Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria

¡Maldita tasa de ganancia! ¡maldito imperialismo!
Protección frente al riesgo químico en el puesto de trabajo
También en este campo la URSS marcó el sentido de avance para la clase obrera.
Una visión científica del medio ambiente, al servicio de la clase trabajadora y de la inmensa mayoría social, y alejada de idealizaciones pequeño-burguesas, necesariamente ha de considerar el puesto de trabajo como uno de los ambientes más determinantes para la salud y el bienestar de las poblaciones humanas. La fina línea que delimita la salud y la enfermedad se juega en el mismo sitio en que el patrón, pequeño o grande, local o monopolístico, obtiene la plusvalía de nuestra fuerza de trabajo. La salud laboral no es otra cosa que la resultante de las condiciones ambientales que se dan en el mismo núcleo en que se desarrolla la contradicción principal capital-trabajo. Por tanto, su protección está íntimamente ligada a la correlación de fuerzas entre quien produce y quien explota, a la lucha obrera y sindical en los centros de trabajo y sectores productivos y, por supuesto, resulta determinante en manos de qué clase están los medios de producción.
- Detalles
- Escrito por José Barril
- Categoría: Movimiento Obrero
La cultura comprometida contra el fascismo se reúne en Valencia, para conmemorar el 80 aniversario del II Congreso de Intelectuales de 1937, desde la solidaridad cubana
Intelectuales cubanos y del estado español se reúnen en Valencia para recuperar la memoria histórica compartida y reflexionar sobre los retos actuales de la humanidad, en un coloquio titulado “Cultura contra Fascismo”, organizado por la asociación valenciana de amistad con Cuba José Martí y la Fundación Nicolás Guillén
La delegación cubana está encabezada por Miguel Barnet Lanza, narrador, poeta y presidente de la UNEAC, y por el nieto del Poeta Nacional, Nicolás Hernández Guillén
Los días 17, 18 y 19 de noviembre tendrá lugar en Valencia el coloquio titulado “Cultura contra el Fascismo”, organizado por la asociación valenciana de amistad con Cuba José Martí y la Fundación Nicolás Guillén, y que se desarrollará en los locales de la Societat Coral "El Micalet". Se trata de la segunda parte del evento que se desarrolló en julio pasado en La Habana con motivo de la conmemoración del 80 aniversario del Segundo Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultural de 1937, inaugurado en Valencia, y que sesionó en Madrid, Barcelona y París, centrado en la participación cubana y española en el II Congreso de 1937 y el compromiso de la cultura contra el fascismo y en defensa de la República.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad
¿Es el marxismo un pensamiento ecologista?
Cuando nos hablan de ecología o ecologismo primeramente pensamos con un tono despectivo en las florecitas, lechuguitas y animalitos como motivo de preocupación de estas organizaciones y partidos. Pero el pensamiento “ecologista” ha sido innato al pensamiento marxista.
Tanto Marx como Engels tenían en mente la naturaleza como una parte fundamental de estudio y análisis. De ahí surgen términos como metabolismo (que podemos encontrar en el tomo I de El Capital) o afirmar que el trabajo es el padre de toda riqueza y la naturaleza es la madre. Aquí se le podría criticar por tener una visión meramente extractivista de la naturaleza por la cual el hombre obtiene, mediante su trabajo, valores de uso.
En esto Engles, en su El papel del trabajo en la transformación de mono en hombre, sale a la palestra para desmontar esa crítica al marxismo por tener una visión que entiende la naturaleza como una cosa de la que sacar sólo materias primas. Engles tras hacer una descripción crítica de la tala indiscriminada de bosques, del transporte de especies animales y vegetales de unos países a otros transformando por completo la ecología de regiones, la quema de bosques y las consecuencias de la industrialización sobre la naturaleza, termina sentenciando que la naturaleza se venga por los atropellos que sobre ella se comenten.
- Detalles
- Escrito por Manuel Varo
- Categoría: Actualidad
Delegación del PCPE viajó a Corea
El pasado 24 de septiembre partió para la República Popular Democrática de Corea una Delegación del Comité Central del Partido.
La Delegación estuvo compuesta por el camarada Víctor Lucas, Secretario de Relaciones Internacionales del CC, y por la camarada Teresa Pantoja, Secretaria de Antiimperialismo del CC.
Con motivo de esa importante visita realizamos una entrevista a ambos camaradas para que nos transmitan sus impresiones y conclusiones.
Entrevista a Teresa Pantoja
1.- ¿Tuvieron ocasión de tratar el tema de la política militar de Corea frente a la agresión imperialista?
La agresión constante del imperialismo contra el pueblo de Corea es información que toda la población recibe en toda su amplitud, las locuras delirantes de Trump son publicadas en los medios de comunicación, también lo son las respuestas que el gobierno emite a través de su líder Kim Jon Un.
No es un secreto para nadie en Corea, que el desarrollo de armamento nuclear es igual al desarrollado por el imperialismo, tal y como nos comunicaban, ambos tienen igualdad de desarrollo.
Al mismo tiempo que insisten en recordar que el gobierno de Corea en su historia de soberanía nunca ha agredido a ningún pueblo, situando la importancia de que el imperialismo no interviene en la región según sus planes, porque Corea garantiza que la respuesta nuclear es equivalente y por lo tanto convierte a la RDPC en una garantía de paz en la región.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Internacional
25 años después de la desaparición de la URSS
“(...)No puede afirmarse de una manera categórica el fracaso del marxismo-leninismo, porque lo que el marxismo-leninismo ya le dio al mundo es mucho, incluso, aunque pueda tener algún revés, o un gran revés, coyuntural o transitorio, porque el marxismo – leninismo inspiró al movimiento revolucionario en el mundo durante casi ochenta años: el marxismo lo empezó a inspirar hace más de cien años y el leninismo hace alrededor de ochenta años, por lo menos. Lenin durante todo este siglo ha influido mucho. A estas ideas se debió, en primer lugar, la Revolución de Octubre, uno de los acontecimientos más grandes de este siglo, que dio lugar a la creación del primer Estado socialista en la historia del mundo.”
*Conversaciones con Fidel Castro. Entrevista concedida a la revista “Siempre” (Mayo-Julio 1991).
(De la obra: La honda de David. Cuba frente al Nuevo Orden.(Ed.Txalaparta, 1992)).
- Detalles
- Escrito por El pequeño Maxím
- Categoría: Internacional
¡Octubre!
La revolución democrático-burguesa de febrero de 1917, consumada por los soldados insurrectos de la guarnición de Petrogrado y los obreros de la ciudad tuvo como resultado la abdicación de Nicolás II y el derrocamiento de la autocracia. El poder real pertenecía al Soviet de Petrogrado, pero los eseristas y los mencheviques que lo lideraban consideraban que era la burguesía la que debía liderar la revolución y entablaron negociaciones con sus representantes para la formación del Gobierno.
Los bolcheviques se pronunciaron decididamente contra el apoyo al Gobierno Provisional, partidarios de pasar todo el poder a los soviets y transformar la revolución democrático-burguesa en una revolución socialista.
Así en la VII Conferencia del POSD(b)R y el VI Congreso del Partido, celebrado en Petrogrado entre el 26 de julio y el 3 de agosto de 1917 se aprobaron los postulados fundamentales redactados por Lenin: instauración de la República de los Soviets, la salida revolucionaria de Rusia de la guerra imperialista y la proposición de acabarla con una paz democrática y universal, la nacionalización de todas las tierras en el país y la confiscación de las pertenecientes a los terratenientes, el control obrero de la producción y la distribución, la nacionalización de la banca, los sindicatos y la gran industria, el fin de la desigualdad de derechos y de la opresión social y nacional.
