Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria

¡Maldita tasa de ganancia! ¡maldito imperialismo!
Poesía obrera por el soterramiento de las vías en Murcia
El pasado 25 de septiembre, en otro día más de lucha por el soterramiento de las vías que parten la ciudad de Murcia y contra la construcción de un muro para el AVE, los vecinos marcharon por las calles manifestando el derecho a decidir sobre sus barrios y la voluntad de impedir que intereses empresariales marginaran a los barrios del sur. Durante la manifestación, de forma espontánea se procedió a la ocupación de las vías, pero la policía cortó el paso y solo unas cincuenta personas quedaron dentro, a las que estos cuerpos represivos desalojaron de forma violenta, causando heridos. El siguiente poema es el relato que vivieron unos camaradas de la Juventud.
Me lo arrancó la zarpa del traidor
que quiso enterrarnos bajo la piedra;
tú, compañero mío, te abrazaste a mí
cubriendo mi desnudo y tu promesa
- Detalles
- Escrito por J-PCPE
- Categoría: Juventud
Un hombre que alcanzó el cielo
Los enviados cubanos a combatir el virus del Ébola en las naciones de África Occidental dieron una lección de voluntad, valentía y profesionalismo a todo el mundo. Roberto Gómez Castellanos, doctor de una de las brigadas, ofrece su testimonio
Roberto Gómez Castellanos no es solo el jefe de la terapia intensiva del Hospital Militar Mario Muñoz Monroy, de Matanzas; también uno de los hombres más valientes que he conocido.
Lo veo pasar y sin pensar dos veces lo llamo: «Dóctor, ¿cuándo me va a conceder una entrevista?» Me mira sonriente, duda unos instantes y responde:
«En el momento que tú quieras, mijo». Quince minutos más tarde está sentado frente a mí en la mesa de mi propia casa.
Rápidamente su memoria recorre medio mundo, y llega en específico a esas tierras de Sierra Leona, en las que retó al Ébola.
–Cuando se expandió la noticia de la epidemia del Ébola, ¿imaginó que Cuba brindaría su ayuda?
–Sabía que Cuba enviaría ayuda, pero no pensé formar parte de ella. Ser seleccionado me asustó, me sorprendió, pero me gustó.
–Y la familia… ¿cuál fue su reacción?
–Regular. Ambigua. El niño no se mostró muy sensible en el sentido de ver el riesgo, pero mi mamá y mi esposa sí. La vieja ya tenía sus prejuicios por la edad y la distancia, y llegó a decirme que prefería que no fuera.
«Entonces le recordé una anécdota de mi niñez cuando no quería estar interno y ella me dijo: “Te voy a sacar de la beca si tú quieres, pero cuando te miren en el barrio y te digan ‘rajao’, ¿qué vas a hacer?” En ese momento se quedó en silencio, consternada, y explicó: “Está bien mijo, pero es que tengo miedo a que te pase algo y no sé si estaré viva para verte cuando vires”».
–¿Cómo fueron las relaciones entre los colaboradores cubanos?
–Al inicio resultó complicado porque todos éramos hombres y teníamos caracteres muy diferentes, pero luego nos entendimos bastante bien.
«Cuando nuestro instructor de la Organización Mundial de la Salud, un psiquiatra, nos convidó a evitar contacto físico con los pacientes, un grupo decidió acatar. Otros teníamos una inquietud: «La opción del psiquiatra es aparentemente buena, pero, ¿qué experiencia tendremos en caso de que uno de nosotros se enferme?», le dije a mis compañeros.
«Primero unos pocos y luego la mayoría seguimos la política de intervenir en la enfermedad siempre que fuera posible. Algo que también nos motivó fue sentir que no estábamos en vano en esa situación; si habíamos ido para dominar una enfermedad, no estaríamos conformes con hacer de cosméticos, debíamos actuar.
«Aumentó la preocupación por el de al lado. Todos nos manteníamos pendientes de quien tuviera un poco de malestar o algún síntoma, sobre todo de paludismo que nos afectó sobremanera».
–¿Cómo los veían los otros colaboradores internacionales?
–Ah, curioso. Al principio nos miraban como novatos, un personal excedente del Ministerio de Salud Pública –hace un gesto de desprecio con sus manos–. Esta idea se basó en que muchos de los empleados no tenían vínculo laboral en su país y su opción inmediata resultaba el contrato del Ébola. Pensaban que estábamos ahí porque nos convenía. Su postura parecía un tanto discriminatoria y no contaban con nuestra opinión para tomar decisiones.
«Ellos limitaban el tratamiento endovenoso por miedo a pincharse con la aguja infectada y nosotros, aunque sabíamos que representaba un riesgo, comenzamos a hacerlo; trabajamos de forma más invasiva con el virus y tuvimos grandes resultados.
Llegamos al punto de que siempre esperaban por los cubanos para comenzar los procedimientos de riesgo. Nos ganamos su respeto.
