Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO


Mataron a Pelé, pero no era brasileño


¡Estúpidos imperialistas anglo-yanki-sionistas!
El abandono de los barrios populares
Desde UyL digital, entrevistamos a David Espinosa, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de vecinos “La voz del Barrio” en Palomarejos (Toledo).
¿Que compromisos e implicaciones sociales tenía el Centro Cívico de Palomarejos hasta Marzo de 2020?
El Centro Cívico es gestionado por la Asociación de Vecinos La Voz del Barrio. Intentamos ser un referente en el apoyo cultural y desarrollo social para todos/as los/as vecinos y vecinas.
Diferentes talleres de baile, corte y confección, patchwork, tradición cultural del tejido de bolillos, pintura, entre otras actividades, han sido un objetivo de esta asociación.
También la asociación de mujeres en contra de la violencia de género “María de Padilla” tiene su sede aquí, convocando reuniones, encuentros, etc.
Concretando, el Centro Cívico tenía una importante y reconocida labor en el barrio.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
Marisa, una mujer activa en la lucha por las pensiones públicas y en defensa de todo lo público.
María Luisa Rodríguez es pensionista, es una de las fijas frente al parlamento en la concentración de los lunes de la Asociación de Defensa de las Pensiones públicas de Canarias, la primera en crearse en todo el Estado Español. Semana tras semana acampan por unas horas en una de las calles más transitadas de la capital chicharrera, con sus panfletos, carteles y megafonía haciendo que la reivindicación de unas pensiones públicas dignas para todas resuene constante. Su concentración semana tras semana no pierde ni fuerza ni alegría y se distingue por sus eternas camisetas amarillas con su lema claro, conciso y contundente: Gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden.
- Detalles
- Escrito por Secretaría Feminista
- Categoría: Mujer
La Comuna Viva (y parte II)
La Comuna fue un episodio tan fulgurante como efímero, ya Lenin considerará que la historia a veces se acelera y hace en días lo que en otras circunstancias tarda años. En tan solo unos días, el comité central de la Guardia nacional de París, consciente que ellos no han desobedecido nada, es la burguesía la que con su traición desobedece al pueblo, acuerdan la realización de elecciones y la formación de la más básica estructura de poder democrático, el poder comunal. Así en apenas una semana son elegidos los delegados, y dos días después, es proclamada la Comuna de París. El primer gobierno proletario de la historia que da sus primeros pasos a un ritmo vertiginoso, se publican decretos, se atienden las urgencias, el pueblo se organiza, se hacen espectáculos y se proclama una nueva cultura, todo sobre la promesa de una revolución que alumbre una sociedad basada en el poder democrático de la asamblea popular y en la organización del trabajo que libere a la humanidad de toda explotación.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*
La Comuna Viva (parte I)
En lo que se refiere a la historia a veces es conveniente distinguir entre el suceso, que como su propio nombre indica es aquello que está ligado a la sucesión de algo, es decir, lo que está en mayor o menor medida determinado por su causa precedente, y en ese aspecto resulta predecible. Y el acontecimiento, que no es un suceso más, sino que es aquel hecho capaz de romper el orden de los sucesos y generar un orden propio. El acontecimiento es por excelencia el lugar de la historia, el sitio en el que con más nitidez se presentan las contradicciones que impulsan el quehacer humano. La Comuna de París, que asaltó el orden de la historia un 18 de marzo de hace ya 150 años, es así, todo un acontecimiento que ha quedado grabado en la conciencia, no solo de todos los revolucionarios/as posteriores, sino también en la conciencia de nuestro enemigo de clase, que antes mismo que el propio pueblo de París, tomó conciencia de la gravedad de la situación y se aplicó en sellar a cañonazos esa pequeña brecha en la historia que el proletariado abrió para dejar pasar un haz de luz de emancipación y progreso.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble.
- Categoría: Actualidad*
Malditas matemáticas
Carlo Frabetti, miembro de la Academia de las Ciencias de Nueva York, es uno de los máximos exponentes de la literatura juvenil contemporánea. Es un escritor de una trayectoria antiimperialista que ha participado en innumerables iniciativas en solidaridad con Cuba.
Ha explorado el mundo juvenil a través de la ficción. La narración y la ciencia van de la mano. Recordemos que a través de los territorios imaginarios personajes ascendieron a la Luna o a otros planetas. Julio Verne se atrevió con infinidad de odiseas. Borges vislumbró lo que iba a ser internet por medio de su biblioteca babélica.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Notas sobre el falso dilema entre contradicciones de géneros y lucha de clases
“Si la liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es también impensable sin la liberación de la mujer”. La sentencia de Inessa Armand pudiera remitir a un lugar común. Pero es mucho más. Es un programa político que quiebra con lo más impedido de las vulgarizaciones mecanicistas del marxismo.
Resulta difícil obviar que existe relación entre la mejora de las condiciones de la mujer y los avances en materia de igualdad en los países donde se trató de construir el socialismo, sin embargo a nivel global los avances y retrocesos, así como las diferencias y grados de las conquistas en el camino de la emancipación de las mujeres son notables.
Alexandra Kollontai, la primera ministra de la historia, tardaría tan solo seis meses en advertir que además de declarar la igualdad por ley era necesario implementar medidas para combatir lo que hoy se denominaría ideología patriarcal.
El patriarcado, que surge en las primeras sociedades clasistas, no es un producto del modo de producción capitalista y, por tanto, no desaparece automáticamente junto con la propiedad privada de los medios de producción. Perdura en el tiempo en los procesos de edificación del socialismo por algo más que la inercia de las costumbres arraigadas.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación
Norma Rae
Con “Norma Rae” el cine se viste de mujer. De mujer proletaria. Una película realizada por el siempre interesante director norteamericano Martin Ritt (1920-1990) en 1979. Un filme del que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que con el ineluctable paso del tiempo no ha cogido ninguna arruga. Por tanto, “Norma Rae” sigue produciendo las mismas intensas emociones y los mismos irreprimibles deseos de rebelión contra la explotación capitalista y el enfermizo machismo que el día de su estreno. Hace ahora 42 años. Entonces yo tenía 30 años y todos los molares para dentellar la vida, ahora rondo los 73 y, aunque los incisivos no están para tirar cohetes, sigo teniendo las mismas ganas de luchar y de vivir. Sentimientos que trasmite a la perfección esta cinta ejemplar.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Consecuencias económicas y culturales del cinismo imperial (+Video)

Según la ONU, son crímenes contra la humanidad los que constituyen ataques generalizados o sistemáticos a la población civil. Son «crímenes de lesa humanidad» los exterminios, la esclavitud, la deportación o expulsión forzosa, la privación de la libertad física e intelectual que viola el Derecho Internacional. Son «crímenes de lesa humanidad» las torturas, las violaciones, la prostitución y la violencia sexual, la persecución de un colectivo (incluido su «linchamiento mediático») por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género; la desaparición forzada de personas, el apartheid y otros actos que atenten contra la integridad de las personas y de los grupos sociales. Por ejemplo, el bloqueo, aunque lo llamen «embargo». Antes de que los «puristas» de las clasificaciones leguleyas alienten esperanzas de ensayar elocuencias escolásticas, sepan que no tendrán lugar aquí. Es delito de lesa humanidad todo cuanto atente contra la vida, la libertad, los derechos y la dignidad de las personas…, y los bloqueos son una de las formas de las guerras más alevosas, ilegales e ilegítimas, del capitalismo, aunque contraten o inventen ideólogos, tratados internacionales y legislaciones para camuflarse.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Internacional*
Comunistas geniales. Rafael Alberti, porfiado jinete del pueblo (y II)
En marzo de 1939 el doctor Juan Negrín, jefe del Gobierno republicano, regresó de París acompañado de los generales Enrique Líster y Juan “Modesto”. Llegaban al Madrid heroico con energías suficientes como para continuar la guerra y redoblar la resistencia republicana, pues todavía quedaba mucho territorio y sobre todo gran parte del Ejército republicano distribuido por diferentes frentes dispuesto a defenderlo. Pero eso era sin contar con la felonía del coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, quien en colaboración con las redes de espionaje franquistas, la Quinta Columna de Madrid, el general Miaja y los apoyos de socialistas y anarquistas como Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo (líder de la UGT y padre de Santiago Carrillo) y Cipriano de Mera de la CNT, encabezó un golpe de Estado contra el Gobierno de la República el 5 de marzo de aquel año. El primer acto del Gobierno casadista fue fusilar a los mejores jefes de la defensa de Madrid, entre los que se hallaban los coroneles Barceló, Ascanio y el joven jefe de brigada Juan Morillo. ¿Cómo, probados republicanos, habían podido perpetrar tamaña traición?
“La revolución, nuestra diana”
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Cultura