PIB, siendo cada vez más caótica su posición, ya que el último dato disponible por organismos económicos internacionales informa que sus 17 758 millones de dólares han supuesto una pérdida real del 1.80 %, acentuando aún más su ranking de ser el país más pobre de América, en la que mora (porque no viven) más del 80 % de sus habitantes. Esta es la triste realidad de Haití.
- Detalles
- Escrito por Victor Lucas
- Categoría: Internacional*
Ante el adelanto electoral para el 23 de julio, el PCPE llama al voto nulo
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPE
Sin tiempo para tomar aliento tras las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo, a media mañana del lunes 29, en una comparecencia de apenas unos pocos minutos, sin ningún tipo de argumentación política, Pedro Sánchez anunció la convocatoria de Elecciones Generales para el próximo 23 de Julio.
Un golpe de efecto audaz, una treta demoscópica, una huida hacia adelante de un Presidente agotado… son algunas de las muchas consideraciones superficiales del hecho en que andan enredados los voceros mediáticos del capitalismo español. Nadie sitúa las claves que realmente están detrás de esta decisión nada improvisada por parte de quien, como ha quedado bien demostrado durante los 5 años de su gestión de gobierno, ha sido un leal representante de los intereses y necesidades del Capital.1
Resulta imposible encontrar un análisis que entre en las verdaderas razones estructurales y de fondo de esta decisión que, mucho más allá de lo que deja ver, responde claramente a la imperiosa necesidad del Estado burgués de recomponer, de forma urgente, el bloque de poder que le garantice la estabilidad institucional necesaria, para la gestión de los intereses oligárquicos que representan el Ibex35, la UE y el Banco Central Europeo, en el contexto de la crisis general del capitalismo.
Tras cumplir en gran medida su función, las herramientas políticas creadas tras el 15M2 por los aparatos de poder para gestionar el ciclo de la crisis iniciado en 2008, ya no son útiles. Antes del próximo estallido financiero, que haga pequeño al anterior, es necesario recuperar el bipartidismo,3 situándolo en el centro de la gobernabilidad del Estado con el mínimo de ataduras posibles, para desarrollar todas y cada una de las nuevas medidas de recortes y ajustes sociales y laborales que impone una gestión de la crisis a favor de los intereses del Capital y, lógicamente, en contra del mundo del Trabajo.
Una crisis que, como bien saben los millones de familias trabajadoras a las que ya les es imposible llegar a final de mes con la nevera llena y todas las facturas pagadas, no es ni un mal augurio de quienes distorsionan la realidad, ni un escenario lejano, porque es la realidad que padecen a diario como consecuencia de la creciente desvalorización de la fuerza de trabajo que los convierte en trabajadores y trabajadoras pobres, al margen de tener o no empleo. Salarios bajos, aumento de los tipos de interés y carestía de la vida, son sinónimos de la pobreza y exclusión social que nada cuenta para los cálculos del adelanto electoral.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Lo que nunca nos cuentan de la legión
Las declaraciones que hizo la ministra de Defensa, Margarita Robles, durante la celebración del 99 aniversario de la Legión, fundada en 1920 por el posteriormente franquista José Millán-Astray, hay que analizarlas con detalle y calma por paradójicas y desvergonzadas; en ellas no ha dudado asegurar que la Legión "representa lo mejor de la historia de España" y que sin ella "no se puede entender el mundo libre, nuestra Europa".
Son los hechos de la historia pasada y presente de la legión los que avalan calificar de desvergonzadas estas palabras y obligan a desgranar lo paradójico de demasiadas actuaciones que no encajan con el mundo libre de personas y pueblos soberanos y sí con su sometimiento, poniendo énfasis en los episodios y prácticas sobre su cultura de la muerte y valores fascistas.
La falta de una profunda renovación en sus estructuras y mentalidades se muestra en el comportamiento de la Legión Española en las misiones de la OTAN, en las que no se puede ignorar ni pasar por alto los episodios oscuros y controvertidos que han surgido en sus intervenciones.
De igual forma queda claro su actuación criminal desde el principio de su creación,durante las campañas de la guerra colonial de Marruecos (1909-1926), su actuaron fue salvaje con: decapitaciones y castraciones de cadáveres, quema de pueblos, toma de rehenes y ejecuciones sumarias.
En el alzamiento armado fascista, (1936-1939), la Legión se alineó con el bando franquista y participó en numerosas batallas y campañas bajo la ideología de "¡Viva la muerte!". La violencia extrema utilizada por la legión contra aquellos considerados enemigos políticos partía de la idea de que ellos encarnaban los verdaderos valores de España, frente a los que consideraban la Anti-España: obreristas, comunistas, catalanistas, pacifistas, sufragistas, ateos...
Uno de los episodios más notorios fue la matanza de Badajoz en 1936, cuando la Legión, junto con otras fuerzas franquistas, tomó la ciudad. Se estima que cientos de personas fueron ejecutadas sumariamente, muchas de ellas sin juicio ni evidencia de su implicación en actividades de defensa de la República.
Destacada también fue la masacre de la carretera Málaga-Almería, en febrero de 1937. Durante la retirada de las tropas republicanas, la Legión y otras unidades franquistas llevaron a cabo una serie de ejecuciones sumarias y abusos contra los civiles que intentaban huir de la zona de combate.
- Detalles
- Escrito por MY. GO.
- Categoría: Actualidad
Veto arriba, veto abajo: la hipocresía en el deporte profesional
El 28 de marzo de 2023 salía la noticia de que el Comité Olímpico Internacional (al igual que Wimbledon unas semanas antes) había levantado el veto impuesto a las y los deportistas rusos y bielorrusos desde el comienzo de la guerra en Ucrania. Sin embargo, esto no quiere decir que el COI haya levantado el veto a Rusia o a Bielorrusia. Las y los deportistas con pasaporte de estos dos países podrán jugar en los Juegos Olímpicos, pero solo si lo hacen de manera individual y neutral, es decir, sin representar a sus países. De hecho, estará prohibido exhibir banderas y sus himnos no sonarán. Además, cualquier deportista que se pronuncie a favor de la guerra (con toda la ambigüedad que supone esta afirmación) seguirá siendo vetado.
El COI, con estas medidas, está demostrando el servilismo hacia el bloque imperialista occidental con una hipocresía escandalosa. Hay que recordar que el 22 de marzo de 2023 China hizo público un plan de paz que solo Rusia aceptó discutir. EE. UU., la UE y Ucrania hicieron oídos sordos. ¿Por qué ignoran la injerencia militar de los EE. UU. en Ucrania? ¿Acaso la UE no está enviando armamento para alentar la guerra?
Lo cierto es que el mundo del deporte está repleto de ejemplos como este. Para empezar, la Selección Yugoslava de Fútbol fue vetada en las competiciones internacionales durante el proceso de su desintegración forzada. El 3 de marzo de 1992 Bosnia y Herzegovina declara su independencia, dando lugar a la guerra de Bosnia el 6 de abril de 1992. En mayo, la ONU impone sanciones económicas y culturales a Serbia y Montenegro (Resoluciones 757, 787 y 820) y exige la retirada del Ejército Popular Yugoslavo de territorio bosnio. Al mismo tiempo, el 31 de mayo, Sepp Blatter, secretario general de la FIFA, anuncia la expulsión de Yugoslavia de la Eurocopa, que se celebraría 19 días después y estando ya la Selección en Leksand, lista para su debut. De igual manera, fue excluida de la Copa del Mundo de Estados Unidos de 1994 y de la Eurocopa de 1996. Solo Yugoslavia fue vetada, a pesar de ser un hecho objetivo la participación de la OTAN en el conflicto con el objetivo de hacer desaparecer el último país socialista de Europa.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Deportes
SAD, un servicio público y esencial donde la precariedad es generalizada, que las administraciones sacan a subasta pública al menor postor
La sociedad en sí no reconoce ni tiene la suficiente información real de la profesión del sector”.
Entrevistamos en este mes de mayo, mes de la clase trabajadora en el que más allá de las movilizaciones oficiales y datos económicos que ocupan portadas, se hace patente lo alejadas que están las propuestas de los grandes sindicatos de las reivindicaciones de las mujeres trabajadoras, en especial de las dedicadas a una tarea tan central e imprescindible como el cuidado, entrevistamos a las compañeras del colectivo SAD para que nos cuenten con voz propia la realidad de sus condiciones de trabajo.
1) ¿Qué trabajadoras aglutina el colectivo?
Somos la Asociación Unión Técnicas Sociosanitarias S.A.D de Canarias. Nacimos para defender los derechos de las trabajadoras del SAD servicio de atención en el domicilio aquí en Canarias y en apoyo al S.A.D de toda España, ya que a nivel nacional en todo el sector tenemos los mismos problemas.
Nuestra asociación se define, como una organización sin ánimo de lucro, independiente de organizaciones políticas, sindicales u otras organizaciones sociales, aunque podemos llegar a acuerdos y colaboraciones con ellas.
Tenemos el objetivo de visibilizar y reivindicar desde una perspectiva de género, la brecha que en igualdad de trato y oportunidades tiene la profesión, por ser una profesión feminizada, que responde al hecho social de que los cuidados son femeninos y de escaso valor social y económico. Para conseguir estos objetivos salimos a la calle en las manifestaciones, hacemos concentraciones, charlas, entrevistas de prensa, etc., todo lo que esté a nuestro alcance, para dar a conocer la precariedad laboral a la que nos enfrentamos.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Trabajadoras del Servicio de Ayuda a Domicilio. Luchadoras que cuidan
Llevan años de lucha, desde estas páginas hemos dado cuenta de sus reivindicaciones, acciones y movilizaciones, siguen peleando para que sus condiciones de trabajo se dignifiquen y se las reconozca como trabajadoras en igualdad de condiciones, sus reivindicaciones son concretas pero también generales, porque tienen claro que su trabajo está precarizado, mal pagado y peor considerado porque es de cuidados, por estar feminizado y privatizado, luchan para que los servicios sociales sean totalmente públicos y no se privaticen por medio de empresas multinacionales que solo buscan su beneficio económico, que multiplican su rentabilidad precarizando a las trabajadoras, ahorrando en EPI, salarios, desplazamientos y otros derechos laborales.
Decididas a clarificar sus verdaderas condiciones de trabajo realizaron una encuesta a las trabajadoras a nivel estatal que se dirigió al conjunto de una plantilla por algo más de 120.000 personas y se obtuvo una muestra de 1.345 personas con respuestas a las 34 preguntas, entre el 2 de septiembre de 2020 y el 4 de marzo de 2021, que fue analizada por la universidad de Oviedo en el Informe de las condiciones laborales del Personal Auxiliar del Servicio de Ayuda a domicilio (http://hdl.handle.net/10651/61945), que aunque reconoce limitaciones en la muestra, revela que el principal problema es la precariedad a la que se enfrenta el sector, siendo el trabajo a tiempo parcial el tipo de jornada más habitual entre estas trabajadoras, el 98 % son mujeres, cuadriplicando la tasa del país y casi triplicando la de parcialidad femenina, también impone una alta temporalidad, más elevada que la del conjunto de la población ocupada. Además una parte importante de la plantilla trabaja a jornada partida, con lo que supone en tiempo y la limitación que implica compatibilizar dicho empleo con otros y/o conciliar.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Del algodón a la fresa. La esclavitud que no cesa
El pasado 1 de mayo, día internacional de la clase obrera, perdíamos precisamente a una de esas trabajadoras por las que levantábamos y seguimos levantando el puño y la voz. Y es que ese día tuvo lugar un accidente en el que falleció una trabajadora, y treinta y nueve resultaban heridas, tres de alta gravedad.
Las trabajadoras eran trasladadas desde sus municipios al centro de trabajo a las 6:35 de la mañana, en un autobús de la empresa, cuando éste colisionó, ocasionando el fallecimiento y las heridas de las trabajadoras, todas ellas, por cierto, mujeres, y muchas de ellas marroquíes. Las investigaciones del accidente aún no han sido publicadas, desconocemos si la trabajadora fallecida estaba dada de alta en la seguridad social, si tenía contrato o si se están respetando las incapacidades temporales del resto de trabajadoras accidentadas, pero la verdad es que no sería una sorpresa que nada de esto se diese. Pues es habitual encontrar estas crueles realidades en todos los ámbitos empresariales, en especial en el campo, la construcción y la hostelería.
- Detalles
- Escrito por Alba AK
- Categoría: Actualidad*
Declaración conjunta del Encuentro Internacionalista en relación a las Elecciones Municipales y Autonómicas de 2023
ELECCIONES 2023
BAILE DE SILLAS EN EL TITANIC
Se pueden hacer muchos análisis de las elecciones municipales y autonómicas del pasado 28 de mayo, y de las generales del 23 de julio próximo en el estado español. Como comunistas revolucionarios, nuestro deber es decir la verdad al proletariado y a todo el pueblo trabajador, y hacer una lectura de clase de lo que sucede en las diferentes naciones (formaciones sociales) oprimidas por el reino de España. Hablamos desde la independencia de clase, y desde la teoría revolucionaria comunista científica.
En la madrugada del 15 de abril de 1912, la orquesta del Titanic, el barco que era el símbolo insumergible del capitalismo, seguía tocando en el salón de baile de primera clase, ajena a la realidad: el buque insignia de la modernidad occidental, metáfora arrogante del imperialismo, se estaba irremediable e inexorablemente hundiendo en el mar.
- Detalles
- Escrito por Encuentro Internacionalista
- Categoría: Actualidad
Depresión rentable
Las relaciones de clase no son únicamente un dato que se define por la relación de cada sujeto con los medios de producción, no. Son mucho más, de hecho ver solo números donde en realidad hay personas es el gran problema. Las prácticas sociales hacen que la clase social quede codificada, impresa, interiorizada e incorporada en la cultura, en la conducta, en la mentalidad y en nuestros sufridos cuerpos. La pertenencia a una clase social conlleva una esperanza de vida distinta, una salud distinta, un cuerpo distinto, una perspectiva de vivir distinta, y una manera de entender la cultura distinta. Todo ello es la base de esa alienación cosificadora que llamamos enajenación. Estar desposeídos de aquello que define nuestra existencia, esto es, de nuestro trabajo, nos ha puesto históricamente en esta inhumana y esquizofrénica forma de subsistencia, en la que por un lado somos una mercancía mientras que por otro soñamos formas de vida inalcanzables, vendemos nuestra vida a la par que compramos estilos de vida. Lo más real de nuestras vidas es la manera en que perdemos nuestro ser al producir, y lo más irreal de nuestras vidas es la manera que creemos ser al consumir.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*