«En las reuniones y fiestas buscaban contacto con nosotros por las curiosidades de lo que suponía ser de Cuba. Las preguntas sobre Fidel siempre venían. Muchos terminamos siendo amigos».
–¿La experiencia de Sierra Leona le mostró una nueva cara de la vida o acaso de la muerte?
–De la vida. A la gente le sorprende si uno ve muchas personas muertas.
Desgraciadamente, mi trabajo como intensivista me adapta a este fenómeno. Lo más difícil era cuando nos encariñábamos con un niño y fallecía. Resultaba muy impactante por el vínculo, porque para ganarse su confianza había que invertir parte sensible de uno, de esa porción que un médico tanto tiene que reservar para no afectar su salud.
–¿Cuál fue el momento más emotivo durante la misión?
–En la despedida de dos niños jimaguas que fueron dados de alta. Me impactó que reconocieran mi voz y lo que yo había hecho aun cuando en aquellos momentos solo podían haber visto mis ojos y mi nombre escrito en el traje. Ahí fue cuando escribí para Cuba que había llorado por primera vez; y lo hice en verdad.
–¿Quedan secuelas de esa experiencia en su actuar diario?
–Permanentes. Los pacientes piensan que yo me limito de sus olores porque ahora paso visita con gorro y nasobuco; a veces se ofenden. Los tranquilizo diciendo que tengo catarro y no quiero perjudicarlos.
–¿Exageran los que lo llaman «héroe»?
–Creo que sí. Conozco a muchos que hubieran hecho lo mismo, aunque también a otros que se hicieron los sordos. Fui sin pensarlo; solo dije que allí había personas trabajando y, ¿por qué no yo? En el sentido de que hice algo extraordinario no lo acepto. Pero no desprecio un gesto de admiración por quien reconoce que fue algo bonito en bien de mucha gente; lo agradezco.
–¿Qué dejó en África?
–África es misteriosa y allí se me quedó la deuda de haber vencido ese misterio. Su estilo de vida muestra el principio de la sociedad porque ellos todavía viven en los orígenes. Me recuerdan al cubano antiguo; en Cuba ya no quedan muchas tradiciones, y ellos conservan casi todas.
–¿Piensa volver algún día?
No sé. Creo que regresar a África me gustaría, y si fuera específicamente a donde me quedó la deuda, en Sierra Leona, lo disfrutaría más. Allí, con nuestras diferencias ideológicas, sociales, políticas, idiomáticas, nos unimos en una idea, en un sueño. Y logramos alcanzar el cielo.
Publicado en Granma el día 28 de noviemnre de 2017
- Detalles
- Escrito por Mario Ernesto Almeida, estudiante de periodismo
- Categoría: Internacional*
La marcha a Rota. Su por qué y necesidad
Este domingo, 26 de noviembre, se ha celebrado la XXXII edición de la marcha a Rota en unas condiciones excepcionales. Excepcionales porque la ha convocado el PCPE en solitario y excepcionales porque la situación política, tanto internacional como nacional así pueden considerarse.
En la marcha de hoy, el PCPE ha estado acompañado por militantes de Nación Andaluza y por sindicalistas de la Coordinadora de Trabajadores de Andalucía (CTA), a los que agradecemos su participación y esfuerzo. Ha transcurrido, como estaba previsto, por el centro de la localidad sin incidentes y trasladando a la población las consignas que "no a los gastos militares, si para escuelas y hospitales".
Hemos expresado que la marcha se ha realizado bajo condiciones excepcionales. Una de estas, la convocatoria en solitario del PCPE, no ha sido fruto del capricho de una organización, sino que obedece a planteamientos políticos de singular relevancia. La lucha contra el imperialismo no puede ser tratada como una lucha más dentro de la enorme fragmentación de luchas que vivimos en el estado español, ni puede postergarse ante intereses que nada tienen que ver con la lucha por la libertad y la emancipación de la clase obrera y con ella, la humanidad. Por el contrario, esta lucha adquiere su verdadera dimensión cuando se comprende que el imperialismo no es solo una manifestación militar o bélica, si se quiere, del sistema capitalista, sino que es el propio sistema capitalista, en todas sus dimensiones, en su fase superior.
- Detalles
- Escrito por PCPE y J-PCPE
- Categoría: Actualidad
La política del «gran garrote»
El máximo exponente de la conducta estadounidense de ese período fue el vigésimo sexto presidente del país (1901-1909), Theodore Roosevelt, sucesor del asesinado William McKinley bajo quien ejerció la vicepresidencia, responsable del control de Puerto Rico, Guam y Filipinas, y ejecutor del genocidio filipino que causó cientos de miles de muertos.
La política exterior de Roosevelt, que combinaba la persuasión diplomática con la violencia, y los pactos y convenios con las intervenciones militares, fue caracterizada por el propio presidente con una referencia a un supuesto proverbio africano: «Habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos».
- Detalles
- Escrito por Enrique García Rojas / Tribuna Popular
- Categoría: Internacional
Celebrada la 32ª Marcha a Rota pese al boicot de la izquierda del régimen
Un año más se ha desarrollado la Marcha a Rota contra la base naval situada en la localidad gaditana, y por extensión contra el resto de bases extranjeras situadas en nuestro país, una movilización que aunque hace años que vivió su momento álgido sigue adelante. La convocatoria de este año partió desde el Recinto Ferial de la Villa de Rota para terminar cerca del control de la base.
Aunque de unos años a esta parte la Marcha a Rota para pedir el desmantelamiento de las bases militares en Andalucía ha ido bajando en participación, en esta 32ª edición, la presencia de ciudadanos y colectivos ha sido sin duda, la menor de todas las ediciones. Apenas un centenar de personas han sido los que este año han gritado por las calles de Rota el ya legendario “OTAN no, Bases fuera” con el que los antimilitaristas piden la desaparición de bases como la de Rota y Morón fuera de suelo andaluz.
- Detalles
- Escrito por Rota al Día / Andalucía Información / Diario de Cádiz
- Categoría: Actualidad*
Capitalismo digital y estado policiaco global
La clase capitalista transnacional esta invirtiendo miles de millones de dólares en la rápida digitalización del capitalismo global como salida para el excedente de su capital acumulado, a la vez que busca nuevas oportunidades de inversión en la construcción de un Estado policiaco global. ¿Pero será suficiente la rápida expansión de estos dos sectores de la economía global para evitar otra crisis catastrófica?
Los datos económicos internacionales señalan, mas bien, que la economía global esta al borde de otro colapso. Las condiciones estructurales subyacentes que desataron la Gran Recesión de 2008 siguen vigentes mientras la nueva ronda de reestructuración de la economía global ya en marcha tenderá a agravar las mismas. Estas condiciones incluyen niveles sin precedente de desigualdad, de endeudamiento público y privado, y de especulación financiera. El detonante de una nueva crisis podría ser el estallido de la burbuja bursátil, sobre todo en el sector tecnológico, el impago de la deuda publica o de los hogares, o el estallido de una nueva conflagración militar internacional.
- Detalles
- Escrito por William I. Robinson / Rebelion.org
- Categoría: Actualidad
La historia del olvido: patrimonio cultural industrial y obrero en el País Vasco
En estas últimas semanas nos están bombardeando en el País Vasco por parte de las instituciones burguesas que sustentan el poder tanto periférico como central, a propósito de lo bien que vamos a vivir “los vascos y vascas” gracias a los nuevos premios culturales que se están dando en el territorio...
Tras gestionar la burguesía vasca el rodaje de “Juego de Tronos” en el pequeño istmo de San Juan de Gaztelugatxe y convertirlo en su “Roca Dragón” particular para beneficiarse más de lo que hasta ahora tenían previsto en el lugar con lo que se quiso llamar el “asunto Bakio Dor” y promotoras inmobiliarias varias; ahora resulta ser premiado con el segundo puesto como paisaje exterior de rodaje de Europa en belleza natural... Es el momento en que nos preguntamos si tendrá que ver en ello también la filmación de la película más anticomunista y antisoviética que se haya financiado durante el gobierno Urkullu titulada “Gernika” y casualmente estrenada poco antes de las elecciones al parlamento vasco, en abril del 2016.
Los últimos avances en materia honorífica se han dado en estas dos últimas semanas de este mes de Noviembre al conceder a Bilbao el título de “Ciudad Europea 2018”, siendo el culmen de todo ello, la utilización de dicha Capital como el futuro escenario para los premios MTV Euro Music Awards en esas mismas fechas.
- Detalles
- Escrito por El pequeño Maxim
- Categoría: Movimiento Obrero
Postmentira
“Posverdad” es un término tan ambiguo e innecesario como su análogo -y precedente- “posmodernidad”. Del mismo modo que lo que llamamos posmodernidad no es sino modernidad sucedánea o decadente, la posverdad es un nuevo apelativo de la falsedad, sobre todo de la falsedad mediática masiva. Con la peculiaridad de que la posverdad no se molesta demasiado en ocultar su impostura. Su máximo exponente es la publicidad, que apela directamente a las emociones -y a las más bajas pasiones- con un alegre desprecio de la realidad que solo funciona en la medida en que el destinatario del mensaje publicitario se hace cómplice del engaño. Ni el machito más estúpido cree que una determinada marca de desodorante pueda convertirlo en un seductor irresistible; pero la eficacia de los spots al uso está sobradamente comprobada, tanto que los fabricantes de productos cosméticos gastan mucho más en publicidad que en materias primas.
- Detalles
- Escrito por Carlos Fabretti / Insurgente.org
- Categoría: Actualidad