Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
- Resolución general del II pleno del Comité Central del Partido Comunista De Los Pueblos De España 17-06-2025
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
DESTACADO


“Región de Murcia Typical”, los Presupuestos más reaccionarios de la historia

La guerra como necesidad del Capital y la posición revolucionaria frente a la socialdemocracia

El retorno de la ultraderecha en la UE para preparar la guerra
Mensaje de Georges Abdallah a los manifestantes solidarios del 14 de junio de 2025 en París
Queridos amigos, queridos camaradas,
Después de tantos años tras estos muros terribles, sigo sintiendo la misma emoción y determinación al ver vuestra solidaridad en movimiento.
Antes de empezar, quiero saludaros a todos y reconocer vuestro esfuerzo durante estos últimos veinte meses. Vuestras iniciativas han apoyado la resistencia heroica del pueblo palestino y fortalecido la lucha contra el genocidio en Gaza y Cisjordania.
En estos tiempos de crisis global del capitalismo, guerras, fascismo y represión, la mejor forma de apoyar a los presos revolucionarios es integrar esa solidaridad en la lucha más amplia que se está librando.
Como sabéis, hoy en día el tiempo en prisión ya no es lo que determina la liberación de un preso político. No perdamos tiempo analizando los argumentos de fiscales o jueces: los reaccionarios de todo tipo quieren convertir a los revolucionarios encarcelados en un ejemplo para aterrorizar a los que luchan. Si no pueden quebrarlos y hacerles renunciar a sus ideas, intentarán enterrarlos en vida para desmoralizar a los demás.
- Detalles
- Escrito por Georges Abdallah
- Categoría: Actualidad*
Solo la lucha cambia las condiciones laborales, también en el ámbito público
En este artículo hablaremos de la huelga de los tribunales de oposiciones en el País Valencià, un ejemplo de cómo se tienen que organizar la huelgas y cómo, si se hace bien, se consiguen los objetivos. La Conselleria d’Educació decidió unilateralmente no pagar la labor de los tribunales de oposiciones cuando acabaran las clases lectivas. En las oposiciones de maestros de 2024 no avisó de nada y, en el momento del pago, en los desgloses que se presentó a los compañeros y compañeros, no estaba el pago de la asistencia después de finalizar las clases. En cambio, para los tribunales de 2025 y con la experiencia de 2024, los tribunales sabían que no les iban a pagar. Por eso se comenzaron a organizar, primero pidiendo el auxilio de las organizaciones sindicales, de sus representantes electos, con respuestas tan peregrinas como que se sumaran a una huelga general que el sindicato había convocado por otros temas o directamente justificando a la patronal, la administración, indicándoles que era todo por un nuevo secretario de hacienda que había llegado. Viendo que ningún sindicato estaba dando cobertura, se autoorganizaron, en este caso, por la dispersión, usando un grupo de Telegram, que comenzó con 40 personas, pero acabó con casi 800 personas. Los sindicatos mayoritarios no les ofrecían cobertura a sus necesidades, les proponían organizar concentraciones y seguir corrigiendo, pero ellas y ellos sabían que la única opción era parar las oposiciones si querían conseguir su objetivo.
Quedaban 12 días para la prueba general de las oposiciones en la que se presentan todos los opositores, porque después ya van uno a uno. Ningún sindicato con representación en la junta de personal les proporcionaba cobertura, así que desde el Consejo Sindical Obrero decidimos que si nadie lo hacía, CSO, sin representación en la junta de personal, lo haría y convocaría huelga el último día en que se podía convocar, para dar tiempo al resto de organizaciones a sumarse. Así fue como el sindicato mayoritario, STEPV, se vio arrastrado a convocar la huelga o que se viera a las claras lo que estaba haciendo: contener a los trabajadores y trabajadoras que querían exigir sus derechos. Al final se convocó una asamblea virtual donde la inmensa mayoría de los asistentes votaron la convocatoria de huelga y se lanzó para el segundo día de la prueba general. Si se materializaba, las oposiciones no se podrían llevar a cabo, lo que ralentizaría todo el proceso, con la posibilidad de hacerlo desbancar, tanto por las fechas en las que nos encontrábamos como por la huelga indefinida de tribunales que se estaba trabajando en el grupo.
- Detalles
- Escrito por Felip Vicedo
- Categoría: Movimiento Obrero
Los CUO de Gran Canaria organizan una formación sindical sobre la HUELGA
¿Puedo participar en la huelga si mi sindicato no es el convocante? ¿Me puedo pedir las horas sindicales para la huelga? ¿A qué hora es la huelga?
Preguntas como estas surgen cuando trabajadores y trabajadoras se acercan por primera vez a una huelga, denotando la falta de conocimiento técnico y político de esta herramienta de lucha obrera, seguramente la herramienta más potente de la clase trabajadora. Esto lo vivimos de cerca algunos compañeros de los CUO de Gran Canaria meses atrás, en la “Huelga por Palestina” del 27 de septiembre del 2024 y en la huelga del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a finales de 20241.
A raíz de esta preocupación y repasando los itinerarios formativos de varios sindicatos, de mayor y de menor tamaño, sindicatos “amarillos” pero también de los que se reclaman como sindicatos de clase, nos encontramos una carencia enorme a la hora de formar a los y las sindicalistas en el uso de la Huelga. ¿Quién está explicando en la actualidad en las organizaciones sindicales cómo se organiza una huelga y qué aspectos se deben tener en cuenta para esta tenga probabilidades de éxito? Nuestro objetivo, por tanto, fue organizar una formación con esta temática. Y con esa idea nos pusimos manos a la obra.
Tras la exitosa formación sobre la Represión Sindical que realizamos meses atrás, los CUO de Gran Canaria organizamos el pasado 5 de junio, en horario de mañana, esta nueva formación. Con una participación de unos 20 representantes sindicales de diferentes organizaciones, arrancó una formación dividida en tres bloques: conceptos básicos y elementos políticos de la Huelga, aspectos técnico-jurídicos de la misma y finalmente, una mesa redonda y coloquio sobre tres experiencias reales de boca de sus protagonistas.
Dentro de los elementos políticos de la huelga, desde los CUO insistimos en la importancia de entender lo que supone parar la producción para el propio sistema capitalista. La importancia de la subjetividad y la conciencia que adquiere la clase trabajadora cuando decide parar y que el empresario deje de ingresar sus beneficios, porque el trabajador ya no le permite producir nada. El enorme poder que tiene la clase trabajadora y cómo la huelga permite que ese poder se visibilice de una manera muy clara.
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
Socialismo contra barbarie
Carlos Marx (el gran filósofo alemán del siglo XIX, economista y revolucionario al que no cesan de enterrar los capitalistas, los gestores de su dictadura y los revisionistas) concluía en sus análisis científicos que el capitalismo contiene las semillas de su propia destrucción. Es decir, las contradicciones inherentes al sistema que conducen a una revolución social y a la transición a una sociedad comunista. Las sucesivas crisis económicas, cada vez más graves, más prolongadas y más próximas unas de otras; la concentración del capital, también cada vez más voraz y en menos manos y la explotación del proletariado (o de los trabajadores, si así prefieren), son los factores, según el de Tréveris, que impulsan la superación del sistema de producción capitalista. Es decir, empujan objetivamente al fin del capitalismo. Una extinción que solo dependerá finalmente del grado de concienciación y organización revolucionarias de esa clase social explotada (la clase obrera) de la que la burguesía obtiene plusvalía. “El destino de las revoluciones nacionales queda supeditado a las revoluciones proletarias”, afirmaba Marx en 1848, cuando vio la luz el Manifiesto Comunista. Premisa, añadimos nosotros, que seguirá siendo válida incluso en las circunstancias imprevisibles que en el futuro puedan deparar las tecnologías más sofisticadas. Nada ni nadie podrá evitarlo. La humanidad, la clase trabajadora, no se dejará aniquilar.
Van a por todas
Y en esas estamos. Las condiciones objetivas (contradicciones intrínsecas al sistema capitalista) que impulsan al fin del capitalismo después de más de dos siglos (XIX y XX) de dominación violenta son cada vez más determinantes. Una dominación, por otro lado, que desde 1916, año en el que Lenin escribió y publicó su libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, se distingue por ser supremacía imperialista. Es decir, por gestar guerras de conquista para controlar y repartirse el mundo, y por organizar el pillaje de sus recursos naturales. El andamiaje del imperialismo se ha cimentado, pues, desde aquel entonces hasta ahora, con masacres, expolios y otras atrocidades. Basta analizar atenta y dialécticamente la historia para corroborarlo. Hoy, en esta fase superior y deleznable del capitalismo, vivimos un momento crucial. Una especie de punto de inflexión en el que, ante la desaparición del “bloque comunista” y el reflujo de las luchas revolucionarias de la clase obrera a causa de esa ausencia, todo le está permitido a los imperialistas y a sus vasallos, entre ellos España.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
“Región de Murcia Typical”, los Presupuestos más reaccionarios de la historia
En 2009 la Consejería de Turismo sacó el lema “Región de Murcia, No-Typical” para promocionar a la Región. Lo justificaron diciendo que en la búsqueda de un lema que nos caracterizara, precisamente la falta de estereotipos en los que situarnos, obligaba a resaltarlo con la anglófona expresión (para eso fueron menos patriotas que con el catalán). Hoy, 16 años después, parece que se nos aclaran los estereotipos...
El pasado mes de junio, después de varios meses de tira y afloja, PP y Vox acordaban los Presupuestos Regionales de 2025 a través de un acuerdo de 20 puntos, basado en un programa ideológico que ataca a los sectores más débiles de la clase trabajadora y entrega los recursos públicos a una patronal regional caciquil y sobreexplotadora. En su planteamiento demagógico, atacan a las organizaciones sindicales que ejercen funciones institucionales y abordan la negociación colectiva -negociando convenios que afectan a toda la clase trabajadora y no solo a sus afiliados y afiliadas- mientras que este gobierno vuelve a aprobar otra bajada del Impuesto de Transmisión Patrimonial y que en 2024 supuso regalar 1.400 millones de euros a los grandes propietarios, mientras López Miras llora al gobierno de España que no hay financiación... Murcia-Typical.
El acuerdo de presupuestos también recoge empezar a dotar a las policías locales de armas largas (fusiles y rifles de asalto), pistolas táser (eléctricas) y gas pimienta, como si no fuera suficiente con que llevaran armas de fuego real. Una militarización de la sociedad en pleno contexto de guerra total de la OTAN contra los pueblos, que busca amedrentar la movilización y la organización colectiva. Los recientes asesinatos de Abderrahim en Torrejón y de Abdoulieh Bah, en el aeropuerto de Gran Canaria, a manos de la policía, ponen además el foco en que no se necesita, precisamente, más capacidad letal en los cuerpos policiales.
En el ámbito de lo que se refiere a la gestión del territorio y el medio ambiente, además de afirmar el negacionismo climático, han acordado modificar la Ley 3/2020 de recuperación y protección del Mar Menor. Y efectivamente se hará... a peor, como lleva buscando Vox desde hace años, para flexibilizar la escasa regulación sobre los vertidos de nitratos al Mar Menor, por parte de la agricultura intensiva de los terratenientes a los que representa Vox. El “Agua para todos” realmente era el “billetes para unos pocos y el Mar Menor muerto para el resto”... Murcia-Typical.
- Detalles
- Escrito por Francisco Valverde
- Categoría: Actualidad*
Harriet Tubman
Nace en una plantación de Maryland, entre 1820 y 1822, que los propietarios de esclavos tampoco daban importancia a esas circunstancias y registrada como Araminta Ross.
El tráfico de personas y el sistema esclavista era la norma de la época en Estados Unidos en el siglo XIX y su destino el habitual para las mujeres afrodescendientes. Con 5 años ya trabajaba como sirvienta doméstica y sufrió vejaciones, latigazos y maltratos.
El deber de toda persona sometida es rebelarse y ella siendo adolescente protagonizó un episodio de rebeldía frente al amo: se negó a ayudar a castigar a otro esclavo, y cuando este trataba de huir el esclavista le lanzó un objeto contundente que acabó golpeándola a ella en la cabeza. Desde entonces sufrirá ataques de apoplejía, episodios de hipersomnia , convulsiones y recurrentes dolores de cabeza la acompañaron durante toda la vida.
Se casó en 1844 con un negro libre, John Tubman, y desde ese momento adoptó su apellido y se dio a sí misma el nombre de Harriet. El vínculo matrimonial no impedirá su primer intento de fuga.
Tras la recompensa de la propietaria por cada esclavo recuperado, sus hermanos decidieron volver, obligándola a ella a seguirles. Poco después, en 1849, emprendió la que sería su definitiva fuga. 100 kilómetros por caminos secundarios, bosques y pantanos hasta llegar a Filadelfia "me miré las manos para ver si era la misma persona. Ahora era libre. Fue un momento glorioso: el sol se filtraba como oro a través de los árboles y me sentí como si estuviera en el cielo".
Si alcanzó su libertad fue por la existencia de la llamada “red del ferrocarril clandestino” (Underground Railroad) eso y su contacto con el movimiento abolicionista, hacen que en 1850 realice el mismo viaje que un año antes pero en sentido inverso para liberar a algunos de sus familiares. Un viaje que será el primero de muchos que vendrían después durante los siguientes diez años. Su leyenda creció y se contaba que como “maquinista” de la red del ferrocarril clandestino nunca perdió a ningún “pasajero”.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Un pasado al servicio del presente. Lecciones de la resistencia obrera y popular en 1936 ante el Golpe Estado contra la II República para plantear las luchas del presente.
El 19 de julio de 1936 supone la victoria de la resistencia obrera y popular ante el Golpe de Estado realizado dos días antes, el 17 de julio, contra la II República española. Esta inicial victoria provocaría el inicio de la guerra que acabaría con la victoria sublevada en 1939 y la derrota de la legalidad republicana.
Los gobiernos de la II República, conformados por el ala moderada del Frente Popular y que representaban los sectores sociales más conservadores de este, se sucedían por días después del Golpe de Estado, fruto de su vacilación e intentos de pacto con los sublevados. La resistencia contra el Golpe de Estado empezada el mismo día 17 de julio en Ceuta. En las primeras horas del día 18 julio, cuando el gobierno de Casares Quiroga confirmó la sublevación, miles de obreros acudieron a los locales de sus organizaciones de clase para combatir el Golpe de Estado.
La clase obrera optó por el combate y la resistencia, exigiendo armas al gobierno y convocando la CNT y la UGT una huelga general para ello. Finalmente, el gobierno de José Giral, el día 19 de julio, optó por repartir armas a las organizaciones obreras y a la población que ya combatía desde el 17 de julio.
Las organizaciones obreras ya estaban preparadas. El Partido Comunista de España fundaba en 1933 las MAOC (Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas), participantes en la revolución de Asturias de 1934 y reorganizadas en 1936 ante el posible triunfo del Frente Popular. Las MAOC fueron la única fuerza de un partido político antes de 1936. Por su parte, la CNT en 1934 teorizó la necesidad de pasar de los grupos de acción fundados entre 1917 y 1923, como reacción al pistolerismo de la patronal, a los Comités de Defensa. Ambas organizaciones serían determinantes para frenar el Golpe de Estado en gran parte del territorio español que quedó bajo la legalidad republicana.
- Detalles
- Escrito por A. Moreno
- Categoría: Actualidad
La guerra como necesidad del Capital y la posición revolucionaria frente a la socialdemocracia
"No es hermoso morir, aunque sea por la libertad. No es hermoso, no os engañéis. Lo hermoso es vivir, vivir luchando y llevar la libertad como un relámpago en las manos. No queremos ser trigo bajo las botas de los generales. Queremos ser el pan que alimente la revolución." (Adaptación del poema "Los campos de batalla" de Nazim Hikmet)
La guerra actúa como catarsis sistémica. El capitalismo, en esta fase de crisis general, demuestra una total incapacidad estructural para recomponerse. En este contexto, ha activado definitivamente toda su potencialidad destructiva, poniendo así de manifiesto lo cercano del advenimiento de su fin como modo de producción social, al menos con carácter hegemónico.
El capitalismo fue alimentando desde su origen una contradicción ontológica: su impulso hacia la acumulación infinita choca contra los límites materiales de la tasa de ganancia. Cuanto más madura el capitalismo, mayores son las evidencias y los fenómenos que esa contradicción genera. En este sentido, históricamente, la guerra ha formado una terapia de shock restauradora de la rentabilidad.
La guerra reinventa el ciclo de acumulación. Lo hace por varias causas:
En primer lugar, purga el capital muerto. Lo hace como un incendio forestal que arrasa la masa y fertiliza el suelo. La destrucción bélica liquida capital constante (fundamentalmente fijo: edificios y otras instalaciones e infraestructuras, maquinaria...) Esto mitiga temporalmente la composición orgánica del capital, aliviando la presión sobre la tasa de ganancia. Reduciendo la magnitud del capital constante se recompone la relación sobre el variable, restaurando la rentabilidad.
Sobre las ruinas de la Europa de 1945 y bajo el Plan Marsall, se reconstruyó el capitalismo con tecnología moderna. Se inició a partir de aquí la "Edad de Oro" del capitalismo (1945-1973). La tasa de ganancia resucitó porque el capital sobreviviente, revalorizado desde la lógica del sistema, más escaso, más concentrado y actualizado, pudo explotar una fuerza laboral hambrienta y desesperada.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Batalla de ideas
Torre Pacheco: Terrorismo racista y explotación laboral
Dar voz al discurso racista del PP y VOX tiene consecuencias.
Consentir que los nazis salgan de caza quiebra la convivencia y la cohesión social.
Pero, sobre todo, la condición de discriminación y segregación socioeconómica que sufre la población inmigrante, favorece el discurso racista y la violencia nazi.
Además de la falta de actuación de las instituciones públicas, no sólo con detenciones y penas sinó de sensibilización, convivencia, extranjería, integración…
¿De qué integración hablamos?
No tenemos que confundir integración con asimilación o aculturación, que se produce cuando los grupos minoritarios adquieren las pautas culturales del grupo dominante y renuncian así a la propia cultura (Martínez, 2001).
De acuerdo con la definición de Blanco (2004-2005:4) “se hablará de integración cuando los grupos de inmigrantes se incorporen a la estructura de la sociedad de acogida de forma igualitaria a la población autóctona, y ambos desarrollen sentimientos de solidaridad suficientes como para reconocerse y ser reconocido como miembros de la sociedad en la que conviven. Mientras para unos la pluralidad étnica reproduce las desigualdades sociales, para otros mantener la propia identidad constituye uno de los principales principios democráticos y se inscribe plenamente en la ética de los derechos humanos fundamentales”.
Cabe recalcar que las personas inmigrantes tienen derechos, aunque no tengan el permiso de residencia y trabajo. Tienen derecho a denunciar agresiones racistas, dirigirse a la justicia, tener abogado y intérprete y tiene la condición de ciudadano. Ninguna persona es ilegal, todo ser humano está amparado por los Derechos Humanos.
Hay un discurso dominante, tanto en los medios de comunicación como en la calle, lleno de prejuicios y argumentaciones falsas que alertan de invasión, de peligrosidad, que culpa la población inmigrante de los problemas sociales y económicos (paro, ayudas sociales…). Problemas ya existentes en nuestra sociedad, una perspectiva del fenómeno migratorio que es consecuencia del trato de la población inmigrante como mano de obra barata y excluida de los derechos de cualquier ciudadano. Ante estas argumentaciones cabe puntualizar una serie de evidencias empíricas (Grau, 2008: 78).
- Detalles
- Escrito por M. Àngels Grau Añó
- Categoría: Actualidad