Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”

Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma

Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria
La necesaria unidad de clase: un imperativo para la defensa de los intereses de las y los trabajadores
En un contexto histórico global marcado por la opresión y represión, con una alta precarización laboral y la pérdida acelerada de derechos sociales y laborales, la unidad de clase, expresada en la unidad sindical, se presenta como una herramienta indispensable para la defensa de los intereses de las masas trabajadoras. Sin embargo, el panorama actual es desolador. Aunque históricamente el movimiento sindical ha enfrentado divisiones internas, fragmentaciones y estrategias que han debilitado su capacidad de acción, el escenario actual podría considerarse uno de los más difíciles que el proletariado y las masas trabajadoras hayan vivido.
Debemos, como primer paso, comprender la importancia de la unidad sindical, los obstáculos que enfrenta y las estrategias necesarias para consolidarla, de modo que se puedan garantizar mejores condiciones sociales y laborales. La unidad sindical genera un frente común ante la opresión y represión del capital.
En el estadio histórico del imperialismo, donde los Estados y sus gobiernos están dirigidos por corporaciones y multinacionales monopolistas que determinan políticamente los designios de las masas, se imponen leyes para ejercer la dictadura de la burguesía, dictadura que, se enmascara tras unas democracias de formalidades burguesas con una apariencia de libertad que, en realidad, niegan cualquier resquicio de verdadera libertad a las masas trabajadoras. Ante esto, solo una respuesta unitaria de la clase obrera, mediante un movimiento sindical fuerte, podrá contrarrestar esta dictadura.
El sindicalismo de clase debe ser un instrumento político que eduque a las masas trabajadoras en la cultura proletaria de unidad y solidaridad, combatiendo la división. También debe combatir el pacto social, el más peligroso de los gérmenes que afectan los intereses de las masas trabajadoras, pues pretende hacer comunes entre las clases las contradicciones inherentes al sistema capitalista. De esta manera, los convenios colectivos y demás "acuerdos" se convierten en herramientas que favorecen los intereses del capital.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
El desarrollo de las fuerzas productivas en el ámbito tecnológico y su uso por el capitalismo: la guerra y el control social.
Hace ya algún tiempo, desde este mismo medio, abordábamos la cuestión del desarrollo de las fuerzas productivas en relación a la contradicción con las relaciones de producción1. Válganos ese escrito como prólogo de otros sucesivos que puedan tratar la materia.
En este contexto, es necesario insistir en la cuestión, centrando el análisis en torno a elementos concretos de ese desarrollo y las consecuencias sociales que tienen en la actual fase en la que se desenvuelve el capitalismo. No es posible obviar el problema, puesto que «Las fuerzas productivas disponibles determinan la forma de la sociedad y, por tanto, la historia de la humanidad debe estudiarse y elaborarse siempre en relación con la historia de la industria y del intercambio."2
La Cuarta Revolución Industrial
Los cambios tecnológicos que vivimos en los últimos días, transmutarán la sociedad y las relaciones sociales y no necesariamente para acelerar procesos emancipadores. En manos del Capital, el desarrollo tecnológico agudizará la alienación y someterá aún más a la clase trabajadora, tornando en destructivas las fuerzas productivas.3
Aunque la Cuarta Revolución Industrial hunde sus raíces a finales del siglo XX, al menos conceptual y tecnológicamente, es en la década de 2010, en que se aceleran áreas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la impresión 3D, los vehículos autónomos y la computación cuántica. Recientemente, se consolida este proceso revolucionario con la integración de tecnologías como la IA generativa (por ejemplo, ChatGPT), la robótica colaborativa, la realidad aumentada y virtual, y la blockchain.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Batalla de ideas
Encarnación Fuyola Miret
Huesca, 3 de septiembre de 1907 - México D.F. 8 de diciembre de 1982.
Su origen familiar vinculado a la enseñanza y sus altas capacidades determinaron que fuera una rara avis en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid entre 1925 y 1929. Después cursó la carrera de Magisterio en Barcelona y allí, en 1930, entró a militar al Partido Comunista.
Ya acabado el periodo estudiantil, compaginó su trabajo como funcionaria del Cuerpo Auxiliar de Correos y el de maestra. En esos años se vincula a FETE, donde llegó a desempeñarse como tesorera en 1934.
En unos años de intensa lucha de clases, esta mujer culturalmente inquieta, dispuesta y políticamente comprometida, fue elegida como candidata de Huesca y Zaragoza para las elecciones de diputados a Cortes de noviembre de 1933. Aunque los resultados no fueron buenos, la batalla política continuó por otros caminos. Así, junto con otras destacadas militantes creó la publicación ¡Compañera! el órgano de las mujeres trabajadoras de la ciudad y del campo. Desde 1933 formó también parte del Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo y, en mayo de 1934, viajó a París para participar en el primer Congreso Mundial que celebró esta organización.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Milei y su “¡Viva la libertad (suya para hambrear y reprimir al pueblo argentino), carajo!”
El autodenominado “libertario” Javier Milei afirma cínicamente rechazar el papel del estado. Pero su gobierno utiliza, sin dudar un instante, todo el aparato estatal de violencia contra la clase obrera y los sectores populares, movilizados en defensa de los y las pensionistas.
Colectivos de pensionistas vienen organizando cada miércoles movilizaciones en reivindicación de sus derechos: prórroga del sistema actual de jubilación, subida de las cuantías de la pensión, acceso gratuito a medicamentos, etc. Están viviendo una situación extrema: según estadísticas oficiales, la pobreza creció 12,8 puntos porcentuales en el primer semestre del gobierno Milei, la cifra más alta desde la crisis del 2001; mientras que entre los y las mayores de 65 años, ese aumento fue de 16,5 puntos. Muchas pensiones están claramente por debajo de la mitad del coste de las necesidades vitales básicas de subsistencia. Y el gobierno ha dejado de cubrir el acceso gratuito a muchos medicamentos, sobre todo para enfermedades graves y crónicas.
Por si fuera poco, con la decisión de no renovar el mecanismo de “moratoria previsional” (al que se venían acogiendo el 78% de las mujeres trabajadoras y el 44% de los hombres), Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, endurecen notablemente las condiciones para acceder a las pensiones. Se estima que a corto plazo, unas 243.000 personas –aun con la edad legal cumplida– verán denegado su derecho a jubilación: el 50% de los hombres y el 69% de las mujeres. Importante brecha, pues ellas enfrentan mayores tasas de desempleo y de empleo informal. Además, muchos obreros y obreras han sido estafados por sus empleadores, que no pagaban las cotizaciones correspondientes.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional*
Proletarios Campesinos
En el Estado español, más de 750000 personas trabajan como jornaleras y jornaleros, a las que hay que sumar las empleadas y empleados en actividades relacionadas (industria agroalimentaria, transporte, etc.). El empleo asociado al sector agrícola supera los 2 millones de personas. Habría que sumar miles, quizás cientos de miles de empleados en el sector que están fuera del programa estadístico por encontrarse trabajando en condiciones de sobreexplotación laboral, sin contratos. Todas y todos hemos leído y escuchado multitud de noticias que hacen referencia a dicha situación, noticias que visualizan una realidad escalofriante, en la que se somete a cientos de miles de seres humanos a condiciones de semiesclavitud. Que nadie piense que esto es un accidente o producto de la maldad de determinados patronos. Esta situación se produce en el seno de la sociedad capitalista como un mecanismo de explotación y opresión inherente a esta misma.
Contrario a lo que se podría creer, ya que el sector ha sufrido cambios técnico-científicos que han acarreado el perfeccionamiento en las técnicas empleadas, a pesar de lo que se ha podido estar produciendo en todas las estaciones del año, la temporalidad ha ido en aumento. Según estadísticas del INE, más del 30% de los contratos son temporales, pero según la observación objetiva de cualquier vecino, podemos asegurar que esta cifra está amañada a los intereses de la burguesía. El mismo INE publica que en la recolección de aceituna se emplean 170000 temporeros, en un sector donde hay aproximadamente 70000 fijos. Otro ejemplo demostrativo es la agricultura bajo plástico de Almería, donde entre 120000 y 150000 personas trabajan temporalmente; el 85-90% de los empleos son temporales, con contratos de 3 a 6 meses, y solo de 30000 a 40000 tienen contratos "fijos", según datos del Observatorio de Precios de la Junta de Andalucía. Las cuentas no salen, ¿verdad?
De estos temporeros, la mayoría son personas migrantes que, en la mayoría de las ocasiones, son empleados de forma fraudulenta por una patronal sin escrúpulos que no duda en aplicar toda la sobreexplotación y opresión que les sea posible.
- Detalles
- Escrito por Carlos Bashir
- Categoría: Movimiento Obrero
Guanarteme en resistencia frente a la especulación inmobiliaria
Una lucha sostenida del movimiento vecinal grancanario
Los “guanartemes” eran los jefes de la organización social aborigen, en la isla de Gran Canaria. Hubo uno, converso, que, con el nombre de Fernando Guanarteme, fue quien rindió la isla a la conquista castellana. Valorado por unos como persona razonable, que optó por evitar sufrimientos mayores a su comunidad ante la desigual fuerza, y para muchos un simple traidor.
El barrio de Guanarteme, en la ciudad de LPGC, lleva una treintena de años resistiendo a los más duros ataques del capital especulativo inmobiliario, capital siempre apadrinado por la Corporación municipal de turno.
Guanarteme fue siempre un barrio obrero, perteneciente al antiguo municipio de San Lorenzo, obligado a integrarse en el de Las Palmas con la pistola encima de la mesa. