Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
- Con la resistencia de los pueblos hasta la victoria final 21-01-2025
DESTACADO



El laberinto de la vivienda también es lucha de clases

El arte de vendernos el universo de George Orwell
A propósito de cierto alegrías parlamentarias
¿Ganar sin luchar?
Pregunta de Perogrullo que la experiencia demuestra que no lo es tanto y sobre la que como clase, una y otra vez, cometemos el error de negar los aprendizajes acumulados a lo largo de los años y pretendemos empezar de cero condenándonos a repetir todos los errores anteriores.
Como en todo, en la sociedad dividida en clases y fundamentada en la explotación, son la posición social, la conciencia de clase y la ideología lo que, en última instancia, determina la asunción de tácticas y estrategias para la consecución de unos objetivos. Acuerdos que, como criterio definitivo de la verdad, será la práctica la que, en última instancia, confirme si han sido acertados o no y en qué grado lo han sido más o menos.
Conclusión: Todo lo avanzado años atrás se consiguió luchando y todo lo perderemos si no luchamos
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad
Extracto de la carta del comandante de las FARC Timoshenko sobre el desarrollo del Acuerdo de Paz
Hablando es como se entiende la gente, lo creemos.
Mal podríamos nosotros entrar a dirimir las diferencias que separan a los seguidores del senador Uribe de las políticas y actuaciones del gobierno de Juan Manuel Santos. Ni mucho menos adoptar, como con poco seso nos lo atribuyen algunos, la defensa de la actual administración. Otra cosa muy distinta es desconocer el carácter trascendente e histórico que para nuestro país y el continente tiene haber conseguido la firma de la paz…
Las dos partes involucradas en los diálogos de paz nos pasamos más de cinco años discutiendo los términos de un Acuerdo Definitivo, demostrando al final que no hay nada mejor que el espíritu de concertación para alcanzar el resultado que se sueña. La sabiduría popular lo expresa en la fórmula según la cual hablando es que se entiende la gente, o incluso en otra variante usualmente empleada, la decencia no pelea con nadie. En eso creemos.
- Detalles
- Escrito por Timoleón Jiménez
- Categoría: Internacional*
La URSS: el primer estado socialista multinacional
(…) Ahora pasados seis decenios, podemos valorar más profundamente aún y analizar la importancia histórica de la unificación voluntaria de más de cien naciones y etnias en el marco de la URSS. Sólo el socialismo es capaz de tal conquista histórica universal.
Sólo el socialismo, por vez primera en la historia de la humanidad, fue capaz de tender puentes entre naciones, idiomas y culturas. Estos puentes se apoyaban no en la violencia, la opresión y la agresión, sino en la participación voluntaria, la cooperación en pie de igualdad, el apoyo recíproco y el afán de lograr la igualdad asistiendo al más débil.
La creación de un estado multinacional de esta clase hubiera sido imposible sin el triunfo de la Revolución de Octubre, sin la toma del poder por la clase obrera y sus aliados, sin el derrocamiento revolucionario de las clases dominantes que existían a costa de la explotación de los pueblos que hoy forman la Unión Soviética, sin la enérgica lucha de los bolcheviques por la unificación, sin la teoría leninista sobre las naciones que se conformó en los debates.”
* Discurso del Camarada Harilaos Florakis (Secretario General del CC, del KKE) en: “El 60ª Aniversario de la URSS. Saludos extranjeros.”. Recopilación de textos del 30 de Diciembre de 1982, editado en Progreso (1983).
- Detalles
- Escrito por Ángel Comonte
- Categoría: Actualidad*
14 de abril de 2017: 86 aniversario de la II República Española
Los y las comunistas del PCPE y los CJC no celebramos con nostalgia el 14 de abril que conmemora el 86 aniversario de la República que trajo la esperanza al pueblo, sino con las mismas esperanzas de aquellos días, esperanzas de cambio y de luchas.
Con la proclamación de la República se dio un duro golpe a los intereses de los terratenientes y los sectores más oscurantistas de la Iglesia Católica, acabando con la monarquía de Alfonso XIII y haciendo posible que se abriera una nueva perspectiva para los intereses de los trabajadores y las trabajadoras, los jornaleros y las jornaleras, el campesinado y la intelectualidad. Se inició un proceso de igualdad de derechos para hombres y mujeres, para la educación y la cultura del pueblo, el compromiso activo de los intelectuales, la reforma agraria, la reforma del Ejército, el derecho de las nacionalidades, un sistema de reformas modernizadoras que intentaban dar respuestas y soluciones a esa España profunda. Esta lección ha quedado en la memoria histórica de nuestros pueblos.
- Detalles
- Escrito por Ginés Saura
- Categoría: Actualidad*
Las sinsombrero y la Segunda República
“Un día se nos ocurrió a Federico, a Dalí, a Margarita Manso y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos que parecía que estábamos congestionando las ideas y, atravesando la Puerta del Sol, nos apedrearon llamándonos de todo” , con estas palabras explicaba Maruja Mallo la procedencia del término “Las sinsombrero”
Ese simple gesto suponía una transgresión en la época en el que estas mujeres vivieron y lucharon.
El estreno del documental de Tània Belló descubre al “gran público” la existencia de esa “otra” Generación del 27 conformada por mujeres que destacaron en todos los ámbitos artísticos como sus contemporáneos Alberti, Lorca, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Salinas, Guillén, Aleixandre y Cernuda. Escritoras, periodistas, poetas, pintoras, etc., que tuvieron una gran relevancia e influencia artística e intelectual, pero que fueron tapadas y olvidadas por la historia de los vencedores.
- Detalles
- Escrito por Sonia Iruela
- Categoría: Mujer
La juventud, necesaria arma contra el olvido
En el imaginario colectivo de la juventud, la memoria histórica es concebida como un asunto que no nos concierne tanto a nosotros como a nuestros mayores. La huella más perceptible de esto está presente en la manida expresión «las batallitas del abuelo», la cual sugiere historias que parecen pillarnos muy lejos, fuera de nuestro alcance e interés, y que se consideran más como una anécdota curiosa que como un patrimonio de incalculable valor.
Pero no es justo ni tampoco fiel a la realidad culpar exclusivamente a los jóvenes de no indagar en la memoria histórica y en lo que esta representa. Desde las instituciones políticas, académicas y judiciales, los medios de comunicación y toda la retahíla de altavoces ideológicos del sistema, se ha hecho patente un deliberado afán de olvido sobre la historia reciente de España que pretende ocultar a las nuevas generaciones o bien falsear un pasado colmado de lucha, insistiendo en una ambigua conciliación y en la equiparación del fascismo con las milicianas y milicianos republicanos, comunistas, anarquistas... que plantaron cara a la barbarie dando su vida.
- Detalles
- Escrito por Maite Plazas
- Categoría: Juventud
Comités populares: rompiendo la desmovilización, organizando la lucha de masas
En las actuales condiciones de la lucha de clases, donde la ideología socialdemócrata penetra en amplios sectores de la clase obrera y del pueblo, juega un papel determinante la correcta aplicación de una política de masas revolucionaria. Para quienes militamos en el Partido de vanguardia, la política tiene que expresarse en práxis, en un trabajo diario y continuado con aquellos sectores del pueblo que tienen las mejores condiciones para elevar su conciencia de clase. Una práxis que parte de la idea central de que es la clase obrera la que ha de protagonizar la movilización y la lucha, y que el objetivo del Partido es el de la fusión con esos sectores para, de una forma natural, dirigir política e ideológicamente a destacamentos cada día más amplios de la clase y del pueblo.
Esa es la idea que las Tesis congresuales concretan en la propuesta de formación de Comités Populares, en todos aquellos lugares en los que el Partido tenga presencia, incluso cuando esta presencia es reducida.
Con esta línea de trabajo la organización del Partido en Gran Canaria está consiguiendo elevar su capacidad de incidencia en sectores diversos de la clase obrera y del pueblo de la isla. Trabajo que se concreta en una combinación entre ámbitos vecinales, sectores obreros y organización en el terreno sindical.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Bigdata, el futuro ya está aquí, y sigue siendo lucha de clases
Big Data: una cantidad tan ingente de información (datos) que un ordenador normal no tiene capacidad de procesar. Metadatos: acción-relación (dato) que, procesada, aporta conclusiones más allá de lo visible (datos).
Eso es el futuro, pero ya está aquí.
Todo en todas partes
Nuestras vidas, nuestras acciones, incluso las más rutinarias o insignificantes, se van incorporando a gigantescas bases de datos. Esos datos se procesan y se sacan perfiles (prioridades, gustos, salud, amistades, deseos, etc.)
Es imposible saber quién tiene esos datos, cuanto de cada individuo está almacenado. Mucho menos saber para qué se usarán esos datos, que definen un conocimiento tan amplio y diverso sobre cualquier persona.
Las redes sociales suministran una información ingente al Big Data. WhatsApp o Facebook valen tanto por la cantidad ilimitada de datos que obtienen de sus usuarios. Telefónica tiene ya una parte importante de su negocio en el comercio de datos.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad
Ciudadanía es la palabra de moda
Ciudadanía es la palabra más persistentemente de moda. Parece raro que no la hayan "elegido" palabra del año. Aunque la "elegida" (vivimos democráticamente, elegimos hasta las palabras) está en estrecha relación con ella: populismo.
Difundir y asentar en el imaginario colectivo la palabra ciudadanía es un arma de excepcional calibre en la guerra que el sistema esgrime permanentemente para imponer su dominación ideológico-política a las masas trabajadoras, Especialmente a la clase trabajadora para que no se reconozca como clase y, menos, sea capaz de fugarse del presidio ideológico del sistema del capital y quiera movilizarse por sus verdaderos intereses.
Podemos, primero como grupo, partido político después, ha manejado con amplitud y soltura este término, aportando su óbolo al caudal de la dominación ideológica burguesa y haciendo verdad, para mal, aquello ya dicho por Marx de "las ideas se convierten en fuerza material cuando arraigan en las masas" (más o menos). No en vano su afición por las palabras huecas, proviene de la más genuina e intelectualizada corriente populista: la de los Mouffe-Laclau.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad