Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Melilla: Pedro Sánchez, y su gobierno, terrorismo y banda armada 27-06-2022
- El ataque permanente y desesperado del imperialismo yanqui contra Cuba planea un nuevo episodio 23-06-2022
- El anticomunismo como bastión del imperialismo, también en Ucrania 28-05-2022
- Fuera las bases yanquis 23-05-2022
- Unidad obrera y popular por la conquista de nuestros derechos 16-05-2022
DESTACADO


Biden, la OTAN, ¿quién manda a quién?


Melilla: Pedro Sánchez, y su gobierno, terrorismo y banda armada
De Videla a Qatar: entre extremas derechas anda el juego
A aquellos hijos de la clase obrera (y digo bien, hijos; a las hijas, el nacionalcatolicismo patrio les tenía reservadas “sus labores”) nacidos en la España de los Planes de Desarrollo de los primeros años 60 del siglo XX, del fascismo yeyé recién salido de la autarquía, no nos dejaban demasiadas opciones para ejercitar la práctica deportiva. Descartados el tenis, la natación olímpica, y prácticamente cualquier deporte que requiriese una mínima infraestructura, de la que carecían unos barrios construidos a toda prisa para acoger la mano de obra procedente del acelerado éxodo rural, sólo nos quedaba el fútbol.
Más que campos teníamos descampados, donde ya asomaban las primeras chabolas; más que tierra (la hierba era impensable en según qué latitudes) teníamos piedras, con las que montábamos las porterías; más que pelotas “de reglamento” (todo un lujo que otorgaba privilegios a su afortunado poseedor) teníamos pelotas de plástico (un material que por entonces ya hacía furor) o de tela rellena con guata por nuestras esforzadas madres. El Mundial de Fútbol era “lo más” para esos niños que crecimos ya delante de un televisor, en blanco y negro, por supuesto. Tostao, Rivelino, Marco Antonio, Pelé,…, del Brasil de 1970; Breitner, Beckenbauer, “torpedo” Mueller,…, de la Alemania Occidental; o Lato, de aquella impresionante selección de la Polonia socialista de 1974, marcaron una infancia en la que España ni siquiera se clasificaba para los mundiales.
- Detalles
- Escrito por José Barril
- Categoría: Deportes
La regulación del precio de la vivienda. Fantasía o retórica socialdemócrata
Unidas Podemos siguen insistiendo en regular el precio de los alquileres.
Las últimas enmiendas presentadas a la Ley de Vivienda, entre otras cuestiones, se encaminan a extender el límite del precio de los alquileres a todos los propietarios en zonas tensionadas.
Nadie puede dudar de la necesidad de solucionar el problema de la vivienda. Urge para un creciente porcentaje de la sociedad que tiene dificultades en adquirir o mantener en condiciones dignas un hogar.
Según la web de Statista, el total de viviendas alquiladas en España en 2018 fue de 1.650.949.
Los salarios no han subido al ritmo de los precios de los inmuebles. En la misma lógica, tampoco de los alquileres.
Desde la crisis de 2008, para los menores de 30 años, acceder a la independencia es tarea imposible. Los recursos necesarios para emanciparse rondan de media el 60% de los ingresos en el caso del alquiler y llega al 90% en el pago de una hipoteca. Esto impide el acceso a las mismas o bien directamente o a través de la concesión de un crédito que nunca se aprobaría con esos datos.
Es absurdo seguir insistiendo en describir los elementos objetivos que hacen del principio constitucional de
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.
Un enunciado vacío. Y ello, porque son de sobra conocidos y sufridos por la mayoría social de este país.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
Nuestra tarea: acabar con la barbarie imperialista
Editorial Mayo 2022.
Resulta imposible hacer este Editorial sin otorgarle la solemnidad que requiere el momento histórico. Es más, pese a lo limitado del espacio, sería una absoluta irresponsabilidad analizar la realidad desde la banalidad de las interpretaciones superficiales, esquemáticas o simplonas que tanto se prodigan desde los más diversos ámbitos de la propaganda del sistema. Incurrir en ese error, garantiza el sometimiento a los intereses más inconfesables de los diversos actores que intervienen en la creciente confrontación interimperialista que marca la actualidad del momento.
Si bien la contradicción burguesía-explotador/proletariado-explotado es, por supuesto, la contradicción fundamental y la que marca el desarrollo de la lucha de clases, (no se nos olvide, en plural: la burguesía realiza su propia lucha de clase, independientemente de que el proletariado/clase obrera desarrolle más o menos la suya propia) en la coyuntura actual, la competencia y concurrencia de capitales de los monopolios, establecidos en distintos países, es la que predomina y marca la agenda mundial. Consecuentemente, nuestra responsabilidad histórica, es revertir esta situación y colocar el tren de la Historia en la dirección que marca la incesante lucha de clases. Esa, sin duda, debe ser la referencia inequívoca de nuestro compromiso militante, al que dedicamos todas nuestras capacidades en el triple sentido de empujar en la articulación del Movimiento Comunista Internacional, en la construcción del Partido y en su creciente capacidad de dirección política de masas.
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial
Feijóo: “eu quero votos e non vetos”
El nombramiento de Feijóo como Presidente del PP, cuando la silla de Casado estaba todavía caliente, tenía captada toda nuestra atención, porque no me negarán ustedes que el PP en los últimos tiempos se había convertido en antro de depravación y vicio necesitaba la mano sanadora de un líder, un gurú, un servidor del orden que pusiera los puntos sobre las “iesgriegas”.
Y... Sevilla tuvo que ser, con su lunita plateada, testigo de la elevación a la dignidad de Presidente del gallego, que después de las primeras tinieblas, sin llevar nada escrito y preparado, despejó dudas: “somos el partido de siempre, el que gana y quiere ganar para después gobernar” ¡Así se habla, con claridad y nitidez pa que no se descarríe nadie!
Trece años al frente de la Xunta avalan su trayectoria. Fue un contable muy austero para invertir y muy generoso para recortar: 25% de los gallegos viven por debajo del umbral de la pobreza, recortes en la atención primaria, privatizaciones y cierres de colegios públicos, autorizar universidades privadas, favorecer a ENCE, dos cajas de ahorros vendidas a Bancos venezolanos, juventud gallega que busca el futuro fuera de su tierra, en fin, la gestión de un hombre moderado y sensato, un conservador como mandan los cánones. Pocas diferencias con Ayuso, si no fuera porque ella, a quien se le tributa culto por las mismas gestas, añade a su carisma una verborrea descocada y rabanera que mantiene subyugada a la Comunidad de Madrid.
- Detalles
- Escrito por Telva Mieres
- Categoría: Tirando a dar
Los acuerdos de guerra permanente
El apoyo de Franco al nazismo en la segunda guerra mundial supuso el aislamiento del régimen franquista por parte de los aliados.
Esta situación no fue muy prolongada, la situación geoestratégica de la península y las islas Canarias con respecto a los países del Bloque Socialista y a África era contemplado por el gobierno de EEUU desde la perspectiva favorable para la intervención militar en estas zonas, tan sólo 4 años después de finalizada la segunda guerra mundial, el régimen de Franco recibía el primer crédito concedido por un banco estadounidense con la aprobación del gobierno de EEUU.
El 23 de Septiembre de 1953 se firmaron los Pactos de Madrid entre España y EEUU. Es el inicio de los acuerdos militares y la cesión de la soberanía de España permitiendo que el gobierno de EEUU instalase bases militares en territorio español. Estos acuerdos tuvieron su repercusión política en el ámbito internacional, a partir de entonces EEUU se opondría con éxito en la ONU a la condena del régimen de Franco, blanqueando los crímenes del fascismo y apoyando una dictadura que asesinó y torturó al pueblo durante 40 años.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Actualidad*
La urgente contraofensiva obrera y popular (I)
Determinada por la crisis estructural del capitalismo, la realidad viene marcada por crecientes cotas de explotación que se traducen en un incremento galopante de la pobreza. Paro, precariedad y desvalorización de la fuerza de trabajo, unidas a una desbocada inflación, hacen que crezca la exclusión social y que hasta a las familias con trabajo les sea cada vez más difícil llegar a final de mes.
Traducido a la realidad material de la clase trabajadora, esto supone un constante quebradero de cabeza en torno a: sueldos de miseria, incumplimiento de convenios, carestía de la vida (suministros, cesta de la compra), vivienda, movilidad…que objetivamente, y a pesar de la alienación derivada de la pérdida de conciencia en la que se encuentra instalada una gran parte del pueblo trabajador, hace que crezca el descontento de amplios sectores de la población.
En esta situación, el Capital engrasa al fascismo y acrecienta la explotación y la violencia para gestionar su única preocupación que es mantener el ciclo de reproducción ampliada del capital. Hace su tarea, defiende sus intereses de clase.
¿Y la clase trabajadora?
Consecuencia del Pacto Social en el que la sitúa el reformismo político y sindical, se halla inserta en un preocupante proceso de desorganización y desmovilización que afecta a su capacidad de respuesta.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad
PSOE/UP, el gobierno del ilusionismo
El gobierno del PSOE y Unidas Podemos utiliza como nadie el lenguaje trilerista.
Su esfuerzo se centra en lanzar balones de oxígeno al capitalismo español, en sostener el proyecto oligárquico de la Unión Europea y el Euro y mendigar las migajas que el bloque occidental liderado por EEUU, resultante de la nueva geopolítica, le conceda a cambio de sumisión a la organización criminal OTAN. El perro siempre sigue a quien le da de comer.
Para salvar la discordia entre hábito y monje, deben domesticar a parte de sus huestes socialdemócratas de base. No debe ser fácil legislar para la oligarquía y convencer a las masas de la conveniencia para la mayoría social de su toma de decisiones.
Para ello, cuentan con buenos aliados: las cúpulas sindicales claudicantes y torticeras de los autodenominados agentes, huyendo de las connotaciones de un concepto, el sindicato, atado a su historia, a valores de lucha, sacrificio y entrega de quienes los edificaron con sangre y sudor proletario. El consenso vs la lucha, la institución contra la calle, la traición frente a la solidaridad...
Y en esta suerte de hechizo colectivo, el trampantojo verbal y jurídico, poderosa herramienta que utilizan con habilidad quienes ni son, ni representan al trabajo y que sin ningún tipo de moral progresista, se alinean con el enemigo de clase, de los pueblos y de la humanidad entera.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
"El último magnate": Hollywood desprovisto de fantasía
Sumido en graves problemas personales y económicos, Francis Scott Fitzgerald regresa a Hollywood en 1937 en un último intento de recuperar parte del prestigio literario que obtuvo como involuntario paradigma de la despreocupada juventud surgida del frenesí capitalista de la América de 1919.
Los tiempos han cambiado; la percepción que Fitzgerald tiene del mundo y de sí mismo, también. Los efectos del crack de 1929 aún condicionan las vidas de millones de personas y Fitzgerald debe asumir su papel de escritor de tercera fila integrado en un ejército de guionistas anónimos.
- Detalles
- Escrito por A. Batlen
- Categoría: Literatura Imprescindible
La ecología y Engels (Parte I) (Apuntes de un artículo de John Bellamy Foster)
Para poner en su justo contexto nuestro título comenzaremos citando a Paul Blackledge: “La concepción de Engels de la dialéctica de la naturaleza abre un espacio desde el que se pueden entender las crisis ecológicas como derivadas del carácter alienado de las relaciones sociales capitalistas”. Y Walter Benjamin en 1940 en los “Paralipomena” de su Tesis sobre filosofía de la historia resalta que “Marx decía que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Pero quizás sea al contrario. Quizás las revoluciones sean un intento de los pasajeros a bordo del tren (es decir, de la raza humana) para tirar del freno de emergencia”.
En el Anti-Dühring, Engels señala que la clase capitalista era “una clase bajo cuya dirección la sociedad corre hacia el desastre como una locomotora cuya válvula de seguridad está atrancada y el conductor no logra abrir”. Engels defendía que “si el conjunto de la sociedad moderna no ha de perecer debe llevar a cabo una revolución en el modo de producción y distribución”. Al igual que Marx, Engels estaba horrorizado por los “holocaustos victorianos” del colonialismo británico, tales como las hambrunas producidas por la destrucción de la infraestructura ecológica e hidrológica en India y la expropiación y exterminio devastadores infligidos a la ecología y el pueblo irlandés. Para Marx y Engels las fuerzas productivas se refieren a algo más que la simple tecnología. Marx insiste en que el instrumento o fuerza de producción más importante son los propios seres humanos. Así, la expansión de las fuerzas productivas se refiere a la expansión de las habilidades y poderes productivos humanos.
En el análisis de Engels (igual que en el de Marx) la producción nunca se considera como un fin en sí mismo, sino más bien como un medio para la creación de una sociedad más libre e igualitaria, dirigida al proceso de un desarrollo humano sostenible. Como la antropóloga marxista Eleanor Leacock señala, en la Dialéctica de la naturaleza Engels trató de elaborar una base conceptual que permitiera entender la interdependencia completa de las relaciones sociales humanas y las relaciones humanas con la naturaleza.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación