Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
- Con la resistencia de los pueblos hasta la victoria final 21-01-2025
DESTACADO


Escucha la charla 'OTAN: estafa criminal, referendum y guerra'

Sobre la Ilustración Oscura de la neorreacción y su inserción en la lucha de clases

Mucho ruido...
Toca balance del año en lo que respecta al gobierno de coalición y sí, tras darle vuelta a lo que surge a bote pronto, ese es el resumen que mejor se adapta a este año. Mucha propaganda y mucho bombo para dar importancia y relevancia a muchas de las medidas y propuestas que no lo son tanto, al menos en sus consecuencias prácticas para la clase obrera y las capas populares.
A nivel legislativo se han aprobado cinco leyes, de un total de 37 propuestas, y las 32 restantes están varadas en prorroga tras prorroga ampliando plazos de enmiendas para “contentar a todos con encaje de bolillos” y tener apoyo suficiente en el Congreso.
De las cinco aprobadas, la que más ruido levantó ha sido la de Amnistía. También la que quitó la careta fascista y la vena “españolaza” a más de uno y una, pero que a efectos prácticos tampoco ha logrado volver al campo político el enfrentamiento ocasionado con la represión y la aplicación del artículo 155 a Catalunya. Ahí están siempre al quite los rancios togados y la alta judicatura que fieles herederos del franquismo, no permiten que nada salga del guion del “atado y bien atado”.
Las restantes son la del Poder Judicial para lavar un poco la cara a ese pilar del Estado que ya olía un poco mal y había que airearlo, tras lograr levantar a sus señorías de la poltrona y renovar su Consejo General que llevaba caducado más de 5 años. La de las enseñanzas artísticas superiores, la que crea una autoridad independiente para investigar accidentes ferroviarios y la de paridad. Esta última sí ha tenido consecuencias prácticas, pero negativas, al modificar el art. 53 y 55 del Estatuto de los Trabajadores y suprimir la nulidad objetiva de aquellos trabajadores que sean despedidos sin causa justificada y hayan solicitado o estén disfrutando de una adaptación de jornada, al igual que ha eliminado los permisos por accidente o enfermedad grave y hospitalización de un familiar. Se achacó a “error técnico” y este error ha levantado menos ruido que el de la ley del sólo sí es sí de la anterior legislatura y, pese a la afectación general y en vigor desde finales de agosto pasado, ahí sigue tal cual. ¿Qué pasará con los despidos?
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Actualidad
Guerra cognitiva, o hackear a los seres humanos
Las operaciones de la guerra cognitiva promueven y estimulan emociones, pensamientos y estados anímicos de tipo aversivos, que pueden escalar a niveles de alta intensidad
Foto: Caricatura de Moro
La naturaleza de la guerra ha cambiado de forma radical. Puede parecer una afirmación demasiado categórica, pero se trata de una realidad definida por la naturaleza de los conflictos actuales, marcados por el desarrollo vertiginoso de la revolución tecnológica.
Las Operaciones Militares de Apoyo a la Información (miso), dirigidas a influir en las audiencias «enemigas», en sus emociones, conductas y motivaciones, forman parte de esta manera de operar los conflictos. El término, definido por el Pentágono, sustituyó en 2010 a Psyop (Psychological Operation), utilizado desde la Segunda Guerra Mundial.
Según el documento Warfighting 2040, la Guerra Cognitiva (cw), «se basa en el uso de técnicas de desinformación y propaganda dirigidas a agotar sicológicamente a los receptores de información».
Sin embargo, las posibilidades de esta forma de hacer la guerra se amplían cada día, con el avance de las técnicas de información y desinformación; pero, sobre todo, con los progresos de las nbic (Nanotecnología, Biotecnología, Tecnología de la Información y Ciencia Cognitiva).
Ya no se trata de dominar los cinco escenarios principales de la guerra convencional o no convencional (aire, tierra, mar, espacio y ambiente cibernético); ahora el enfrentamiento tiene lugar, además, en el dominio humano; por lo que la victoria dependerá de la capacidad que se tenga para imponer, a una audiencia elegida, un comportamiento deseado.
- Detalles
- Escrito por Raúl Antonio Capote
- Categoría: Actualidad*
Luigi Mangione y la violencia estéril
La acción de Luigi Mangione, por celebrable que les parezca a algunos o execrables a otros, no pasa de ser un estallido de violencia estéril en tanto no despierte y catalice, revolucionariamente, el descontento existente en la sociedad.
La fría mañana del 4 de diciembre del 2024 era asesinado por la espalda en Nueva York, Estados Unidos, Brian Thompson, director ejecutivo de la aseguradora de salud privada UnitedHealthCare, la más grande del país.
Su presunto asesino, posteriormente detenido, es el joven de 26 años Luigi Mangione. En el lugar del asesinato se encontraron casquillos de bala con las inscripciones “negar”, “defender” y “deponer”, presumiblemente asociada con prácticas habituales de las compañías aseguradoras en el sector de la salud.
El hecho activó de inmediato las protestas en un país donde el negocio privado de la salud se convierte cada vez más en una carga insostenible para la media de los ciudadanos. De hecho muchos han empezado a presentar en redes al joven Mangione como un héroe popular, al estilo de los cómics de V for Vendetta: un justiciero solitario que reacciona contra la podredumbre del sistema.
Y es que hay mucha podredumbre, sin dudas, en el negocio de la salud en Estados Unidos, y particularmente en el medio de las aseguradoras. Una reciente encuesta de la Commonwealth Fund, fundación dedicada a la investigación de la salud, arrojó que el 17 por ciento de los encuestados afirmaron que sus aseguradoras les denegaron la cobertura del tratamiento recomendado por sus doctores. Y esto a pesar de que los costos de un seguro médico en Estados Unidos no son precisamente económicos, las primas pueden llegar a unos 25 mil dólares por familia.
- Detalles
- Escrito por José Ernesto Nováez Guerrero
- Categoría: Actualidad*
Cuba es y será ejemplo de dignidad
Desde sus primeras etapas, la Revolución Cubana (1959) se erigió como un faro de resistencia frente al imperialismo.
Hoy, 66 años después, su vigencia radica no solo en sus principios fundacionales, sino también en su capacidad para adaptarse a los retos que el criminal bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que por décadas ha buscado asfixiar la economía de la isla limitando su desarrollo.
La principal causa de la batalla del imperialismo yanqui contra la Revolución Cubana radica en su objetiavo de anular el ejemplo que representa para los pueblos oprimidos y para la izquierda global.
El modelo socialista cubano ha demostrado ser capaz de satisfacer las necesidades de su pueblo mediante un sistema equitativo y solidario, lo que constituye una amenaza ideológica directa para el capitalismo. Este ejemplo de resistencia y logros sociales inspira a movimientos de izquierda en todo el mundo y refuerza las luchas de los pueblos que enfrentan opresión y desigualdad.
El socialismo cubano ha mantenido sus logros a pesar del bloqueo económico. Su capacidad de resistencia, combinada con su firmeza ideológica, demuestra que este proceso histórico trasciende su contexto inicial.
En un entorno global marcado por crisis y desigualdades, el ejemplo de Cuba continúa siendo un llamado a la lucha por un futuro justo y solidario, es decir Socialista.
MYGO
- Detalles
- Escrito por MYGO
- Categoría: Internacional*
Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos XXIV)
Ningún bolchevique dudaba ya de que, en adelante, la convivencia de los bolcheviques con los mencheviques en un solo partido era algo inconcebible. La unidad con los mencheviques dentro de un solo partido convertíase en una traición a la clase obrera al partido de ésta. No se trataba solamente de romper con los mencheviques y constituir un partido independiente sino que se trataba, ante todo, de crear, rompiendo con los mencheviques, un nuevo partido distinto de los partidos socialdemócratas corrientes de los países occidentales, un partido libre de elementos oportunistas y capaz de conducir al proletariado a la lucha por el poder.
¡¿Qué eran, por aquel entonces, los partidos socialdemócratas de Occidente?! Una mezcla, un conglomerado de elementos marxistas y oportunistas, de amigos y adversarios de la revolución, de partidarios y adversarios del principio del Partido, con una conciliación ideológica gradual de los primeros con los segundos y una sumisión gradual y efectiva de aquéllos a éstos.
Después de la muerte de Engels, los partidos socialdemócratas de la Europa occidental habían comenzado a degenerar de partidos de la revolución social en partidos de “reformas sociales”.
La VI Conferencia nacional del Partido que se celebró en Praga en enero de 1912, hizo el balance de toda la lucha anterior de los bolcheviques contra el oportunismo y acordó expulsar del Partido a los mencheviques.
Los partidos de la II Internacional, aunque se llamasen de palabra marxistas, de hecho toleraban dentro de sus filas a los adversarios del marxismo, a los oportunistas descarados, permitiéndoles descomponer y echar a pique a la Segunda Internacional.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de Formación del C.C. del PCPE
- Categoría: Ficha de Formación
La filosofía marxista y la lucha contra la desinformación en tiempos de crisis
La filosofía marxista, fundamentada en el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, proporciona herramientas esenciales para analizar el presente desde una perspectiva de clase. En un contexto de creciente desinformación, sus conceptos permiten comprender cómo las condiciones materiales y las estructuras de poder moldean la percepción colectiva, perpetuando la precariedad y la división entre las masas trabajadoras.
Uno de los pilares de este enfoque es su análisis de la ideología dominante como un mecanismo que legitima el sometimiento de una clase sobre otra. En este sentido, la desinformación relacionada, por ejemplo, con la DANA en Valencia, pone de manifiesto cómo ciertos discursos desvían el foco de las responsabilidades políticas hacia problemas secundarios o ficticios. De modo que, en lugar de señalar la mala gestión institucional o el papel de las empresas que expusieron a sus trabajadores a condiciones inaceptables, se pone el énfasis en criminalizar a personas que, habiendo perdido todo, saquearon algún supermercado, presentándolos como una amenaza al orden público. Este tipo de discursos dificultan que la clase obrera identifique las causas materiales de su situación. Así se consolida lo que Marx denominó falsa conciencia: una distorsión de la realidad que impide tomar conciencia de la explotación y actuar contra las estructuras que realmente la sostienen.
La ultraderecha, en particular, ha sabido infiltrar su discurso en el espacio público, promoviendo mensajes que enfrentan a los sectores más precarizados de la población, desviando la atención de las contradicciones del capitalismo. Las narrativas que culpan al proletariado migrante o minimizan la crisis climática alimentan divisiones dentro de la clase obrera, debilitando cualquier forma de organización unificada. Este fenómeno no es casual, sino el resultado lógico de las contradicciones del capital, donde el miedo y la desinformación emergen como herramientas para proteger los intereses de la burguesía y mantener el control sobre los sectores de extracción obrera y popular.
- Detalles
- Escrito por Guillem Rullo
- Categoría: Juventud
El proletariado agrícola es sobreexplotado
Charlando con un conocido, me decía que estaba convencido de que la actual situación de precariedad generalizada, laboral y económica que hoy se vive, en breve tiempo será ya historia. Según el, otras y otros muchos tienen la misma idea, esta es que el gobierno de EE.UU bajo mandato de Trump, terminará con las Guerras en Ucrania y Palestina, pondrá freno a China y como resultado, Alemania se recuperará y ¨milagro¨ volverá a erigirse en locomotora económica de Europa y por tanto a comprar, frutas y verduras a precios elevados . Se refiere solo a frutas y verduras, por ser un trabajador del campo, proletario agrícola, el cual percibe un salario que no cubre las necesidades vitales de él y su familia. Recuerdo a un familiar muy querido, que solía repetir el refrán, ¨no solo de pan vive el hombre¨, en términos metafísicos, el hombre espiritualmente también vive de sueños que, ni le resuelven el presente ni aun menos el futuro.
En una amena conversación, pudimos entrever que la situación de cientos de miles de jornaleras y jornaleros, para nada están estrechamente relacionadas con las actuales guerras del capitalismo. Esto es fácil de comprobar.
Para poder comprender objetivamente que, el proletariado agrícola históricamente ha sido sobreexplotado, entre otros lugares, se puede hacer una consulta literaria; En el libro de Núñez de Arena y Tuñón de Lara, titulado “Historia del Movimiento Obrero Español”, capítulo, El campo Andaluz, página 92, dicen: A partir de 1917 el desfase entre precios y salarios se hizo aún más brutal en el sur agrario del país. Los salarios de la época no cubrían las necesidades vitales de las familias jornaleras, y esto ha sucedido y sucede siembre bajo la dictadura del capital, se exprese está en formas de dictaduras fascista-militares o en las formas de democracia burguesa. El proletariado campesino, jornaleras y jornaleros, sufren con extrema violencia la sobreexplotación de una patronal que históricamente ha considerado a estos como si de rebaño se tratase. Hoy podemos afirmar que toda ley laboral aprobada en los parlamentos del estado burgués y toda norma o convenio aprobado, jamás resuelve nada en las condiciones de vida de un sector de la economía que reúne a más de 1.200.000 obreras y obreros.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
40 años de lucha comunista. El PCPE en el Movimiento Comunista Internacional (MCI). Situación y necesidades
En un momento de la Historia como el actual, situarnos en la realidad del MCI requiere espacio y desarrollo que vamos a tratar de sintetizar.
Independientemente de las condiciones objetivas que la crisis general del capitalismo puede propiciar, nos encontramos con un cierto vacío de liderazgo y de vanguardia en la recuperación de la unidad de las organizaciones comunistas y revolucionarias. Referencias y faros no faltan, pero la bandera que agrupa, ordena y conduce a la tropa en la batalla final, todavía no es asida de manera clara y descaradamente transformadora de la realidad que soportan miles de millones de personas. No obstante, no cuestionará el PCPE las dificultades en la construcción del socialismo que varios estados vienen acometiendo desde mediados del siglo pasado, la URSS se forjó en un proceso determinado de la lucha de clases que puede encontrar analogías hoy, pero nunca la fotocopia.
Así pues, la implosión de la URSS fue el punto final de la evolución en que se debatía un deterioro progresivo que algunos han situado su gestación en el XX Congreso del PCUS celebrado en febrero de 1956. La evidencia del recorrido de esas décadas es que el imperialismo empleó todos los métodos y medidas posibles para impedir que los pueblos decidieran libremente su destino, su soberanía e independencia. La llamada Guerra Fría acumuló cientos de millones de víctimas en forma de asesinatos, crímenes, desplazamientos, segregación, torturas, cárceles...; el “método Yakarta” se convirtió en plantilla para la preparación de la represión que se ejecutaría desde distintos niveles.
A esta situación de orfandad se produjo una respuesta ilusionante. En febrero de 1998 se convocó el primer Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO) en el que el PCPE participa entonces, y ha estado presente en las 22 convocatorias que hasta el momento han tenido lugar en las distintas sedes que son anfitrionadas por el partido comunista correspondiente.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Vida de Partido
45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
Del 5 al 15 de este mes de diciembre tiene lugar en La Habana la 45 edición del festival de cine más esperado de toda América Latina. Como cada año el festival habanero se propone, según palabras de su directora Tania Delgado Fernández, “reconocer y difundir las obras cinematográficas que contribuyan, a partir de su significación y de sus valores artísticos, al enriquecimiento y reafirmación de la identidad cultural latinoamericana y caribeña”. “Será igualmente, prosigue la directora del evento cinematográfico, la posibilidad de revisar la historia, sus protagonistas y momentos de la cita con el cine latinoamericano a lo largo de cuatro décadas y media”. Así, como en anteriores ediciones, en esta también están previstas las categorías de Largometraje de ficción, Ópera prima, Largometraje documental, Cortometraje, Animación, Guión inédito, Cartel y Postproducción. Por tanto, y pese a las dificultades objetivas que impone el criminal bloqueo norteamericano en todos los terrenos, incluido el del 7º Arte, se prevé, sin embargo, una muestra amplia, rica y enriquecedora. Repleta de encuentros con diversas cinematografías internacionales y de prometedores talleres de los que surgirán sin duda nuevas y útiles experiencias para el futuro.
Un escaparate identitario de la región
De los alrededor de 1400 títulos de películas que los organizadores del Festival han manejado en la preparación del encuentro cinematográfico, sólo unos 190 serán seleccionados finalmente para los once días que dura la reconocida manifestación latinoamericana. Por otra parte, y previamente a la celebración del Festival, este año se ha desplegado un amplio programa de actividades por el 65 aniversario del Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficas (ICAIC), una institución cultural fundada tras el triunfo de la Revolución en 1959 con el fin de promover la industria cinematográfica cubana. En este sentido, películas como, por ejemplo, Miel para Oshún (2001) de Humberto Solás que forman parte del acervo histórico del evento, han sido proyectadas con éxito en la capital cubana a lo largo del año que termina.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling