Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino 19-09-2025
- Frente al terrorismo sionista y la guerra imperialista, organizar la respuesta 12-09-2025
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
DESTACADO


La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (I)

La resistencia de los pueblos determina la victoria

La geografía de las mentiras: Samir Amin y el asesinato del eurocentrismo (I)
Una reseña revolucionaria de Eurocentrismo: modernidad, religión y democracia, de Samir Amin. El eurocentrismo no es un defecto, es el software del capitalismo global. Samir Amin detona su núcleo ideológico, exponiendo cómo sirve al imperio, blanquea la historia e infecta incluso la tradición marxista. Esta revisión no es solo una crítica, es una insurgencia.
El imperio piensa en mapas, no en mitos
El eurocentrismo no es un sesgo. Es un sistema operativo. Una lógica planetaria de guerra, riqueza y supremacía blanca codificada en el lenguaje de la modernidad. Samir Amin no lo aborda como un malentendido cultural o un narcisismo euroamericano que olvidó revisar sus privilegios. Lo aborda como un revolucionario que examina la arquitectura del amo, rastreando cómo Occidente construyó su cosmovisión para justificar una estructura global de robo. Porque esto es lo que es el eurocentrismo: la cobertura ideológica para la conquista imperial. Es el mapa que dibuja el imperio para convencerse a sí mismo de que descubrió el mundo que robó.
Desde el principio, Amin nombra a su enemigo. No es Europa como continente ni los europeos como individuos, sino el sistema de pensamiento que coronó a Europa como sujeto de la historia mundial y relegó al resto de la humanidad a mero ruido de fondo. Este eurocentrismo no es solo académico. Es activo. Nos dice quién inventó la razón. Quién descubrió la democracia. Quién tiene cultura y quién solo tiene tradición. Quién merece la soberanía y quién debe ser educado con ataques con drones. Cada vez que un periodista occidental explica la pobreza de África citando el tribalismo en lugar del ajuste estructural, o un historiador trata 1492 como el amanecer de los tiempos, o un marxista occidental da lecciones al Sur Global sobre las etapas históricas, están haciendo el trabajo del eurocentrismo. A veces con chaquetas de tweed. A veces con chalecos antibalas.
La intervención central de Amin es destruir la ilusión de que la desigualdad del mundo tiene su origen en el atraso cultural. Él llama a esta mentira “culturalismo”: la idea de que Occidente se levantó porque era racional, inventivo, progresista, y que los demás se quedaron atrás porque eran estancados, místicos, irracionales. ¿Te suena familiar? Debería. Es la columna vertebral de todos los informes del FMI, todas las epopeyas históricas de Hollywood y todas las campañas de recaudación de fondos de las ONG liberales. El culturalismo es la forma en que el capitalismo elude su propia historia manchada de sangre. Sustituye la conquista por la competencia, el saqueo por el progreso. Y la izquierda occidental, como muestra Amin, ha repetido a menudo estos mitos, disfrazándolos de dialéctica, pero sin abandonar nunca el mapa.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Prince Kapone
- Categoría: Batalla de ideas
80 Aniversario de la Federación Sindical Mundial, un referente más necesario que nunca
Un trío de fantasmas recorre el mundo, el nazismo, el racismo y el machismo. Contra esos fantasmas la clase obrera ya se enfrentó y nos costó millones de muertos derrotarlos. Hoy, vuelven a estar por las calles de todo el mundo, Milei en Argentina, Bolsonaro en Brasil, Le Pen en Francia, Meloni en Italia, Trump en EEUU y así podríamos seguir con una lista que por desgracia va creciendo con la misma rapidez con la que se hunde la llamada “izquierda transformadora”.
El 3 de octubre de 1945, después de la II Guerra Mundial, y una vez derrotado el fascismo, la clase obrera vio la necesidad de constituir la Federación Sindical Mundial (FSM). Inicialmente agrupó a los sindicatos con tendencia socialdemócrata y comunista, pero debido a las tensiones de la Guerra fría, los Socialdemócratas se separaron creando la CIOLS, ahora llamada CSI, como la serie de Grisson, escena de un crimen.
Mientras que la UGT estaba en la CIOLS o desaparecida hasta la llegada de la transición, El sindicalismo español estaba presente en la FSM con CCOO, incluso antes de su legalización, pero la deriva del sindicato y la necesidad de tener acuerdos con los gobiernos del PSOE le llevaron a solicitar el ingreso en la CES. Ingreso que UGT impidió hasta el año 1990, donde ya se trabajaba conjuntamente entre ambas organizaciones para garantizar la paz social.
En la actualidad la FSM cuenta con 92 millones de miembros en 126 países. Del Comité Estatal de la FSM en España, forman parte el Frente Sindical Obrero Canario (FSOC), la Comisión Trabajadores Asamblearios (CTA),Alternativa Sindical de Clase (ASC) y el Consejo Sindical Obrero(CSO). Además, también pertenecen o tienen alguna vinculación LAB, INTERSINDICAL, CIG, SAT y CSI (En este caso no son los de Miami sino las de la Corriente Sindical de Izquierdas de Asturies) y el sindicato 25 de Marzo (Extremadura).
Para el PCPE es fundamental, y así lo hemos venido expresando allí donde hemos podido, que se vaya construyendo en el estado español una alternativa confederal de clase, que permita el trabajo sindical más allá de los aparatos burocratizados que hoy, por desgracia se han adueñado del sindicalismo, quitando la representatividad a las y los trabajadores y sustituyéndola por los liberados sindicales.
- Detalles
- Escrito por Vicent Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
¿Hemos entrado en la era de la “geoeconomía”? De Romaric Godin (I)
Según varios investigadores, el neoliberalismo ha dado paso a un orden geoeconómico en el que la economía se utiliza al servicio del deseo de dominio de los Estados. Parece estar en marcha en los primeros meses de la presidencia de Trump un cambio de lógica global en el que la primera potencia mundial está dispuesta a poner en peligro su crecimiento, sus alianzas tradicionales y sus dependencias para asegurar su hegemonía geopolítica. Esta nueva lógica tiene un nombre: geoeconomía.
Este término fue acuñado en los años 90 por Edward Luttwak y desarrollado posteriormente por el francés Pascal Lorot. La idea era estudiar el uso por parte de los Estados de armas económicas y comerciales, en lugar de medios diplomáticos y militares, como en geopolítica, ampliándose este concepto a mediados de la década de 2020 para describir una nueva forma de operar en el orden mundial. Así el Fondo Monetario Internacional (FMI) introdujo el concepto de "fragmentación geoeconómica" en 2023. Fue un editorial del Financial Times del 9 de mayo, titulado "Bienvenidos a la nueva era de la geoeconomía", el que popularizó la idea.
Hasta finales de la década de 2010, el orden dominante era el neoliberalismo, que, como señala el economista brasileño Alfredo Saad-Filho, no es una escuela de pensamiento, sino un "modo de gestión del capitalismo" destinado a recuperar la tasa de ganancia debilitada por la crisis del modo de gestión anterior, el fordismo. En el neoliberalismo, el Estado no desaparece ni se debilita, sino que cambia su papel y naturaleza, debilitando su papel redistributivo en favor de su papel disciplinario, que adoptaba la forma de “reformas estructurales”, orientadas a garantizar la existencia y el funcionamiento de un orden económico basado en mercados transnacionales, tanto de bienes como de servicios financieros. La era neoliberal dio lugar a una forma de fatalismo e impotencia encarnada en el famoso TINA de Margaret Thatcher, que significa No hay alternativa.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
El surrealismo en el cine
“Transformar el mundo”, ha dicho Karl Marx. “Cambiar la vida”, ha dicho Arthur Rimbaud. “Para nosotros, estos dos lemas son solo uno. Para nosotros, estas dos opciones constituyen una única y misma solución”. Con esta declaración de principios, el escritor y poeta francés André Breton (1896-1966) publicó en octubre de 1924 el “Manifiesto del Surrealismo”. Hace ahora poco más de 100 años. Un movimiento artístico y literario revolucionario que buscaba “liberar la mente humana de las restricciones de la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente”, y que empaparía de manera especial al cine producido en las primeras décadas (años 20 y 30) del pasado siglo XX. Y no sólo al séptimo arte o a las artes en general, sino también a la vanguardia comunista de aquellos años. En el fondo, el movimiento surrealista pretendía aportar a la razón que dominaba la realidad social, política y cultural, el componente de la imaginación y los sueños para enriquecerla. En definitiva, despertar, en un desafío al racionalismo y la lógica tradicional, la imaginación adormecida y el potencial creativo de las masas populares. Y, como apunto, el cine fue uno de los mejores medios para vehicular aquella “realidad absoluta: la surrealidad”, como la llamó Sigmond Freud. Un concepto que asimilado diferentemente por quienes debían transformar el mundo y la vida provocó con el tiempo un irremediable desencuentro.
Más allá de la realidad convencional
Pese a ello, el surrealismo como expresión cinematográfica marcó indeleblemente a muchos cineastas y a sus obras. Entre los primeros, y en los albores del siglo pasado, por ejemplo, a Luis Buñuel (reconocido como el precursor del surrealismo en el cine), Germaine Dulac, Man Ray, Hans Ritcher y en menor medida a Jean Cocteau; después, con el transcurrir del tiempo, y por citar solo algunos nombres, a autores como Alejandro Jodorowsky, David Lynch, Yorgos Lanthimos o David Cronenberg. Y respecto a las segundas; es decir, respecto a las obras más emblemáticas del surrealismo, que redefinieron el arte cinematográfico llevando al espectador más allá de los límites de la realidad convencional, deben citarse, entre muchas otras: “El perro andaluz” (1929), “La edad de oro” (1930), ambas de Luis Buñuel, pero también su filmografía posterior; “La concha y el clérigo” (1927), de la militante feminista Germaine Dulac, que levantó ampollas entre los biempensantes franceses, o “L’étoile de mer” (1928) del artista vanguardista norteamericano Man Ray. Pero asimismo, y más cercanas en el tiempo, “La montaña sagrada” (1973), sobre el subconsciente humano, del realizador chileno Jodorowsky; la desconcertante “Mulholland Drive” (2001), del sobrevalorado David Lynch, o la perturbadora “Profanación” (2024), del canadiense David Cronenberg. Todas con influencias surrealistas, pero muy alejadas de la declaración de principios para cambiar el mundo y la vida del fundador del surrealismo.
Rosebud
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Piqueras: la trampa de "los dos estados" para Palestina
Con el “reconocimiento de los dos Estados” en Palestina a partir de las fronteras de 1967, sin cuerpo armado y sin soberanía funcional de Palestina, lo que se está legitimando, pues, es el derecho a la ocupación, al apartheid y a la colonización por parte del ente sionista.
Ante el creciente rechazo mundial a la barbarie del ente sionista contra el pueblo palestino, genocidio por medio, y frente a la «palestinización del mundo», hace un tiempo que al Imperio Occidental se le ha ocurrido la “solución” de los “dos Estados” para intentar legitimar a toda costa la ocupación de Palestina y el apartheid ejercidos por el ente sionista.
Lo peor de todo es que es un proyecto ‘comprado’ por la dupla chino-rusa (una vez más a remolque de las estrategias del Imperio -y que por cierto, siguen teniendo relaciones políticas y comerciales con el ente sionista-) y sus diferentes articulaciones para un Mundo Emergente (BRICS, OCS, ASEAN…).
Así que hoy el pueblo palestino, que contaba con los miembros del Eje de la Resistencia como únicos defensores de una Palestina libre “desde el río al mar” -un solo Estado sin ocupación sionista-, se queda sin apoyos al nivel mundial, si exceptuamos al bravo pueblo de Yemen, una vez desarticulado ese Eje y golpeado reiteradamente el Estado iraní (que al menos sigue negando el reconocimiento del ente sionista).
Con el “reconocimiento de los dos Estados” en Palestina a partir de las fronteras de 1967, sin cuerpo armado y sin soberanía funcional de Palestina, lo que se está legitimando, pues, es el derecho a la ocupación, al apartheid y a la colonización por parte del ente sionista.
El acuerdo para descartar a Hamás de cualquier gobierno, así como a la Sala de Operaciones Conjuntas de Palestina (donde están las organizaciones armadas que luchan por la defensa y emancipación del pueblo palestino), y la imposición de la “Autoridad Palestina” es parte de todo ello.
La dicha “Autoridad” es un ente cipayo que hoy apenas recibiría los votos de sus integrantes. Si el pueblo palestino pudiera pronunciarse libremente lo más probable es que la juzgaría al completo.
- Detalles
- Escrito por OTROS MEDIOS: Observatorio crisis.com AUTOR: Andrés Piqueras
- Categoría: Actualidad*
Metamorfosis de mariposas. Las hermanas Mirabal
La memoria es como una metamorfosis con sus mutaciones. Los testimonios, las vivencias permanecen y se transforman. La desmemoria es una oquedad como agujeros negros. Rescatar las remembranzas de Patria, Minerva y María Teresa, las hermanas Mirabal, nos traslada a unas vidas imprescindibles para la conciencia colectiva.
Dedé Mirabal escribió un libro que acoge las vidas paralelas de sus hermanas. Lo tituló Vivas en su jardín. Fue editado por la Fundación Hermanas Mirabal el 2008 en República Dominicana.
Los gringos habían invadido Haití en 1915 y República Dominicana en 1916. En 1930 Trujillo derroca a Horacio Vásquez, la represión con numerosos asesinatos selectivos y matanza de haitianos inunda los años venideros. La muerte campa a sus anchas por los poblados, campos y manglares. Las tres hermanas Mirabal fueron asesinadas por las fuerzas represivas el 25 de noviembre de 1960. Tres mujeres revolucionarias lucharon hasta sus últimas consecuencias.
En 1998 las Naciones Unidas declaran el 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. La violencia a la mujer desde el patriarcado y la explotación a la represión a las mujeres que, no son sumisas al poder capitalista, hemos de denunciar como referente en la lucha del 25 y todos los días del año, en cada minuto de nuestras vidas.
Hablamos de un libro imprescindible para recuperar la memoria de las mujeres revolucionarias, la vida de las hermanas Mirabal, que trasciende la isla caribeña y hoy se conmemora a lo largo de los países de todo el mundo. Hemos de rescatar su legado revolucionario del desconocimiento y del olvido, como una metamorfosis de mariposas en los páramos devastados por las llamas de violencia que asola los pueblos del mundo y, muy en concreto, la violencia contra las mujeres . Las hermanas Mirabal son un ejemplo extraordinario de mujeres luchadoras, experimentan la más grandiosa metamorfosis de cara a las grandes transformaciones sociales en el mundo. ¡Qué mejor que dedicar la memoria de las hermanas Mirabal a la lucha de las mujeres palestinas!
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Trabajo juvenil, trabajo precario de verano
La juventud de extracción obrera del Estado Español acumula el 58’43% de los contratos estacionales en 2024, presentando diferencias entre comunidades y más de un 30% de diferencia a la media de la UE, según datos del informe “Situación del empleo y del desempleo de las personas jóvenes en España” del 7 de abril de 2025 por el Observatorio de las Ocupaciones. Así como la tasa del paro juvenil, un 11’3%, la única de la UE que llega a las dos cifras, vemos que la modernidad europea a la que tanto aspira el gobierno progresista no cuenta con la juventud de extracción obrera y popular más que en sus planes bélicos.
En un primer momento podemos pensar que trabajar en un ámbito estacional es lo que la juventud desea, pero según la Tasa de Temporalidad involuntaria de Eurostat de jóvenes de hasta 24 años, el 40’4% no quiere un empleo temporal y busca un trabajo no estacional y con contrato fijo, siendo más difícil para las mujeres jóvenes conseguir este contrato. Aunque parte de la juventud trabaja en temporadas de verano, navidad o rebajas, para poder cubrir gastos como la matrícula de la universidad o las clases de conducir que no pueden cubrir sus familias, y no busca un empleo estable para todo el año, los datos muestran que casi la mitad quieren salir de la temporalidad, no solamente por necesitar ingresos, también por la inseguridad que nos imponen estos tipos de trabajos.
Los sectores estacionales donde se acumulan los jóvenes trabajadores por orden de mayor a menor presencia son socorristas, azafato de tierra, monitor, personal de tienda de venta (cajeros, reponedores), camarero, cuidador, profesionales de apoyo y educación social, mozos y recepcionistas, la mayor parte en el grupo de Técnicos profesionales de apoyo, donde encontramos la tasa más alta entre los jóvenes, el 50%.
En la lista de Ocupaciones más contratadas entre los jóvenes de 11 de julio de 2025 desarrollada por Observatorio de las Ocupaciones vemos que los repartidores no aparecen, ya que al estar en un régimen de contratación lleno de irregularidades empezando por la obligación de ser falsos autónomos, quedan fuera de los datos, mejorándolos así levemente, sacando a algunos de los trabajadores más precarizados de la lista.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Derecho al aborto, una conquista pendiente
El 28 de septiembre es el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, un día de lucha por la despenalización del aborto, y la legislación sobre él y el acceso a los métodos anticonceptivos. Un día de reivindicación de un derecho que reduce el acceso al I.V.E. (Interrupción Voluntaria del Embarazo), pero va más allá. Empieza en el acceso a la educación sexual, a los métodos anticonceptivos cubiertos por la seguridad social y que menos impacto tienen en nuestra salud, y por último a la I.V.E. de una forma segura. Sin embargo, lejos de poder profundizar en la amplitud de este derecho, tan relacionado con la defensa de la sanidad pública y de la educación feminista, en los últimos años se queda en una defensa de la autodeterminación sobre la reproducción contra la derecha católica y rancia.
Es por esto también que los derechos sexuales y reproductivos no son algo privado o que competa únicamente al feminismo. Perseguir a quienes pretenden decidir sobre sus cuerpos y reproducción no es una decisión individual, están legislando y atacando cuando consideran que la ley no responde a su moral. Quién considere que cuando atacan este derecho solo están atacando derechos de la mitad de la población con capacidad reproductiva (y en edad de hacerlo) está equivocado. En la penalización del derecho al aborto, negación a la educación sexual y restricción al acceso a los medios anticonceptivos reside la posibilidad de decidir y que esto no ponga nuestra vida en riesgo. Un retroceso en este derecho sería hacernos más vulnerables ante quienes quieren legislar en cuanto a su moral, religiosa o no. Entre los últimos ataques está la creación del ‘Refugio Pro-vida’” a las puertas de una de las clínicas más importantes en cuanto a realización de I.V.E. en la Comunidad de Madrid. Los grupos anti-elección no han tenido problema para sufragar el alquiler de un local frente a la clínica, desde el que seguir atacando al grito de “asesinas” y “locas” a quienes acuden.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Actualidad
1975-2025: 50 años después su memoria es nuestra lucha
"Con Franco se vivía mejor". La frase, repetida con frecuencia y ligereza en algunos rincones de la sociedad española, resume con crudeza el fracaso de nuestra memoria colectiva. Bajo Franco no se vivía: se sobrevivía. Y solo quienes se acomodaron al silencio o al aplauso pudieron respirar tranquilos. La dictadura no fue solo un paréntesis autoritario en el Estado español. Fue una maquinaria de exterminio y castigo social. La represión franquista no terminó con la guerra civil, sino que continuó durante décadas, con juicios sumarísimos, torturas sistemáticas, censura, trabajos forzados y desapariciones. Se calcula que fueron asesinadas al menos 50 000 personas, cifra que incluye tanto los asesinatos inmediatos tras la guerra como las llevadas a cabo en las décadas posteriores. Además, decenas de miles murieron en prisión o en trabajos forzados. Cualquier sospecha de disidencia política, sindical, ideológica o incluso estética podía costar el empleo, la libertad o la vida. A la violencia institucional se sumaba una pobreza impuesta por la autarquía, el racionamiento y la falta de libertades más elementales.
El régimen, en su fase final y ante la evidente debilidad física del dictador, intentó mantener la autoridad a base de gestos de fuerza. El 27 de septiembre de 1975, cinco hombres fueron asesinados por fusilamiento. Las condenas, impuestas tras juicios sin garantías y con denuncias de tortura, fueron ratificadas por el último Consejo de ministros del franquismo. El mundo entero, desde el Vaticano hasta gobiernos europeos, pidió clemencia. Franco respondió con sangre.
- Detalles
- Escrito por Eloy Fajardo
- Categoría: Actualidad