Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”

Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria
Amparo Gastón, "juventud de la tierra y de la sangre, juventud de la voz y el deseo"
Nació en San Sebastián el 15 de mayo de 1921, y falleció en Madrid el 24 de noviembre de 2009. Era conocida como Amparitxu.
Literata, poeta y comunista, pareja del escritor Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya, personaje que crearon juntos.
La familia de Amparo estaba implicada en la militancia comunista, y vivió las consecuencias de la guerra civil y, pasó, junto con su hermano, por la cárcel. A través de ella y su compromiso Celaya tomó conciencia de esta realidad y se convirtió en el conocido poeta social.
Fue vecina del madrileño barrio de Prosperidad durante 50 años, incluyendo la dictadura. Durante su estancia allí apoyaron la resistencia del comunismo en la clandestinidad, acogiendo en su casa a varios militantes, en concreto el caso de la detención antes de la Huelga Nacional Pacífica, y nunca abandonando ni esta casa ni sus ideas, pese a las detenciones de estos militantes y la represión.
Antes de la Huelga Nacional Pacífica del 18 de junio de 1959, Simón Sánchez Montero, que formaba parte de la dirección política del PCE en la clandestinidad, iba a esconderse en su casa, pero faltó a la cita, y no apareció. Lo siguieron esperando en la casa y, pese a las recomendaciones de dejar la casa por si Simón estaba detenido y hablaba, Amparo se mantuvo allí.
Este gesto, era una confianza en el detenido, que pese a la privación de libertad y la tortura, confiaban en que no hablaría. Quedarse en la casa era un modo de enviarle fuerzas, si se mantenían allí le acompañaban de alguna forma.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Mujer nueva
Acerca del golpe de estado en Chile
Cuando Fidel Castro visitó Chile en olor de multitudes entre noviembre y diciembre de 1971, el líder de la Revolución Cubana transmitió al presidente socialista Salvador Allende, su anfitrión durante tres semanas de numerosos encuentros e intenso trabajo, que él no confiaba en “la revolución de la empanada y el vino tiento”, pues – precisó - para pasar del capitalismo al socialismo, “la única vía son las armas”. Afirmaba esto el carismático guerrillero de la Sierra Maestra, por los peligros que acechaban ya a las importantes reformas económicas y políticas que el Gobierno de la Unidad Popular había puesto en marcha, o pretendía llevar a cabo en el futuro. Unos cambios que, en muchos casos, podían encontrar la resistencia de la oligarquía chilena y del imperialismo yanqui, siempre agazapado y escudriñando con lupa cualquier movimiento del Ejecutivo chileno. Por ejemplo, la nacionalización del cobre (entonces en manos de las empresas norteamericanas Kennecott y Anaconda), la estatización de la Banca, la nacionalización de las empresas estratégicas para la economía del país andino, o la profundización de la Reforma Agraria. Sin embargo, Allende discrepó de la opinión de Fidel y replicó convencido que en Chile el tránsito del sistema capitalista al socialista se haría “pacífica y democráticamente”, es decir a través de lo que se dio a llamar la “vía chilena al socialismo”. Así pues, una divergencia política de gran calado surgió en aquel histórico encuentro respecto a la construcción del socialismo: la revolucionaria, ya emprendida en Cuba y en otros países del mundo, y la del mandatario chileno de desarrollarlo por los medios electorales.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
La JCPE presente en el II Campamento de la Juventud por el Renacimiento Comunista en Francia
La semana del 30 de julio al 6 de agosto, la JRCF (Juventud por el Renacimiento Comunista en Francia) celebró su II Campamento en el sur del país, cerca de Toulouse.
La JCPE recogimos la invitación de los camaradas franceses y la responsable de Relaciones Internacionales de la Juventud, María Sánchez-Saorín, tuvo la oportunidad de acudir a este evento, en el que pudimos ser testigos de la capacidad organizativa de la JRCF, así como de la implicación por parte de su militancia en las actividades y tareas requeridas para el campamento.
Hubo espacio para la formación teórica, con textos y debates a la altura de una juventud comunista que aspira a organizar a las y los jóvenes de la clase trabajadora por el socialismo; pero también para el deporte y para otras actividades al aire libre. Cabe destacar aquí el homenaje a las y los exiliados republicanos españoles en Francia, en un cementerio ubicado a pocos kilómetros del campamento, en el que se encuentran enterrados muchas y muchos de ellos. En este homenaje, la camarada responsable de Relaciones Internacionales realizó una intervención en la que destacó el valor para la memoria del antifascismo español que tiene el sur de Francia, como lugar de exilio político tras la Guerra Civil, y la necesidad de hoy de combatir al fascismo que aún amenaza con el auge de la extrema derecha en Europa. En este sentido, la Juventud Comunista tiene una importante tarea histórica; traemos a colación unos versos del poema de Miguel Hernández “Llamo a la juventud”, que se recitó durante el acto: “Sangre que no se desborda,/ juventud que no se atreve,/ ni es sangre, ni es juventud,/ ni relucen, ni florecen”.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez-Saorín
- Categoría: Juventud
Ahora es la hora
Septiembre 2023
Cuando bajo la atenta mirada de la Comisión Europea y el conjunto de instituciones económicas, políticas y militares del Capitalismo, los representantes políticos de las diversas fracciones del capital autóctono, se debaten en torno a la forma de recomponer el bloque de poder, las organizaciones revolucionarias en particular, pero también las representantes de la clase obrera en su sentido más amplio, no podemos dejar de posicionarnos conforme corresponde realizarlo aquí y ahora en defensa exclusiva de los intereses y necesidades del pueblo trabajador. De no hacerlo, ninguna excusa justificaría tamaño error estratégico.
Posiciones que para el PCPE, en la coherencia de la praxis, debieran, además de corresponderse con los análisis previamente realizados, sustanciarse en práctica política de masas que trascienda nuestros propios marcos organizativos y tenga la capacidad de constituirse en espacios de organización y movilización obrera y popular.
Frente a la inevitable agenda de recortes sociales y medidas anti obreras que impondrán las instituciones financieras internacionales y de la UE, para empezar a pagar la factura de los multimillonarios créditos a discreción entregados a los monopolios –especialmente de la energía y teleco-, es necesario organizar la respuesta, nuestra propia agenda de clase para enfrentar todos y cada uno de los ataques que, en forma de recortes y limitaciones de derechos, ya se están anunciando..
- Detalles
- Escrito por Editorial
- Categoría: Editorial
Esperando la crisis
Eurípides de Salamina dijo que
lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece.
Quizá esta frase sirva para explicar lo que nos ocurre desde hace algún tiempo. La crisis de 2008, negada hasta bien consumada nos sorprendió porque nos hicieron creer que vivíamos en un sistema de crecimiento infinito. Que el capitalismo, al menos para los países del capitalismo central, era invulnerable. Y aconteció…
Desde hace algún tiempo todos los indicadores económicos apuntan a convulsiones que afectarán a nuestro modo de vida al corto plazo. También los organismos internacionales nos plantean un futuro inmediato incierto.
La Agencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad) pronosticó un crecimiento para la economía global en 2023 en 2.1 %, muy por debajo del 2.8% que estima el Fondo Monetario Internacional.
El 10 de enero de 2023, en el Informe sobre Perspectivas económicas del Banco Mundial, se indica que “el crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania.” Y prevé un crecimiento para este año de solo el 1,7 %. Sin duda, un buen resumen de los indicadores que inevitablemente nos deben llevar a una nueva crisis, esta sí, anunciada a bombo y platillo.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad*
El renacer africano contra el neocolonialismo y el imperialismo
África, y especialmente el África subsahariana, ha sido para Europa y los Estados Unidos una fuente inagotable de recursos. Gracias a África se pudo sostener el régimen colonial en América, también gracias a África, fue posible la primera revolución industrial y por último, gracias a África ha sido posible la actual revolución tecnológica.
Cuando occidente habla de África, siempre lo hace desde el mapa. África subsahariana, occidental, oriental, central, cuerno de África… pero raramente habla de sus pueblos, menos de sus personas. África es un lugar de no-personas.
La imagen occidental de África mantiene el imaginario de las novelas decimonónicas inglesas y francesas y del cine hollywoodiense, de un lugar inhóspito, salvaje y vacío de civilización. Un lugar que esperaba la llegada del hombre blanco para ser aprovechado, hombres blancos valientes y aventureros, que se enfrentaban a una naturaleza hostil, incluidos los negros.
De África, el colonialismo y el imperialismo ha extraído y extrae madera, cacao, oro, diamantes, uranio, peces, coltán, caucho, potasa, petróleo, gas… y negros, muchos negros. Negros para las plantaciones de algodón en los Estados Unidos, o para las minas y las plantaciones de caña en la América española y portuguesa.
Negros para trabajar, hasta negros para la guerra, crías de negros para zoológicos humanos en Bélgica, negras para el desahogo sexual de blancos, negras para el servicio doméstico, negras para parir más negros.
Hoy el Mediterráneo se llena de negros y negras ahogados, asesinados y apaleados en las playas y cercas fronterizas. Nuestra imagen moderna los ve en las ciudades como los recicladores de chatarra, los manteros, vendedores ambulantes, lateros… Siguen siendo buenos trabajadores para el campo, recogiendo fresas y otras frutas, en la construcción o en cualquier trabajo físico.
- Detalles
- Escrito por Ferran N.
- Categoría: Internacional*
Plantas biometanizadoras en Navarra: no es energía limpia todo lo que reluce
En los últimos tiempos estamos asistiendo a la proliferación de plantas de biometanización en Navarra. Así, a las ya existentes de Biomendi en Mendigorria, HTN en Caparroso, E-cogeneración en Cabanillas, se anuncian nuevas instalaciones en Imotz, Lerín, Valtierra y la ampliación de la existente en Cabanillas.
La mayoría de estas plantas están asociadas a grandes explotaciones ganaderas. Teóricamente, con ellas se pretende descomponer materia orgánica generada por el ganado y producir biogás, que se utiliza principalmente para producir electricidad y verterla a la red eléctrica. El proceso genera también calor, que generalmente se reaprovecha en las propias instalaciones. Mientras, el residuo final resultante de este proceso, el digestato, puede incorporarse a los suelos como enmienda agrícola. La tarjeta de presentación no puede ser más atractiva: un ejemplo impecable de economía circular y alternativa verde, producción de energía renovable, se evitan problemas en la gestión de residuos…
Sin embargo, resulta difícil valorar objetivamente la pertinencia de estas plantas sin tener en cuenta el contexto en el que se desarrollan y las implicaciones que conllevan. No es energía limpia todo lo que reluce. Es imposible hablar de biometanización en Navarra sin considerar la constelación de dinámicas y conflictos en las que éstas se inscriben: el despliegue de las macrogranjas y la extensión de un modelo hiperintensivo de ganadería, la generación de una cantidad ingente de residuos orgánicos, el impacto negativo sobre el suelo fértil… En este escenario, la instalación de plantas de biometanización, asociada a la ganadería industrial, encajaría en lo que se conoce como capitalismo del desastre: quienes las promueven buscan un beneficio añadido gracias a los problemas y desastres que provocan.
- Detalles
- Escrito por Mikel Saralegi y Jesus Arbizu (Txurio)
- Categoría: Actualidad*
Homenaje a los Héroes y Heroínas de la clase obrera canaria
El Partido Comunista del Pueblo Canario, en Las Palmas, realizó el pasado día 4 de agosto su actividad de Memoria Histórica Antifascista y Republicana. No hay olvido frente a la brutal represión de la dictadura militar franquista, ni a sus primeros asesinatos en el archipiélago. Un 6 de agosto de 1936 los militares sublevados fusilaron al diputado comunista del Frente Popular, Eduardo Suárez, y al Delegado Gubernativo del norte de la isla de Gran Canaria, Fernando Egea. Sus valiosos ejemplos, de firmeza y compromiso, se hacen extensibles a todos los hombres y mujeres que han luchado de forma consecuente por la liberación del pueblo canario. En el acto de este año se dio lectura a los nombres de las personas más destacadas de nuestra historia de lucha, con el reclamo ¡PRESENTE! por parte del público asistente.
El acto fue presentado y coordinado por Javier Marrero y Fernanda Gadea, en una nueva colaboración con las actividades del PCPC. En la parte cultural, destacó la participación del grupo musical de la Plataforma de Pensionistas, quienes se incorporaron a la actividad por iniciativa propia, y subieron al escenario con las camisetas combativas que utilizan en sus movilizaciones.
- Detalles
- Escrito por Paqui Sánchez
- Categoría: Vida de Partido
Intifada
Al finalizar la primera guerra mundial, Palestina fue entregada al Reino Unido por la recién creada Sociedad de las Naciones, organización que en nombre de la paz sirvió al igual que su sucesora ONU para la reorganización de las fuerzas en Europa y las colonias que los países europeos tenían en otros continentes. Anteriormente a este mandato, Reino Unido, Irlanda y Francia firmaron un acuerdo secreto en 1916 para repartirse los territorios de Oriente Próximo.
El Reino Unido recibió en la conferencia de San Remo de 1920 el mandato de crear un hogar para los sionistas en Palestina.
El sionismo se introduce en tierra palestina a través de la Sociedad de las Naciones. Inmediatamente empezaron a organizar el ejército que expulsaría a la población palestina, robándole sus tierras, destruyendo sus casas. El mandato entró en vigor el 29 de Septiembre de 1923. Fuerzas invasoras primero dividieron Palestina en dos partes, así que el sionismo ya partía con la apropiación de la mitad de un país. A pesar de las denuncias de diferentes países árabes, se consumó la invasión; expandirse desde entonces fue la tarea principal del sionismo, asesinar hasta el último palestino que pudiese reclamar su tierra se convirtió en el mayor genocidio de la historia.
En 1948 tres cuartas partes de Palestina fueron arrebatadas por el sionismo, en un simulacro de firma de acuerdo entre el Reino Unido, el sionismo y representantes palestinos claudicantes. El Reino Unido se retira de Palestina cuando ya no había duda del futuro al que se condenaba a la población.
Cien años después, el pueblo palestino sigue resistiendo y luchando, el sionismo también sigue asesinando cada día. En los últimos años el objetivo principal han sido jóvenes y niños, convirtiéndose en la única forma de gobierno (no estado) que aplica justicia militar a menores, niños y niñas que sufren torturas; con los ojos vendados y desnudos son objeto de la violencia sionista, los someten a juicios sin garantías mínimas y en ocasiones en idiomas que no entienden.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Actualidad*