Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Resolución del III Pleno del Comité Central del PCPE-XII Congreso 11-10-2025
- Se intensifica el genocidio sionista, también nuestro apoyo a la causa palestina. La resistencia es el único camino 19-09-2025
- Frente al terrorismo sionista y la guerra imperialista, organizar la respuesta 12-09-2025
- La falsa bandera de un criminal. Trump asedia a Venezuela 24-08-2025
- Frente a la guerra imperialista. Solidaridad internacionalista y unidad revolucionaria. ¡Hasta la victoria! 23-06-2025
DESTACADO
La OTAN en pie de guerra en el este de Europa
Otra vez la reconquista
Macrón, su 'coalición de los dispuestos' y la UE en su triste papel
Campaña "Que no nos arrastren a la guerra": Actualización del diagnóstico, a 7 de octubre de 2025

El pasado 3 de abril de 2025, el Comité de Coordinación de la Campaña "Que no nos arrastren a la guerra" emitió el último de los tres boletines de actualización del diagnóstico a que nos habíamos comprometido, que a su vez venía a complementar un ciclo de revisión previo.
Desde entonces, se han producido nuevos acontecimientos trascendentales que, sin alterar sustancialmente el diagnóstico, permiten confirmar algunas tendencias ya identificadas, así como plantear algunas incertidumbres que, en suma, nos permiten anticipar hipótesis sobre la previsible evolución de la situación.
Este documento sintetiza la posición de los promotores de la campaña "Que no nos arrastren a la guerra" a fecha 7 de octubre de 2025; reiteramos también nuestro compromiso de actualizarlo en el futuro.
- Situación de contexto
1.1. En la década de los 70 se iniciaron cambios profundos en occidente, para intentar paliar una crisis que cuestionaba el orden capitalista: el neoliberalismo fue la respuesta. La caída de la URSS posibilitó una hegemonía mundial, en la que el bloque heredero de 5 siglos de colonialismo podía dominar el mundo bajo el mando de los EE.UU. sin que una fuerza equivalente lo cuestionara. Todo parecía indicar, que un país con menos de un 4,1% de la población mundial podía dominar al resto.
1.2. Occidente hoy se encuentra en una grave crisis, que podemos calificar como "civilizatoria". El neoliberalismo se muestra agotado como fórmula para garantizar la acumulación económica, más allá de la desposesión, la especulación y la deuda. Y ha acumulado crisis en diferentes ámbitos: crisis económica (deuda, déficit, financiarizacion…), crisis política institucional (incapacidad para resolver los problemas que le competen, fragmentación, falta de liderazgo, fracaso institucional), crisis demográfica y reproductiva (inversión de la pirámide de edad, acumulación de población no productiva demandante de servicios, falta de respuesta a la emigración), crisis medioambiental (centrada en el cambio climático por la transformación tecnológica que implica) y reducción drástica de la biodiversidad. (a la que se presta mucha menos atención siendo igualmente importante).
- Detalles
- Escrito por OTROS MEDIOS: Contraotanybases.org. Autor: C.E.C.O.B.
- Categoría: Actualidad
¿El 18 brumario de Donald Trump?

El “bonapartismo” fue acuñado por Marx y Engels1 para describir el mecanismo de ascenso de un personaje mediocre al poder mediante un golpe de Estado y el apoyo de las masas sociales: Luis Napoleón Bonaparte (Napoleón III) el 2 de diciembre 18512 . El bonapartismo en el poder hoy en día solo puede ser el gobierno del capital financiero y digital, presente el 20 de enero 2025 en la investidura de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Allí, en la tribuna de las personalidades rindiéndole pleitesía al nuevo Bonaparte estaban Marc Zuckerberg, Elon Musk, Jeff Bezos, Tim Cook y toda la élite del capitalismo estadounidense.
Pero el que de verdad mueve los hilos del cambio político no está en esa foto. Él los recibió en su mansión de Washington el día antes en una fiesta con los billonarios del Silicon Valley, políticos y futuros ministros, con el vicepresidente J. D. Vance y el hijo de Trump. Como si él hubiera ganado las elecciones. Efectivamente, Peter Thiel había ganado su apuesta por Donald Trump y un gobierno bajo el mando del más radical turbo-capitalismo.
¿Quién es Peter Thiel? El hombre que creó junto con Elon Musk la plataforma de pago online PayPal (1999), que ganó mucho dinero con Facebook (2006) y fundó Palantir (2003). El mismo que financiaba con muchos millones la carrera política de J. D. Vance y que actúa según sus fuertes convicciones, tanto éticas como políticas: era antiwoke antes de que existiera la palabra woke, quería destruir el Estado antes de que Elon Musk se presentara con su motosierra regalada por Milei; es Peter Thiel quien afirma: “libertad y democracia son incompatibles”.
No fue nada casual o esporádico. Pronto empezó a construir una red de personas que congeniaran con él, que compartieran sus ideas antidemocráticas y autoritarias. Lo que hoy en día se conoce como la “PayPal-mafia” no son solo los que crearon la plataforma de pago, sino también antiguos amigos de la universidad, socios financieros, además de cristianos radicales y filósofos neofascistas como Nick Land y Curtis Yarvin (Ilustración Oscura)3 . Este último anticipó las ideas que Trump realiza con sus órdenes ejecutivos: el proyecto RAGE (Retire All Government Employees) lo llevó a cabo Elon Musk con DOGE. En 2018 Yarvin propuso deportar la población de Gaza y construir un resort turístico. ¿Recuerdan el video “What’s next?”, de Donald Trump en febrero de 2025?
- Detalles
- Escrito por El Ciclista
- Categoría: Batalla de ideas
Cómo el movimiento reaccionario usa las estadísticas para reforzar discursos de odio

Las cifras tienen un prestigio especial porque parecen objetivas, indiscutibles y una verdad matemática incontestable. Por eso, cuando alguien afirma que “los datos lo confirman”, la reacción más habitual es asentir sin más. Sin embargo, las estadísticas, presentadas sin contexto, pueden resultar muy engañosas. En este sentido, la extrema derecha acostumbra a utilizar porcentajes espectaculares y frases cortas que suelen ir dirigidas a despertar sentimientos de miedo, odio o indignación en la audiencia. Este fenómeno, ya presente en la prensa escrita y adaptado a las redes sociales, hace que el coste de compartir un mensaje sea bajísimo, apenas un par de clics, y que las emociones que despierta dificulten detenerse a reflexionar si la información es cierta o no. Un ejemplo sencillo: cuando algunos titulares hablan de “un aumento del 50 % de la ocupación de viviendas” no están necesariamente mintiendo. Sin embargo, presentar cifras en bruto sin explicar la escala puede inducir a error, ya que cuando los números son muy pequeños cualquier cambio es porcentualmente muy grande. Por eso, si de dos casos se pasa a tres, efectivamente hay un aumento del 50 %, pero la magnitud real del problema es mínima. Sin contexto, la cifra impresiona mucho más de lo que significa en la práctica.
Algo parecido ocurre cuando hablamos de inseguridad. España ocupa el puesto 32 entre 163 países según Global Peace Index (2023), es decir, se encuentra dentro del 20 % más seguro del planeta. Por otro lado, la tasa de criminalidad total de 2022 fue de 48.8 infracciones penales por cada 1000 habitantes (Ministerio de Interior), muy por debajo de países como Reino Unido, Bélgica, Alemania o Dinamarca. Además, si descontamos los ciberdelitos, cuya expansión responde a fenómenos globales y no a un aumento de violencia callejera, la tasa de criminalidad convencional se sitúa en torno a 40/1000 habitantes, una de las cifras más bajas de toda la serie histórica. Sobre este punto, conviene recordar que la criminalidad alcanzó sus picos más altos en los años ochenta, en plena epidemia de heroína, cuando la delincuencia se disparó junto con graves problemas de salud pública. Por ello, es curioso que algunos sectores reaccionarios idealicen esa época, cuando la criminalidad era muy superior a la actual. Desde los años noventa la tendencia general ha sido descendente, aunque pueda haber repuntes puntuales en algunos delitos concretos.
- Detalles
- Escrito por Guillem
- Categoría: Juventud
V Conferencia del PCPE en l’Alacantí

Construir un sólido futuro requiere revisar el pasado, repasar lo realizado los últimos cuatro años y rendir cuentas de dicho trabajo. Analizar aciertos y errores con ánimo constructivo y colocar los elementos para el avance del proyecto revolucionario en nuestra comarca es lo que realizamos el 13 de septiembre en el centro social Acontracorriente.
Arrancamos con diversos saludos a la Conferencia por parte de los órganos superiores del PCPE y a continuación, tras la presentación de las diversas ponencias, se estuvo debatiendo tanto las aportaciones como la nueva dirección comarcal. Un nuevo Comité Comarcal de l’Alacantí, de 6 miembros, que eligió como responsable político al camarada José Barril, quien pronunció unas breves palabras a la clausura dirigidas a la militancia y simpatizantes presentes.

El recién elegido Comité avanzó que recogerá el testigo del saliente y que con las directrices que marcan los documentos aprobados. Entre sus objetivos destaca impulsar la lucha en el movimiento obrero y sindical, abordar el desarrollo de la Secretaría de Juventud, la reactivación de la lucha por un feminismo de clase y hacer avanzar el trabajo en el movimiento republicano hacia la consecución de la III República, que, como obviamente venimos definiendo, para nosotras y nosotros no puede ser sino Socialista y confederal. La lucha antiimperialista y por la soberanía de los pueblos, la lucha antifascista, así como diversas cuestiones de ámbito local, como el abandono y deterioro de los barrios obreros, la falta de dotaciones culturales y educativas, y la segregación de nuestro entorno en función de la clase social son ejes de la política que bajo la dirección del Comité comarcal han de desarrollar las células los próximos tiempos.
Esta conferencia marca nuevos objetivos a corto y medio plazo, que permitirán al PCPE ser una herramienta cada vez más potente para la clase trabajadora a fin de avanzar en la derrota del capitalismo.
Redacción Alicante
- Detalles
- Escrito por Redacción Alicante
- Categoría: Vida de Partido
La dictadura del clic y del algoritmo

Hay gestos que parecen inocuos. Un clic, un pulgar hacia arriba, un corazón rojo flotando sobre una imagen. Un «Me gusta», o «Me encanta», «Me divierte», «Me enfada»… Cuatro emociones encapsuladas, reducidas a píxeles, a reflejos condicionados. Pero detrás de ese gesto leve, casi automático, se esconde una cárcel. Una prisión emocional que nos hace creer que estamos comunicados, cuando en realidad somos islas flotando en un océano de soledades.
El clic es la nueva moneda de cambio en la economía de la atención. Nos esclaviza con su aparente ligereza. Nos roba minutos, horas, días. Nos hace sentir que participamos, que opinamos, que estamos presentes. Mentira. Porque no hay acción real detrás del clic si no va acompañado de pensamiento, de conversación, de compromiso. Es como firmar manifiestos digitales que no llegan a ningún sitio, como gritar en una habitación insonorizada. Nos quedamos con la conciencia tranquila, pero el mundo sigue igual. O peor. Un engaño en toda regla.
Y detrás del clic, el algoritmo. Ese dios invisible que decide qué vemos, qué leemos, qué ignoramos. El algoritmo no es neutral, es el nuevo censor invisible que decide lo que ves, lo que piensas, lo que eres. Y está programado para premiar la polarización, la confrontación, el escándalo. Censura sin decirlo. Silencia sin explicarlo. Nos encierra en burbujas ideológicas, nos separa de los otros, nos convierte en consumidores de contenido, no en ciudadanos. Así, la democracia se ahoga en un scroll infinito.
Las redes sociales simulan participación, pero lo que ofrecen es simulacro. Son el espejismo de la conexión en un desierto de soledades y nos acostumbran a la pasividad, a la reacción sin reflexión, a la emoción sin profundidad. Nos entrenan para vivir en la superficie. Para confundir visibilidad con relevancia, viralidad con verdad, interacción con comunidad. Pero no hay comunidad sin cuerpo, sin calle, sin mirada. No hay revolución en el clic.
¿Y la izquierda, qué?
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: nuevarevolución.es. Autor: Txema García
- Categoría: Actualidad
Salud de segunda: las mujeres trabajadoras de Andalucía pagan la negligencia política

El Servicio Andaluz pone en riesgo a las mujeres trabajadoras. El programa de cribado de cáncer de mama deja a miles de mujeres en situación de riesgo extremo.
Al menos 2.000 mujeres recibieron resultados “no concluyentes” y no fueron avisadas, retrasando tratamientos que podrían salvar vidas. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el mayor de la comunidad, concentra la mayoría de los casos, y la falta de radiólogas y radiólogos ha obligado a doblar turnos, poniendo en peligro la calidad de la atención y la seguridad de quienes dependen del sistema.
El gobierno andaluz anunció un plan de choque con 12 millones de euros y la contratación de 119 profesionales, pero estas medidas no van a compensar años de recortes y privatización. Las mujeres trabajadoras, con jornadas largas y responsabilidades familiares, son quienes pagan el precio. Su salud queda en manos de un sistema que prioriza beneficios económicos sobre vidas humanas y trata la prevención como un gasto prescindible.
Esta crisis no es un hecho aislado. Es el resultado de las políticas del PP y VOX, que han apostado por desmantelar la sanidad pública y favorecer a empresas privadas. Mientras los conciertos millonarios con aseguradoras crecen, los hospitales públicos pierden capacidad y la atención se retrasa. Expertos como el oncólogo Emilio Alba denuncian que el problema no es la falta de recursos, sino la gestión negligente y la ausencia de planificación. La falta de inversión sostenida en personal, tecnología y seguimiento de pacientes ha convertido la detección precoz en una lotería, con consecuencias dramáticas.
El impacto sobre la clase trabajadora es profundo y desigual. Quienes más sufren son mujeres con menos acceso a medios privados, que deben compatibilizar trabajo, cuidados familiares y controles médicos. Muchas han tenido que enfrentarse a la ansiedad de no saber si un diagnóstico retrasado pondrá en peligro su vida. Organizaciones feministas y de pacientes denuncian que la Junta busca soluciones políticas y mediáticas, mientras que las vidas afectadas quedan en segundo plano.
- Detalles
- Escrito por Sonia Iruela
- Categoría: Actualidad
Eliminar la brecha salarial: una reivindicación imprescindible para la clase obrera

La cuestión de la brecha salarial es una de las principales problemáticas que enfrenta la mujer trabajadora, y por ende, toda la clase obrera; no es posible la emancipación del proletariado si queda fuera cualquiera de los sectores que forman parte de él, y no es posible la liberación del individuo si no viene de la de todos y todas.
La eliminación de la brecha salarial es reivindicación fundamental del feminismo de clase, ese que siempre ha existido y que ahora algunos niegan, aunque haya combatido las nociones del feminismo burgués, como la del “techo de cristal”, que pretendían neutralizar las voces de las obreras.
Además de los intentos por parte de las burguesas de no sacar a relucir la verdad del capitalismo, ha habido hasta ahora discursos reaccionarios, a izquierda y derecha del espectro político, que han negado la existencia de una brecha salarial: “Es falso que hombres y mujeres cobren distinto por ejercer el mismo trabajo”, como si no existiera una división sexual del trabajo y como si, además, los cuidados y tareas que históricamente ha asumido la mujer no fueran trabajo.
Como ya apuntó Kollontai a principios del siglo XX, el capitalismo introdujo a la mujer en el mercado laboral sin descargarla del trabajo doméstico, y esta circunstancia es la que desde entonces ha sido una de las principales causas de la brecha salarial.
Uno de los sectores más precarios y peor remunerados es el de la limpieza. No hacen falta datos, solo mirar a nuestro alrededor, pero alrededor del 78% de las personas que trabajan en este sector son mujeres. La misma fuente, CCOO, nos desvela que, pese a ello, la mitad de las limpiadoras tienen un contrato a tiempo parcial, mientras que el 80% de los limpiadores están a tiempo completo. Los motivos los dan ellas mismas: necesitan cuidar a niños o a personas dependientes, ningún hombre de los que trabajan a media jornada expresa esta motivación.
- Detalles
- Escrito por María Murcia
- Categoría: Movimiento Obrero
La Internacional Comunista. ¿Sólo añoranzas? No, necesidades.

El 4 de agosto de 1914 asistimos a la traición de la socialdemocracia francesa y alemana, cuando, en sus respectivos parlamentos, votaron a favor de los presupuestos de guerra para afrontar el conflicto bélico que se iba a desatar a finales de ese mismo mes: la I Guerra Mundial. Curiosamente, los muertos militares en la contienda alcanzarían a cerca de 1,8 millones del ejército alemán, y en torno a 1,4 millones del ejército francés, independientemente de las del resto de ejércitos (incluido Rusia) que finalizaron con cifras espeluznantes. Pero, lo insultante para cualquier obrero de la época, fue que sus organizaciones de referencia política habían priorizado su escondido “patriotismo barato”, al internacionalismo, que, como clase, debían centrar en sus manifestaciones y reivindicaciones. Los socialdemócratas, desde entonces, no han hecho otra cosa que continuar y desarrollar su irreparable conducta para desembocar en las aguas muertas y putrefactas del capitalismo.
En resumidas cuentas, recuperando una explicación científica de Hawkins con respecto a las investigaciones sobre la creación del mundo: “no entramos en el debate sobre la existencia de Dios, tan sólo concluimos que no es necesario”. Pues eso, la socialdemocracia no es necesaria para avanzar hacia la paz y el socialismo, es más, sería una carga insoportable de la que habría que desprenderse en un momento dado del recorrido.
En el momento actual de la lucha de clases, la cantidad de trincheras dispersas en la guerra desatada que todavía no ha mostrado su nivel más elevado de devastación y destrucción, la falta de la Komintern, de la organización de los comunistas, de los revolucionarios, de los que trabajan y organizan para la conquista del poder, lastra las posibilidades de victoria de la clase obrera y sectores populares, y puede incluso desnaturalizar los progresos que se consigan en los enfrentamientos sectoriales o territoriales.
- Detalles
- Escrito por Víctor M. Lucas
- Categoría: Internacional
El negocio del siglo: comprar y vender personas

La precarización de los cuerpos que llegan hasta nuestros territorios es rentabilizable, se convierten en cuerpos explotados, en cuerpos más fácilmente explotables, y esto es importante. Pero es importante decir que todo lo que estamos hablando no es específico del territorio Marruecos- Estado Español frontera sur, porque en este territorio se den unas condiciones específicas que lleven aquí las mujeres que entran en el trayecto migratorio y pueden estar vinculadas a la trata de seres humanos, estamos hablando de una propuesta globalizada, estamos hablando de uno de los tres negocios más importantes del mundo ilegales y estamos hablando de unas dimensiones muy grandes y que se adaptan a cada territorio. (…Esperanza Jorge Barbuzano, experta en trata...)
En el debate feminista de los últimos tiempos se ha incorporado el tema de la trata de personas, asociándola a la prostitución como clave en una interpretación sectaria del abolicionismo que marca una raya entre el bien y el mal en la forma de abordar este problema tan complejo y con tantas aristas que no debería ser abordado con dogmatismos.
La trata de personas es una actividad “comercial” que afecta a millones de personas en todo el mundo, por su carácter clandestino obtener datos es extremadamente difícil, aunque existen estimaciones basadas en investigaciones sobre el crimen organizado, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estima que la trata de personas genera entre 150.000 y 200.000 millones de dólares anuales a nivel mundial. Este dinero proviene principalmente de la explotación sexual, se calcula que más de un millón de personas son explotadas sexualmente cada año, este comercio sexual puede generar más de 99.000 millones de dólares a nivel mundial. Según el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que el trabajo forzado tiene un valor de aproximadamente 150.000 millones de dólares anuales. Y un apartado especialmente grave es la Trata infantil: Los niños y niñas son un grupo particularmente vulnerable dentro de la trata de personas. Se estima que en torno a un 20-30% de las víctimas de trata son menores de edad, y una gran parte de esta cifra corresponde a la explotación sexual infantil.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Mujer








