Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Resolución del III Pleno del Comité Central del PCPE-XII Congreso 11-10-2025
- Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino 19-09-2025
- Frente al terrorismo sionista y la guerra imperialista, organizar la respuesta 12-09-2025
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
DESTACADO
La OTAN en pie de guerra en el este de Europa
Otra vez la reconquista
Macrón, su 'coalición de los dispuestos' y la UE en su triste papel
Las pensiones públicas en el punto de mira

Sabemos del interés del capital por mercantilizar cuanto pueda dar beneficios, como una forma de contrarrestar la inexorable tendencia a la caída de la tasa de beneficio, origen de su crisis estructural. En esta línea, se pretende hacer negocio con las cotizaciones de tantos millones de trabajadores, la apropiación de las cuales paliaría por un tiempo la crisis. Por eso las pensiones públicas están en el punto de mira del capital.
El ataque tiene diferentes formas, pero el objetivo siempre es el mismo: hacer negocio con las pensiones. Además, el gasto militar impuesto por la OTAN del 5% del PIB, obliga a reducir otras partidas, sobre todo sanidad y pensiones.
Recientemente en Dinamarca se aumentó la edad de jubilación a los 70 años. Aquí una publicación del BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) abogaba por fijarla en 71 años. En Argentina se reprimían las manifestaciones semanales contra los recortes en las pensiones por el gobierno de Milei.
En Europa, países como Gran Bretaña, Francia o Alemania han anunciado importantes recortes del gasto social. Los promotores de la belicista «coalición de los dispuestos» a la ayuda a su títere en Ucrania, desvían lo que queda de derechos sociales hacia el rearme y el lucro privado.
El ya ex primer ministro francés Francois Bayrou, clamaba contra los jubilados por su «egoísmo», que disparaba el déficit y sacrificaba a la juventud, por lo que una de las medidas de su contestado programa era la congelación de las pensiones.
En Alemania, el canciller Merz anunciaba que el país «ya no se puede permitir el estado del bienestar» y pedía «un gran esfuerzo en relación con las pensiones, la atención médica y los cuidados a largo plazo», mientras aumentan las desgravaciones a empresas y se dispara el gasto militar en un país en recesión.
- Detalles
- Escrito por P. Tendero
- Categoría: Movimiento Obrero
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”? De Romaric Godin (y II)

Las formas concretas de este nuevo orden geoeconómico presenta tres desarrollos centrales según Babic: el uso estratégico (Strategisierung) de la interdependencia económica, la fragmentación y regionalización del orden internacional y la transformación del poder estatal.
La primera de estas evoluciones se deriva del fracaso de la teoría ricardiana de la ventaja comparativa en el comercio internacional. Contrariamente a lo que afirmaba el economista británico David Ricardo, el comercio no sólo produce ganadores. En consecuencia, los Estados más poderosos se niegan, en nombre de su seguridad y poder, a ser los perdedores en el comercio y a soportar las desventajas de los mercados abiertos, como la dependencia en determinados sectores. Esta dependencia se ha convertido en una cuestión de seguridad nacional y ahora se trata como tal: las decisiones sobre la dependencia económica ya no pueden tomarse independientemente de las cuestiones estratégicas. La economía se está convirtiendo en un aspecto de la seguridad nacional y, según Milan Babić, este es uno de los nuevos aspectos de las sanciones contra Rusia, en particular la exclusión de este país del sistema de pagos interbancarios Swift. Las transacciones financieras ya no pueden considerarse políticamente neutrales: son una cuestión estratégica.
Este primer cambio lleva a un segundo: necesitamos asegurar nuestras dependencias creando zonas de influencia seguras en las que las potencias puedan encontrar los mercados y recursos que necesitan para ser poderosas. Es esta regionalización de las cadenas de suministro lo que el FMI rastrea con su índice de "fragmentación geoeconómica".
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
“La voz de Hind Rajab” estremece la Mostra de Venecia y gana el León de Plata

Con un público en pie, conmocionado y aplaudiendo durante más de 20 minutos la película “La voz de Hind Rajab”, de la realizadora tunecina Kaouther Ben Hania, concluyó una de las jornadas más destacadas de la 82ª edición del Festival Internacional de Cine de Venecia, el más antiguo del mundo. Una película que, pese a haber figurado en todos los pronósticos como la candidata favorita para el León de Oro, máximo galardón otorgado a un largometraje en la muestra cinematográfica veneciana, al final no lo consiguió. Es decir, el día de la entrega de los premios y de la clausura del festival, el pasado 6 de septiembre, la cinta tunecina obtuvo el segundo premio del certamen: el León de Plata/Gran Premio del Jurado. Un trofeo notable en sí, pero que dejó un sabor amargo entre los presentes en el Palacio del Cine, por el hecho de que un filme que aborda de manera impresionante el genocidio palestino, también desde el punto de vista artístico, quedara relegada a un segundo plano en el palmarés. Por consiguiente, detrás de “Padre, madre, hermana, hermano”, ganadora del preciado León de Oro. Una tópica comedia sobre reencuentros familiares del realizador norteamericano Jim Jarmusch, quien, en el momento de recibir el premio, lanzó un elocuente “¡Oh, mierda!”, dejando clara su sorpresa por el obsequio recibido. Una decisión desacertada del jurado del festival, que presidido por el cineasta estadounidense Alexander Payne, desató una oleada de críticas en la prensa y en las redes sociales, tratando concretamente a su presidente de cobarde, al no concederle la máxima recompensa a la extraordinaria película pro-palestina.
“Preservar su voz”
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
No sobra mes al final del salario, sobra el capitalismo

En una situación de estrangulamiento cada vez mayor -no solo económico, vean la violencia policial al pueblo de Madrid solidario con Palestina-, la clase trabajadora hace hoy toda clase de malabarismos para poder hacer frente a un costo de la vida cada vez más elevado. Vivienda, alimentación, aseo, luz y agua, servicios, material escolar... unas losas cada vez más pesadas, que se reflejan en España con una tasa de casi el 20 % de la población bajo el umbral de la pobreza, y más de 8 % bajo pobreza severa. Lo que equivale a millones de personas que, a pesar de que tienen un empleo, el salario no alcanza para poder alimentarse adecuadamente, vestir, adquirir productos de primera necesidad o afrontar algún gasto inesperado. El “milagro” de la economía española, que crece por encima del resto de países de Europa, se sostiene sobre la pobreza de millones de trabajadores y trabajadoras que tienen que elegir entre pluriemplearse, hacer el tour de las ofertas de los supermercados y sacarse un plus en Wallapop o “malcomer”.
Y es que, a pesar del alza de la productividad en España en un 13 % en el periodo de 2018-2023, el salario medio apenas subió, afianzando una ley incuestionable para el capitalismo en términos de ciclos largos, y es que el salario que percibe la clase trabajadora en su conjunto, cada vez tiene menor peso que el conjunto de ganancias que se reparte el capital, respecto a la producción total de valor.
Si añadimos a esta ecuación la cada vez más precaria estructura de los servicios públicos, es decir el ataque al salario indirecto, tenemos como resultado una guerra total declarada del Capital contra la clase trabajadora. Buena cuenta de esta guerra la puede dar el incremento de las listas de espera de quirófanos y pruebas diagnósticas y la reducción de la cartera de servicios en la sanidad pública, el déficit crónico de guarderías públicas y de residencias para el cuidado de personas mayores, una red servicios sociales cada vez más debilitada, etc.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad
Campaña "Que no nos arrastren a la guerra": Actualización del diagnóstico, a 7 de octubre de 2025

El pasado 3 de abril de 2025, el Comité de Coordinación de la Campaña "Que no nos arrastren a la guerra" emitió el último de los tres boletines de actualización del diagnóstico a que nos habíamos comprometido, que a su vez venía a complementar un ciclo de revisión previo.
Desde entonces, se han producido nuevos acontecimientos trascendentales que, sin alterar sustancialmente el diagnóstico, permiten confirmar algunas tendencias ya identificadas, así como plantear algunas incertidumbres que, en suma, nos permiten anticipar hipótesis sobre la previsible evolución de la situación.
Este documento sintetiza la posición de los promotores de la campaña "Que no nos arrastren a la guerra" a fecha 7 de octubre de 2025; reiteramos también nuestro compromiso de actualizarlo en el futuro.
- Situación de contexto
1.1. En la década de los 70 se iniciaron cambios profundos en occidente, para intentar paliar una crisis que cuestionaba el orden capitalista: el neoliberalismo fue la respuesta. La caída de la URSS posibilitó una hegemonía mundial, en la que el bloque heredero de 5 siglos de colonialismo podía dominar el mundo bajo el mando de los EE.UU. sin que una fuerza equivalente lo cuestionara. Todo parecía indicar, que un país con menos de un 4,1% de la población mundial podía dominar al resto.
1.2. Occidente hoy se encuentra en una grave crisis, que podemos calificar como "civilizatoria". El neoliberalismo se muestra agotado como fórmula para garantizar la acumulación económica, más allá de la desposesión, la especulación y la deuda. Y ha acumulado crisis en diferentes ámbitos: crisis económica (deuda, déficit, financiarizacion…), crisis política institucional (incapacidad para resolver los problemas que le competen, fragmentación, falta de liderazgo, fracaso institucional), crisis demográfica y reproductiva (inversión de la pirámide de edad, acumulación de población no productiva demandante de servicios, falta de respuesta a la emigración), crisis medioambiental (centrada en el cambio climático por la transformación tecnológica que implica) y reducción drástica de la biodiversidad. (a la que se presta mucha menos atención siendo igualmente importante).
- Detalles
- Escrito por OTROS MEDIOS: Contraotanybases.org. Autor: C.E.C.O.B.
- Categoría: Actualidad
¿El 18 brumario de Donald Trump?

El “bonapartismo” fue acuñado por Marx y Engels1 para describir el mecanismo de ascenso de un personaje mediocre al poder mediante un golpe de Estado y el apoyo de las masas sociales: Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) el 2 de diciembre 18512 . El bonapartismo en el poder hoy en día solo puede ser el gobierno del capital financiero y digital, presente el 20 de enero 2025 en la investidura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Allí, en la tribuna de las personalidades rindiéndole pleitesía al nuevo Bonaparte estaban Marc Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos, Tim Cook y toda la élite del capitalismo estadounidense.
Pero el que de verdad mueve los hilos del cambio político no está en esa foto. Él los recibió en su mansión de Washington el día antes en una fiesta con los billonarios del Silicon Valley, políticos y futuros ministros, con el vicepresidente J. D. Vance y el hijo de Trump. Como si él hubiera ganado las elecciones. Efectivamente, Peter Thiel había ganado su apuesta por Donald Trump y un gobierno bajo el mando del más radical turbo-capitalismo.
¿Quién es Peter Thiel? El hombre que creó junto con Elon Musk la plataforma de pago online PayPal (1999), que ganó mucho dinero con Facebook (2006) y fundó Palantir (2003). El mismo que financiaba con muchos millones la carrera política de J. D. Vance y que actúa según sus fuertes convicciones, tanto éticas como políticas: era antiwoke antes de que existiera la palabra woke, quería destruir el Estado antes de que Elon Musk se presentara con su motosierra regalada por Milei; es Peter Thiel quien afirma: “libertad y democracia son incompatibles”.
No fue nada casual o esporádico. Pronto empezó a construir una red de personas que congeniaran con él, que compartieran sus ideas antidemocráticas y autoritarias. Lo que hoy en día se conoce como la “PayPal-mafia” no son solo los que crearon la plataforma de pago, sino también antiguos amigos de la universidad, socios financieros, además de cristianos radicales y filósofos neofascistas como Nick Land y Curtis Yarvin (Ilustración Oscura)3 . Este último anticipó las ideas que Trump realiza con sus órdenes ejecutivos: el proyecto RAGE (Retire All Government Employees) lo llevó a cabo Elon Musk con DOGE. En 2018 Yarvin propuso deportar la población de Gaza y construir un resort turístico. ¿Recuerdan el video “What’s next?”, de Donald Trump en febrero de 2025?
- Detalles
- Escrito por El Ciclista
- Categoría: Batalla de ideas
Cómo el movimiento reaccionario usa las estadísticas para reforzar discursos de odio

Las cifras tienen un prestigio especial porque parecen objetivas, indiscutibles y una verdad matemática incontestable. Por eso, cuando alguien afirma que “los datos lo confirman”, la reacción más habitual es asentir sin más. Sin embargo, las estadísticas, presentadas sin contexto, pueden resultar muy engañosas. En este sentido, la extrema derecha acostumbra a utilizar porcentajes espectaculares y frases cortas que suelen ir dirigidas a despertar sentimientos de miedo, odio o indignación en la audiencia. Este fenómeno, ya presente en la prensa escrita y adaptado a las redes sociales, hace que el coste de compartir un mensaje sea bajísimo, apenas un par de clics, y que las emociones que despierta dificulten detenerse a reflexionar si la información es cierta o no. Un ejemplo sencillo: cuando algunos titulares hablan de “un aumento del 50 % de la ocupación de viviendas” no están necesariamente mintiendo. Sin embargo, presentar cifras en bruto sin explicar la escala puede inducir a error, ya que cuando los números son muy pequeños cualquier cambio es porcentualmente muy grande. Por eso, si de dos casos se pasa a tres, efectivamente hay un aumento del 50 %, pero la magnitud real del problema es mínima. Sin contexto, la cifra impresiona mucho más de lo que significa en la práctica.
Algo parecido ocurre cuando hablamos de inseguridad. España ocupa el puesto 32 entre 163 países según Global Peace Index (2023), es decir, se encuentra dentro del 20 % más seguro del planeta. Por otro lado, la tasa de criminalidad total de 2022 fue de 48.8 infracciones penales por cada 1000 habitantes (Ministerio de Interior), muy por debajo de países como Reino Unido, Bélgica, Alemania o Dinamarca. Además, si descontamos los ciberdelitos, cuya expansión responde a fenómenos globales y no a un aumento de violencia callejera, la tasa de criminalidad convencional se sitúa en torno a 40/1000 habitantes, una de las cifras más bajas de toda la serie histórica. Sobre este punto, conviene recordar que la criminalidad alcanzó sus picos más altos en los años ochenta, en plena epidemia de heroína, cuando la delincuencia se disparó junto con graves problemas de salud pública. Por ello, es curioso que algunos sectores reaccionarios idealicen esa época, cuando la criminalidad era muy superior a la actual. Desde los años noventa la tendencia general ha sido descendente, aunque pueda haber repuntes puntuales en algunos delitos concretos.
- Detalles
- Escrito por Guillem
- Categoría: Juventud
V Conferencia del PCPE en l’Alacantí

Construir un sólido futuro requiere revisar el pasado, repasar lo realizado los últimos cuatro años y rendir cuentas de dicho trabajo. Analizar aciertos y errores con ánimo constructivo y colocar los elementos para el avance del proyecto revolucionario en nuestra comarca es lo que realizamos el 13 de septiembre en el centro social Acontracorriente.
Arrancamos con diversos saludos a la Conferencia por parte de los órganos superiores del PCPE y a continuación, tras la presentación de las diversas ponencias, se estuvo debatiendo tanto las aportaciones como la nueva dirección comarcal. Un nuevo Comité Comarcal de l’Alacantí, de 6 miembros, que eligió como responsable político al camarada José Barril, quien pronunció unas breves palabras a la clausura dirigidas a la militancia y simpatizantes presentes.

El recién elegido Comité avanzó que recogerá el testigo del saliente y que con las directrices que marcan los documentos aprobados. Entre sus objetivos destaca impulsar la lucha en el movimiento obrero y sindical, abordar el desarrollo de la Secretaría de Juventud, la reactivación de la lucha por un feminismo de clase y hacer avanzar el trabajo en el movimiento republicano hacia la consecución de la III República, que, como obviamente venimos definiendo, para nosotras y nosotros no puede ser sino Socialista y confederal. La lucha antiimperialista y por la soberanía de los pueblos, la lucha antifascista, así como diversas cuestiones de ámbito local, como el abandono y deterioro de los barrios obreros, la falta de dotaciones culturales y educativas, y la segregación de nuestro entorno en función de la clase social son ejes de la política que bajo la dirección del Comité comarcal han de desarrollar las células los próximos tiempos.
Esta conferencia marca nuevos objetivos a corto y medio plazo, que permitirán al PCPE ser una herramienta cada vez más potente para la clase trabajadora a fin de avanzar en la derrota del capitalismo.
Redacción Alicante
- Detalles
- Escrito por Redacción Alicante
- Categoría: Vida de Partido
La dictadura del clic y del algoritmo

Hay gestos que parecen inocuos. Un clic, un pulgar hacia arriba, un corazón rojo flotando sobre una imagen. Un «Me gusta», o «Me encanta», «Me divierte», «Me enfada»… Cuatro emociones encapsuladas, reducidas a píxeles, a reflejos condicionados. Pero detrás de ese gesto leve, casi automático, se esconde una cárcel. Una prisión emocional que nos hace creer que estamos comunicados, cuando en realidad somos islas flotando en un océano de soledades.
El clic es la nueva moneda de cambio en la economía de la atención. Nos esclaviza con su aparente ligereza. Nos roba minutos, horas, días. Nos hace sentir que participamos, que opinamos, que estamos presentes. Mentira. Porque no hay acción real detrás del clic si no va acompañado de pensamiento, de conversación, de compromiso. Es como firmar manifiestos digitales que no llegan a ningún sitio, como gritar en una habitación insonorizada. Nos quedamos con la conciencia tranquila, pero el mundo sigue igual. O peor. Un engaño en toda regla.
Y detrás del clic, el algoritmo. Ese dios invisible que decide qué vemos, qué leemos, qué ignoramos. El algoritmo no es neutral, es el nuevo censor invisible que decide lo que ves, lo que piensas, lo que eres. Y está programado para premiar la polarización, la confrontación, el escándalo. Censura sin decirlo. Silencia sin explicarlo. Nos encierra en burbujas ideológicas, nos separa de los otros, nos convierte en consumidores de contenido, no en ciudadanos. Así, la democracia se ahoga en un scroll infinito.
Las redes sociales simulan participación, pero lo que ofrecen es simulacro. Son el espejismo de la conexión en un desierto de soledades y nos acostumbran a la pasividad, a la reacción sin reflexión, a la emoción sin profundidad. Nos entrenan para vivir en la superficie. Para confundir visibilidad con relevancia, viralidad con verdad, interacción con comunidad. Pero no hay comunidad sin cuerpo, sin calle, sin mirada. No hay revolución en el clic.
¿Y la izquierda, qué?
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: nuevarevolución.es. Autor: Txema García
- Categoría: Actualidad








