Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio 31-05-2023
- El Partido Comunista de los Pueblos de España muestra su solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 29-05-2023
- La falaz democracia, sus obscenos pilares y el franquismo sociológico 22-05-2023
- Violencia fascista persigue al grupo musical cubano "Buena Fe" 19-05-2023
- 9 de mayo del 2023: ¡ni un paso atrás! 08-05-2023
DESTACADO

Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio


El negocio de la guerra: el ganador se lo lleva todo
Boxeo femenino, otro golpe al patriarcado
Si existe un deporte en el que las mujeres han tenido que pelear (nunca mejor dicho) para hacerse un hueco y abrirse las puertas, es el boxeo. Tal es así que hasta 2012, el boxeo femenino no se reconoció como deporte olímpico. Diez años desde que se reconoció un deporte que lleva practicándose desde el siglo XVIII.
Efectivamente, aunque el boxeo siempre se ha relacionado como algo “varonil”, reservado a los machos alfa que pelean para demostrar su valía, el primer registro de combate entre mujeres data de 1722. Y es que siempre hay mujeres que no han aceptado un no por respuesta y han ido rompiendo barreras para que otras podamos atravesarlas. Ejemplo de ello fue Marian “Lady Tiger” Trimiar, que en 1987 realizó un mes de huelga de hambre para luchar por los derechos de la mujer en el boxeo. Además, hubo muchas demandas judiciales, especialmente en Estados Unidos, solicitando que se les permitiera pelear, pero no fue hasta 1996, que la Asociación de Boxeo Amateur del Reino Unido derogó la prohibición de boxear para las mujeres (que estaba vigente desde 1880). En 1997 se realizó el primer campeonato de boxeo femenino en los Estados Unidos.
El boxeo es sin duda un deporte de carácter, una persona contra otra se adentran en un cuadrado del que no pueden salir y en el que hay que combatir hasta que suena la campana. Un deporte de lo más exigente tanto física como mentalmente, porque un fallo o una mala forma, puede acarrear que recibas una paliza monumental. Pero también, es un deporte de honor, en el que el golpe a golpe tiene sus normas, sus formas, su respeto al o la rival. Y como no podía ser de otra forma, las mujeres hemos formado, formamos y formaremos parte de él.
- Detalles
- Escrito por Alba AK
- Categoría: Deportes
A golpe de toga. Crisis de Poder, crisis del sistema
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPE
Muy a pesar de los ríos de tinta, las broncas parlamentarias y las miles de horas con las más diversas noticias que sigue generando la confrontación de poderes entre el Ejecutivo y el Judicial - o más exactamente, entre el Gobierno de coalición PSOE/UP y la mayoría reaccionaria y clasista del Tribunal Constitucional y el PP-, resulta imposible leer o escuchar ningún análisis que se salga de la obviedad y el chascarrillo ocurrente con patina jurídica.
La consideración de la llamada "democracia parlamentaria", fundamentada en la también denominada "división de poderes", como la forma superior e irrefutable de organización del estado, hace que solo se considere lo que ocurre desde ese punto de vista de la legalidad burguesa y, consecuentemente, sólo se haga una consideración formal del acontecimiento y se ignore su esencia.
Mal que les pese a quienes interpretan así la realidad, todo va más allá de ese discurso de la confrontación de poderes del Estado que, a derecha e izquierda, comparten la totalidad de medios de comunicación y el conjunto de actores políticos integrados en la lógica de dominación burguesa y su ideología liberal.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Pistoletazo de salida a los actos de campaña "Toma partido, ¡tu lucha decide!
El pasado 12 de noviembre en Madrid, dimos comienzo a los actos de la campaña “Toma Partido, ¡tu lucha decide!”. De esta manera, empezamos una serie de actos y reuniones con el objetivo de hacer avanzar al PCPE y a la JCPE, explicar nuestras propuestas políticas y organizativas y poner al PCPE en una posición protagónica de cara a las próximas luchas.
Las y los comunistas no nos tomamos las campañas como actos simbólicos, asumimos que son la manera de trasladar al conjunto del pueblo nuestras consignas y propuestas políticas. En este caso, esta campaña es absolutamente imprescindible, necesitamos hacer avanzar el proyecto revolucionario del FOPS para comenzar a darle la vuelta a la correlación de fuerzas actual, y no hay una alternativa diferente que la incorporación al PCPE.
Cada célula y cada comité está emplazado a organizar estos actos, vinculados a la entrega de carnés a la militancia. Se harán las valoraciones y las críticas que hagan falta para mejorar nuestra intervención, pero sin duda alguna, estos actos son el camino para explicar la importancia del PCPE en el desarrollo de la lucha de clases.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Vida de Partido
Contrato fijo-discontinuo
Este tipo de contrato que, por cierto, no es nuevo en el ordenamiento laboral del estado español, ha sido uno de los elementos estrella que la reforma laboral del gobierno socialdemócrata (PSOE-UNIDAS PODEMOS) utilizó para, por un lado, engañar a la clase obrera con unas supuestas mejoras, y por otro, adecuar el mercado laboral a las necesidades actuales de la patronal y, ya de paso, maquillar las cifras del paro en el Estado.
El Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado laboral, fue la conclusión de un proyecto de la socialdemocracia que comenzó con un “derogaremos las reformas laborales anteriores” y terminó en un lamentable calco de las anteriores con unos retoques que de ningún modo han venido a cubrir las necesidades que la clase obrera tiene respecto a estabilidad en el empleo. De esta forma, el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores, en la nueva redacción dada por la citada reforma laboral, define el modelo de contrato “fijo-discontinuo” como aquél que, siendo un contrato indefinido, tiene la particularidad de que la actividad laboral se lleva a cabo de forma intermitente en el tiempo. Esto es, existe una discontinuidad en el ejercicio del trabajo, que se suspende y se activa en función de la época del año, como puede ser los meses de verano o navidad. Esta norma establece una serie de requisitos para la formalización de este tipo de contratos, como que “se concertará para la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados.”
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Entrevista a Edurne sobre la Ley Trans
Edurne LH es periodista en el medio anticapitalista LaHaine.org y colaboradora en otros medios alternativos. Es presidenta de la asociación navarra DesperTrans y vocal de la Federación Plataforma Trans.
Unidad y Lucha: 1- La lucha feminista y la de las personas trans durante un tiempo fue una lucha común ¿ cuándo se quiebra esa unidad?
Edurne: Aunque los discursos transexcluyentes dentro de los movimientos feministas no son nuevos, existiendo antecedentes principalmente en Estados Unidos y Reino Unido, en el Estado español hace unos 4 o 5 años era algo totalmente anecdótico y residual. Las primeras alarmas saltaron sobre el año 2019, con el comunicado abiertamente tránsfobo del Partido Feminista de España, presidido por Lidia Falcón, o también con las declaraciones incendiarias de varias ponentes de la Escuela Feminista Rosario Acuña de Gijón, entre ellas Alicia Miyares, Ángeles Álvarez o Amelia Valcárcel (todas ellas vinculadas al PSOE). Entre sus intervenciones se pudieron oír lindezas como “las personas trans son el caballo de Troya del patriarcado”, “los llamo tíos, porque son tíos”, afirmar que “las mujeres trans tienen los mismos privilegios que los hombres”, o incluso vincular a las personas trans con el proxenetismo o la pederastia.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
Pensiones: no han terminado una reforma y ya piensan en otra
Son como los perros de presa: una vez que les hemos dejado morder las pensiones, no las quieren soltar hasta que estén a gusto de la UE, la banca y la patronal. Cuando hablamos de que “son”, nos referimos a todos aquellos que en lugar de defender un sistema equitativo y solidario, nos venden la necesidad de “retocar”, por no decir recortar, las pensiones para que éstas sean sostenibles.
O les quitamos las pensiones de la boca, o nos quedamos sin ellas, metiendo nuestros ahorros en planes privados que harán ganar dinero a la patronal, pero descapitalizarán a la clase obrera.
Vamos a intentar acabar con algunos de los mitos que se usan insistentemente para justificar la prolongación de la vida laboral, el computo de años necesarios para poderse jubilar o el incremento de la pensión si prolongas más allá de la edad de jubilación.
1.- El gobierno, la oposición, los sindicatos y la patronal, todos saben que la esperanza de vida no es igual según qué profesiones; de hecho, y sin realizar ningún estudio en University of Colorado, podemos asegurar que un albañil, una limpiadora, un camionero no llegan a la edad de jubilación con el mismo estado físico que un abogado o juez, un senador, un profesor universitario o un policía local (aunque estos últimos pueden jubilarse a los 59 años). Es decir, dependiendo de la profesión tendrás una calidad de vida y por tanto una esperanza de vida.
Según el INE (que para Ayuso debe de ser un nido de comunistas) la esperanza de vida crece porque disminuye la mortalidad infantil, y como esto es una media, cada niño/a que no muere o joven que no se accidenta, hace incrementar la esperanza de vida, aunque nos muramos a la misma edad. Es como lo de la cena donde está el Gobierno, la patronal, los sindicatos y el obrero. Sacan dos 2 pollos: el gobierno se come uno, la patronal y los sindicatos se comen otro y el obrero se queda sin cenar, pero la estadística dirá que nos hemos comido medio pollo cada uno.
- Detalles
- Escrito por Vicent Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
La sangría que no cesa
Ver las estadísticas de accidentes de trabajo asusta y encoraja: 84 muertos más que el año pasado de enero a septiembre, 623 muertos a fecha 30 de septiembre de 2022 [1], 6.781 en los últimos 10 años.
Obviamente, las provincias donde más muertos hay son aquellas en las que más población vive, pero llaman la atención los accidentes mortales en Murcia y Pontevedra, que se colocan en 3º y 5º lugar de ese dudoso ranking.
La región murciana, con 1.518.486 habitantes (datos de 2021), tiene más muertos que la provincia de Valencia, que tiene 2.541.000 habitantes. Y Pontevedra, con 942.000 habitantes, lleva 29.
Los porcentajes son escandalosos. C.A. Murcia: 34 muertos, 2,24 por cien mil habitantes; Pontevedra: 3,07 por cien mil habitantes.
Si reducimos a la población activa, el número prácticamente se duplica. Murcia tiene una población activa de 749.000 personas y el número de afiliados a la Seguridad Social es de 603.056. Y Pontevedra 432.000 personas activas, de las cuales 356.984 estaban afiliadas a la Seguridad Social en septiembre 2022.
Con estos datos, acudiendo a las personas que están efectivamente trabajando, los índices serían los siguientes: Región de Murcia: 5,64 muertos en accidente por cada cien mil trabajadores; Pontevedra: 8,12 muertos en accidente por cada cien mil trabajadores.
Nada en contra de estas comunidades o provincias, el tomarlas como ejemplo es sólo por la incidencia respecto a un número de afiliados relevante. Obviamente, un solo accidente mortal en una provincia con poca población desvirtuaría el porcentaje, pero es que en el caso de los dos ejemplos tomados, los números absolutos de fallecidos copan la triste estadística nacional.
Otro tema a tratar son los sectores donde se producen estos accidentes. La peligrosidad de algunos sectores es mucho más alta que en otros; no hay que obviarlo, aunque las nóminas a fin de mes no reflejen esa peligrosidad más que de forma testimonial. No existe el riesgo “0”, es verdad; pero de ahí a lo que se vive hay un trecho que el capital no va a cerrar porque no le interesa.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Movimiento Obrero
La JCPE en el 2023
La Juventud Comunista está a punto de terminar el 2022, año en el cual ha enviado una delegación al Sáhara al Congreso de la UJSARIO, vuelto a acudir al Festa do Avante, completado su II Campamento, pero sobre todo ha trabajado por fortalecer la militancia.
En todos los frentes estamos viendo un retroceso en los movimientos, la desmovilización que la socialdemocracia quería también afecta a la juventud, que ve desierto de movilización el espacio educativo.
El próximo año 2023 comienza con más objetivos, uno de las principales es la presencia de la juventud comunista en el frente estudiantil educativo, que consideramos que es el principal frente para la juventud. Los espacios estudiantiles están completamente desmovilizados, pero siguen siendo espacios de lucha, en los cuales nuestra militancia siempre debe estar preparada.
La universidad sigue siendo un espacio en el que luchar para garantizar nuestros derechos, un espacio de agitación donde llevar nuestros actos y nuestra propuesta.
Así mismo, la situación de la mujer joven de extracción obrera será una de las líneas de trabajo a través del feminismo de clase. No podemos dejar de mencionar cómo la juventud está bebiendo del discurso antifeminista de la extrema derecha, llegando a situaciones muy violentas contra las mujeres, como las que hemos vivido este verano con la sumisión química en las fiestas, o las agresiones del colegio mayor.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
¿El Gran Sueño Americano?
En primer lugar, espero lograr no pecar de eurocéntrico de ahora en adelante, pues ni es mi intención ni pienso que tengamos motivos reales para serlo (si es que pudieran llegar a existir algunos) dadas las circunstancias políticas, económicas y sociales de nuestro continente. No obstante, pido perdón de antemano. En breve se entenderá el porqué de esta introducción.
En el primer trimestre de este año que se encuentra cercano a su término logré financiación pública de la Comisión Europea para la ejecución de mi propio proyecto de investigación en la Universidad de Texas en Dallas. Escogí a propósito dicha universidad, entre otros muchos motivos, con el objetivo de tener una experiencia de vida en Estados Unidos. Si bien Estados Unidos no deja de ser Occidente, uno, como europeo, no puede soslayar el inevitable choque cultural.
Recién llegado, una de las primeras cosas que llamó mi atención en el área de Dallas fue el observar calles desiertas: prácticamente ni un alma camina, haciéndose, por el contrario, uso y abuso del vehículo privado. Es más, Texas (y, en general, el sur de Estados Unidos) adolece de una llamativa falta de infraestructuras peatonales: yo mismo me he encontrado caminando «campo a través» para llegar a determinados lugares dentro de la ciudad de Dallas, o andando sobre pasos de peatones (si es que los hay) que parecen salidos de una pintura de estilo cubista. No deja de resultarme sorprendente el hecho de que, en muchas ocasiones, ni siquiera sea necesario bajarse del vehículo para hacer una compra o realizar personalmente alguna operación en una sucursal bancaria. Esta cultura del uso y abuso del vehículo privado es, definitivamente, una de las causas de que, según la Organización Mundial de la Salud, Estados Unidos presente la tasa de obesidad más elevada del planeta: 38,2% de la población adulta en 2022. Y, dicho sea de paso, practicar un deporte que amo como el ciclismo es poco menos que una odisea, pues 1) no existe una verdadera cultura ciclista, 2) los conductores de vehículos a motor son en multitud de ocasiones intencionadamente irrespetuosos con los ciclistas, y 3) vías auxiliares, como carriles bici o, directamente, arcenes, brillan por su ausencia. En el área de Dallas, he conocido ciclistas a propósito atropellados por conductores de coche y yo mismo he recibido alguna advertencia como ciclista.
- Detalles
- Escrito por Iván López Espejo
- Categoría: Actualidad