Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Basta de blanquear el fascismo. Ni un euro para la guerra 16-11-2025
- Resolución del III Pleno del Comité Central del PCPE-XII Congreso 11-10-2025
- Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino 19-09-2025
- Frente al terrorismo sionista y la guerra imperialista, organizar la respuesta 12-09-2025
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
DESTACADO
Frente a las violencias la voluntad de resistir
El fascismo en la era de las redes sociales
Diez formas de robar a la clase obrera
Declaración sobre la reciente publicación de correos electrónicos de Epstein

El caso Epstein reviste gran importancia en la desigualdad que sufren mujeres, niñas y niños. A medida que las condiciones de vida de los trabajadores empeoran, la explotación sexual se ha convertido en una herramienta política utilizada por la oligarquía. Los crímenes de Epstein involucraron a muchas figuras poderosas, como la élite financiera, celebridades y líderes nacionales, incluyendo al actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Las víctimas fueron niñas que fueron manipuladas para la servidumbre sexual.
Con la publicación de los últimos correos electrónicos, la familia real británica finalmente cedió ante la opinión pública al despojar al príncipe Andrés de sus títulos y residencia real. La plataforma de Trump dependía de la publicación de los archivos de Epstein, y ahora que está en el cargo, ha incumplido su promesa, lo que ha generado un sensacionalismo en torno al tema. Es inquietante ver que hay figuras políticas dispuestas a ignorar estas acusaciones fundamentadas simplemente para influir en los votos. Además, hay muchas personas que también optan por seguir ciegamente al movimiento MAGA, incluso apoyando a Trump a pesar de la posibilidad de que fuera incriminado. Cuando Trump rompió su promesa de publicar los archivos, se hizo evidente que nunca tuvo la intención de proteger a las mujeres y los niños, sino de obtener poder político.
La indignación se ha extendido por gran parte de Estados Unidos, incluyendo a antiguos partidarios de Trump, y la población estadounidense está perdiendo rápidamente la fe en el corrupto sistema político de "pago por juego" que permite a los oligarcas políticos cometer tales crímenes con escasas o nulas consecuencias. La demanda pública generalizada de justicia para las víctimas de Epstein era necesaria. Sin embargo, decenas de mujeres se han manifestado a lo largo de dos décadas contra los crímenes sexuales de Epstein y sus asociados, incluyendo al propio Trump. A pesar de los sustanciales testimonios de estas mujeres, la justicia para las víctimas se retrasó demasiado. Este caso, y muchos otros, revelan la poca credibilidad e importancia que se da a las voces de las víctimas, especialmente a las mujeres víctimas. En nuestra sociedad, casi se espera que los casos de agresión sexual se desestimen fácilmente y que las víctimas sean calumniadas y silenciadas.
Ahora que existe una gran protesta pública, es fundamental que sigamos exigiendo justicia. Más importante aún, debemos aprovechar este impulso para crear una cultura donde la gente se indigne ante las injusticias contra las mujeres y los niños y presione al sistema judicial para que los responsables rindan cuentas. No debemos quedarnos de brazos cruzados mientras quienes ostentan el poder intentan encubrir sus actos criminales.
Comité Ejecutivo del PC USA
- Detalles
- Escrito por Comité ejecutivo del PC USA
- Categoría: Actualidad
25N: feminismo de clase contra las violencias del capital

La violencia machista continúa y sigue siendo una de las violaciones más sistemáticas y extendidas de los derechos humanos en todo el mundo y tras décadas de lucha no sólo persiste, sino que está en aumento. A nivel global los datos son abrumadores: una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, los feminicidios aumentan cada día. A nivel estatal los casos de violencia machista que han requerido protección policial se han incrementado un 5,3% respecto al año anterior, incluyendo 1.384 víctimas menores de edad registradas, demostrando que la violencia machista empieza desde edades muy tempranas; el acoso en redes sociales y las agresiones sexuales a niñas y adolescentes se han disparado.
Una situación que se agrava con el aumento de las posiciones reaccionarias, el crecimiento de los movimientos y discursos antigénero, especialmente promovidos por sectores ultraconservadores, religiosos o nacionalistas. Los hombre jóvenes asumen cada vez más el discurso negacionista de la violencia de género, que afirman temer denuncias falsas, un bulo ampliamente difundido como acreditan la fiscalía que indica que se trata del 0,01% de los casos, y acusan a las leyes de violencia de género de ser discriminatoria con los hombres, anécdotas en un mar de violencia contra las mujeres y con 1317 asesinadas según datos oficiales desde 2003.
Esta reacción no surge en el vacío: se da en medio de una crisis global del capitalismo, donde las mujeres —especialmente las pobres, migrantes y racializadas— soportan el peso del desempleo, la precarización, la sobrecarga de cuidados y el desmantelamiento de servicios públicos. La violencia hacia las mujeres trabajadoras se reproduce en el trabajo, el Estado, los medios y el mercado.
Pero la juventud se muestra dividida, frente a esta oleada reaccionaria de una parte de la población juvenil de hombres que se confronta con la posición progresista de las mujeres jóvenes y el movimiento feminista que no ha cedido terreno, demostrando capacidad de resiliencia, articulación y respuesta social.
La violencia machista no es un problema aislado ni culturalmente neutral: es una herramienta de control dentro de un sistema que combina patriarcado y capitalismo. Esta violencia, que afecta a millones de mujeres y disidencias en todo el mundo, se intensifica en este contexto de capitalismo en crisis económica precariedad y desigualdad sistémica,
- Detalles
- Escrito por Secretaria Feminista del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad
25N- Feminismo de clase contra las violencias del capital

La violencia de género sigue siendo una de las violaciones más sistemáticas y extendidas de los derechos humanos en todo el mundo y está en aumento. A nivel global, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida y la violencia en línea, el acoso digital y las agresiones sexuales a niñas y adolescentes se han disparado. De los 9489 feminicidios registrados en América Latina y el Caribe desde 2023, el 40% (3882) fueron cometidos por la pareja o ex-pareja de la víctima, para el 36% (3456) de los feminicidios se desconoce la relación con el agresor.
Hasta enero de 2025, el sistema VioGén tenía registrados 101.962 casos de violencia de género, en agosto ya se habían reportado 105.509 casos activos con protección policial, un aumento del 5,3 % respecto al año anterior. Desde el 1 de enero de 2003 hasta el 20 de octubre 2025 han sido asesinadas 1.326 mujeres y 65 menores, 31 mujeres y 3 menores en lo que va de año. El portal feminicidio.net eleva el número a 70 feminicidios. A esto se suma una normalización cultural de la violencia en muchos entornos: justificación del control sobre la pareja, culpabilización de las víctimas, y escaso compromiso institucional en la protección efectiva.
Pese a las evidencias, han crecido los movimientos y discursos antigénero y reaccionarios con campañas y ataques a las leyes específicas, que consideran "discriminatorias contra los hombres" y tiene como bandera la estigmatización del feminismo, acusándolo de ideológico, divisivo o incluso “violento”, y como propuestas traen la revisión o derogación de políticas de igualdad en países como USA, Hungría, Polonia o ciertas autonomías españolas. Este discurso ha calado especialmente en redes sociales, especialmente un público masculino, joven y desinformado, creando una falsa tensión entre conquista y reacción.
Pero esta reacción no surge en el vacío: se da en medio de una crisis global del capitalismo, donde las mujeres —especialmente las trabajadoras, pobres, migrantes y racializadas— soportan el peso del desempleo, la precarización, la sobrecarga de cuidados y el vaciamiento de servicios públicos. La violencia de género no se da solo en lo privado: se reproduce en el trabajo, el Estado, los medios y el mercado.
La violencia patriarcal no es una excepción: es parte del funcionamiento de un sistema que nos quiere calladas, explotadas, baratas y disponibles. Un sistema que se sostiene sobre nuestros cuerpos, nuestro trabajo y nuestra sumisión. Porque no es lo mismo enfrentar la violencia teniendo casa, papeles, salario y redes, que hacerlo desde la marginalidad, el trabajo informal o la migración forzada.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer
Tejedoras de solidaridad

Érase una vez un barrio obrero de la periferia de Granada, que como el resto de barrios obreros de la mayoría de nuestras ciudades, se ve arrasado por el paro, la precariedad, el difícil acceso a la vivienda, escasos servicios sociales y casi nulas infraestructuras. Durante los veranos se han conseguido organizar vecinos para compartir alguna película en la calle, a fin de que los días estivales tuvieran un color especial frente a las grisáceas rutinas, con objeto de reconocernos los vecinos y vecinas como siempre se había hecho cuando se compartía la compañía sentados en las sillas al fresco, hasta que las pantallas de plasma y las series nos fueron convirtiendo en burbujas aisladas, interconectadas ocasionalmente con un link.
Los barrios donde habitamos, populosos, de extrarradio, con pavimentos que vieron asfalto hace muchos años o de aceras imposibles para la deambulación, no sólo de carritos de cualquier tipo sino hasta de quienes tienen movilidad reducida, cada vez más se convierten en espacios donde nadie se reconoce o incluso donde nadie se conoce, cada cual enclaustrado en su bloque de pisos, o en su casa enclaustrado, recluido en su burbuja particular donde reina el televisor, la magnífica clausura que ofrece Netflix; cada uno refrigerado como puede, con ventilador o por su aire acondicionado, y verdaderamente cada cual tan condicionado, felicidad en nuestro sarcófago dorado. Poco a poco nos van aniquilando por la banalidad y el aburrimiento del conformismo.
Cuando antaño nuestro barrio había sido un remanso comunitario en el que las mujeres cuidaban de los niños de sus vecinos, se compartía lo que se tuviera en casa, las puertas abiertas, con sus cortinas que impedían la entrada de las moscas, invitaban a cruzar los dinteles a los vecinos. Con el transcurso de los años, los cines de barrio desaparecieron para confinarlos a los grandes supermercados. Todo ello se ha ido derrumbando como en los fotogramas impactantes de Cinema Paradiso y nuestra imaginación ha sido estandarizada y colonizada por clichés.
Un grupo de mujeres del barrio del Cerrillo de Maracena decidieron juntarse para tejer juntas, compartir la merienda, sus bizcochos caseros, la memoria vivencial, las conversaciones como aprendizaje cotidiano de las vivencias. El disfrute de tejer, sobre todo juntas, de reír juntas, de emocionarse juntas, de aprender juntas, el disfrute de compartir forma parte del legado comunitario. Tejer es una buena manera de convertir un ovillo en infinidad de objetos inimaginables, sueños realizables.
Un día, tras conversar sobre el genocidio de miles de mujeres, niñas y niños en Gaza, decidieron tejer sandías en la calle, en el centro del barrio y explicar el significado de las sandías al vecindario que se acercaba, que las interpelaba. Y regalaban ese fruto hecho de lana con sus colores rojizos, verdes, blancos y pepitas negras. Y animaban a cuanto viandante mostraba interés en aquella colorida labor para participar en la manifestación solidaria con Palestina. Las mujeres escribieron un mensaje: ESTAMOS ROMPIENDO EL SILENCIO CON NUESTRAS MANOS. GAZA NO SE OLVIDA.
Odena.
- Detalles
- Escrito por ODENA
- Categoría: Actualidad
La mujer joven ante la reacción patriarcal

Este 25 de noviembre la Juventud Comunista volverá a salir a las calles en repulsa de la violencia machista. Como en cada jornada de lucha, es necesario realizar análisis de la situación y las reivindicaciones concretas de la juventud. En este caso, es necesario abordar cómo la nueva fascistización de la sociedad está propiciando nuevas formas de violencia en edades cada vez más tempranas.
Como comunistas siempre hemos analizado el surgimiento del fascismo: sabemos que es la reacción del capital cuando ve en peligro su hegemonía. Entendemos que es urgente seguir haciéndolo, porque pese a que teóricamente seamos capaces de analizarlo, seguimos confusas ante cualquier joven que se afirma franquista (idea que ha crecido un 21 %), y cómo esto viene acompañado de unos mayores índices de agresiones.
Las generaciones jóvenes se muestran divididas: por un lado, vemos un gran número en las manifestaciones feministas y por los derechos LGTB, principalmente mujeres y pertenecientes al colectivo LGTB, y a la vez un crecimiento de hombres jóvenes en el desfile del 12O, en los mítines de Vox y en la convocatoria fascista que encuentren. Así, vemos cómo una parte de juventud ha tomado el feminismo, el antirracismo y la conciencia contra la homofobia como parte de sus ideas, mientras otra parte consume los argumentos de la extrema derecha y el nuevo fascismo, afirmando tener miedo por una denuncia falsa, hablando de la ideología de woke y culpando de la situación económica a la migración.
Las redes sociales y los nuevos personajes encumbrados enraízan esta ideología en adolescentes que crean su concepto del mundo a través de lo que de ellos oyen. Hablan del emprendedurismo, del dinero y culpan a quienes no triunfan. Vuelven al mensaje de que quien es pobre lo es porque quiere, porque no se esfuerza y, también, que triunfar es tener una mujer objeto al lado a la que mantener y cosificar. Las agresiones en internet son una de las nuevas preocupaciones, desde el acoso al chantaje y difusión de contenido íntimo, real o creado con las herramientas de inteligencia artificial.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Tarea urgente. destapar la falsa equidistancia del reformismo. A propósito de una declaración sobre el pacto arancelario alcanzado entre EE.UU. y la UE que dice más de lo que escribe
El refrán favorito de la socialdemocracia y el reformismo es «a río revuelto, ganancia de pescadores». ¿Por qué? Porque en situaciones de crisis sistémicas del modelo de producción capitalista, cuando la clase obrera tiende más a la acción espontánea, recogen sus alientos revolucionarios y los encauzan por las instituciones burguesas. Las organizaciones reformistas son funcionales al imperialismo y en estos momentos iniciales de la III Guerra Mundial no podemos quedarnos tibias o tibios. Debemos exigir la salida del Estado español de la OTAN sin paños calientes, porque no será ningún gobierno burgués quien la expulse por sí mismo, sino solo a partir de la presión obrera y popular.
El objetivo más urgente para el movimiento antiimperialista es su unidad basada en acuerdos políticos, sin la cual será muy difícil frenar la inercia bélica del imperialismo anglo yanki sionista. En esta línea se sitúa la CECOB (Coordinadora Estatal Contra la OTAN y las Bases), cuyo nacimiento vino motivado por la necesidad de agrupar todas las plataformas contra la OTAN del Estado español hacia campañas unitarias. Sin embargo, en los últimos meses han surgido ciertos núcleos que, ávidos de protagonismo, están intentando romper la unidad con retórica idealista como un brindis al sol.
En primer lugar, estas organizaciones reclaman la disolución de la OTAN. Esa es una consigna que el movimiento antiimperialista no debe asumir, porque lo aleja de la acción política de masas. La disolución o supervivencia de la OTAN es una casuística que solo depende de la voluntad de los gobiernos implicados. Por el contrario, debemos luchar por la salida del Estado español de la OTAN, así como por la expulsión de las bases extranjeras. Esto sí es un objetivo que depende enteramente de la clase obrera y los sectores populares. La sumisión del reformismo a las instituciones imperialistas es vomitiva y lastra la marcha del antiimperialismo.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Actualidad
Éxito del acto en solidaridad con los pueblos que luchan por su soberanía frente al imperialismo, celebrado en Granada

Con la participación de representantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), de Nación Andaluza, del Ateneo Palestino, del Frente Polisario y de una activista de la Flotilla de la Libertad, tuvo lugar el pasado 19 de octubre en El Local de la Ribera de Granada, en pleno barrio popular del Zaidín, un acto organizado por el Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA) en solidaridad con los pueblos que luchan por su soberanía frente al imperialismo.
Presentado y moderado por el Partido con su organización en Granada, y con la asistencia de un público que llenó completamente la sala, dispuesto, además, a escuchar y debatir, el camarada José L. Quirante situó la lucha de los pueblos por su soberanía frente al imperialismo en el contexto actual; pero exponiendo previamente la evolución histórica del capitalismo a través del tiempo y de los principales acontecimientos económicos y políticos que, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, han marcado la historia y conducido al drama actual.
Todo ello destacando que los pueblos cubano, saharaui y palestino son buenas muestras de ello, así como la inutilidad de las instituciones internacionales, el pisoteo del derecho internacional y la impunidad y agresividad del imperialismo norteamericano, de sus aliados y del genocida ente israelí. Consideraciones sostenidas por todos los ponentes, que, por su parte, defendieron —en un claro contexto de lucha de clases internacional— el derecho de los pueblos cubano, saharaui y palestino a su libertad, dignidad e independencia nacional.
Particularmente emotivas fueron las intervenciones de las y los representantes del Frente Polisario, de Palestina y de la Flotilla. Al mismo tiempo, se denunció el criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por EE. UU., que desde hace más de 60 años (y al precio de 170 677 millones de dólares) pretende asfixiar al pueblo cubano y terminar con su Revolución.
El acto concluyó con la recogida de medicamentos para Cuba por la incansable Brigada en solidaridad con Cuba y con la degustación de una sabrosona paella.
PCPA-GRANADA
- Detalles
- Escrito por PCPA-GRANADA
- Categoría: Vida de Partido
20N: muerto el perro no se acaba la rabia

El 20 de noviembre siempre fue una fecha especial para el fascismo español. Ese día, en 1936, fue fusilado José Antonio Primo de Rivera por conspiración y rebelión militar. A esa efeméride el franquismo le puso el nombre del «Día del Dolor» y empezó a considerar a José Antonio como un mártir que encarnaba los valores que todo español debía alcanzar en esa nueva vieja cruzada, como el españolismo, el espíritu católico exaltado, la defensa de las grandes fortunas, el respeto por la propiedad privada y la explotación laboral, y, por supuesto, el anticomunismo exacerbado.
Los falangistas todavía lloran a José Antonio cada 20 de noviembre, olvidando los privilegios de los que siempre gozó. No solo nació en una familia adinerada, sino que su actividad política violenta y golpista se respetó en el marco republicano hasta que el Sindicato Español Universitario (dependiente de la Falange) perpetró un intento de asesinato contra Luis Jiménez de Asúa, destacado diputado socialista en las Cortes republicanas, que llegaría a presidente de la II República española en el exilio. La policía encontró armas sin licencia en casa de José Antonio. Incluso en la cárcel tuvo privilegios: compartió celda con su hermano Fernando, tuvo contacto con el exterior (lo que le permitió seguir dirigiendo las acciones violentas de Falange) e, incluso, fue capaz de introducir armas de fuego.
Sin embargo, cuando hablamos de 20N nos referimos, sobre todo, a los actos conmemorativos por la muerte de Francisco Franco Bahamonde. Desde 1976, fue costumbre oficiar un funeral en el Valle de los Caídos. Al menos en esta primera ocasión, esta celebración fue auspiciada por el Gobierno de la España de la Transición, acudiendo Juan Carlos Borbón y Sofía Glücksburg, así como la todavía existente Secretaría General del Movimiento Nacional y diversas jerarquías militares. Es difícil de creer a día de hoy que la monarquía española haya sido capaz de mantener esa imagen de neutralidad ante las masas durante la farsa de la Transición habiéndose posicionado tan fervorosamente a favor del legado del dictador.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Actualidad
Declive Manifiesto de los EEUU y ascenso de la República Popular China

El periodo de hegemonía absoluta de los Estados Unidos, que siguió a la contrarrevolución en la URSS, fue un paréntesis histórico anómalo de no más de 20 años.
Con la elección de Xi Jinping como Secretario General del Partido Comunista de China en 2012 y como Presidente del país en 2013, la tendencia del fin de la hegemonía estadounidense se ha acelerado. Hoy, todos los indicadores apuntan a un declive casi irreversible de su poderío unipolar. Frente a esto, el ascenso de la República Popular de China se erige como el factor central que disputa el primer puesto global en cada vez más áreas estratégicas.
El desmoronamiento de los pilares del imperio
La base de cualquier imperio es la economía. Aquí, China ya ha superado a EE.UU. en PIB por Paridad de Poder Adquisitivo, es el mayor exportador mundial y domina las cadenas de suministro críticas. Su iniciativa de la Franja y la Ruta proyecta influencia a escala global, mientras que un conjunto de mecanismos financieros –desde la promoción de un pool de monedas alternativo al dólar hasta el desarrollo de sistemas de pago que sustituyen al SWIFT– erosionan el núcleo del poder financiero estadounidense. La fusión del capital financiero con el industrial, base del imperialismo clásico, se ve así dinamitada por un modelo multilateral.
Este desafío es aún más evidente en el terreno científico-tecnológico. China lidera la producción científica mundial (más del 25% del total), el registro de patentes –especialmente en ciencias materiales, nanotecnología e ingeniería química– y la inversión en I+D. Su liderazgo en el despliegue del 5G, la carrera por el 6G, la manufactura de energías verdes y los avances en inteligencia artificial y tecnología cuántica demuestran una clara tendencia: la ventaja tecnológica de EE.UU., pilar de su dominio, se desvanece.
Paridad estratégica y pérdida de atractivo
Militarmente, EE.UU. mantiene una capacidad de proyección global insuperable, con sus 11 portaaviones y cerca de 800 bases exteriores. Sin embargo, esta superioridad es cada vez más irrelevante en los escenarios de conflicto real. China, con el desarrollo de misiles hipersónicos “asesinos de portaaviones” y en alianza estratégica con Rusia, ha logrado una paridad que imposibilita una victoria hegemónica de la OTAN en un conflicto regional. El equilibrio de fuerzas es ya un hecho.
- Detalles
- Escrito por Ferran Nieto
- Categoría: Internacional*