- Detalles
- Escrito por Área Ideológica del CC
- Categoría: Ficha de Formación
¿... y quién dijo que en la Revolución Rusa los jóvenes no tuvieron una destacada participación?
La revolución de octubre de 1917, como toda transformación social fue una obra de las masas. El protagonismo y la fuerza fundamental de aquel proceso estuvo en la clase obrera a la que se sumaron otras clases sociales. Sin embargo, uno de los actores poco referenciados en la etapa prerevolucionaria y durante el triunfo de la revolución, es la juventud, pero ésta tuvo un significativo accionar.
Los primeros grupos marxistas aparecieron a inicios del siglo XX entre los obreros, pero también en las universidades y colegios. En ambos espacios los más entusiastas y enérgicos activistas fueron los jóvenes, Lenin y Stalin fueron ejemplo de aquello.
- Detalles
- Escrito por Natalia AK
- Categoría: Juventud
El Partit Comunista del Poble de Catalunya (PCPC) davant la convocatòria de Vaga General
El Partit Comunista del Poble de Catalunya (PCPC) davant la convocatòria de Vaga General impulsada per alguns sindicats alternatius i de classe pel proper dimecres 8 de Novembre manifestem el nostre suport als continguts i reivindicacions expressats pels organitzadors. Fem una crida al conjunt de la classe obrera i sectors populars a secundar aquesta jornada de lluita, participant en accions i mobilitzacions per denunciar les condicions laborals i de precarietat imposades pels diversos partits del sistema que amb les seves reformes laborals i lleis antiobreres han posat a la classe obrera en una situació insostenible: atur, retallades, disminució salarial, pensions de misèria, desnonaments..Fem igualment una defensa aferrissada dels serveis públics (educació, salut..) com a drets fonamentals de la població i que estan greument amenaçats per la gestió capitalista que preten la seva privatització.
En segon lloc cal aprofitar aquesta vaga per denunciar l´article 155 que ha suposat la intervenció de les institucions democràtiques de Catalunya, així com per exigir la llibertat de tots els presos polítics (els Jordis, els 8 consellers de la Generalitat i un bon grapat de sindicalistes que per lluites laborals es troben presos a les diverses presons de l´Estat).
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Actualidad
El papanatismo sindical del 78
El sindicalismo catalán y español, según los profesores Emili Giralt, Albert Balcells y Josep Termes, explicado en la cronología 1800 – 1939 de su libro “Els Moviments Socials a Catalunya, País Valencià i les Illes”, tiene su punto de partida en 1840, después del primer tercio del siglo XIX al acabar la primera fase de la revolución industrial. Anteriormente existió una etapa de aprendizaje del proletariado industrial contra el maquinismo hasta la toma de consciencia de clase entre los obreros, una vez, también, desprendÍdos del yugo borbónico ejercido en vida del terrible Fernando VII, solo superado por los anales de la historia protagonizada por el general Franco.
Desde 1840 hasta la revolución democrática burguesa de 1868 (“la Gloriosa”), el movimiento obrero y sindical conquista la libertad de asociación para poder crear sociedades obreras en defensa del mutualismo y de las cajas de solidaridad obrera para ayudar a las personas mayores, a los enfermos y a los huelguistas (orígenes de la seguridad social y de las cajas de ahorro). Desarrollan el cooperativismo como forma de llegar a la desaparición de la explotación capitalista que sufrían los obreros y las obreras, hasta participar en la Primera Internacional, luego en la Segunda y después en la Tercera, marcando una ruta ascendente hasta llegar a la IIª República, que es combatida por la oligarquía conservadora, con Franco en 1936, con la ayuda del nazi fascismo hasta su total demolición, con persecución genocida a la clase obrera, más el robo de su patrimonio.
- Detalles
- Escrito por Miguel Guerrero Sánchez
- Categoría: Actualidad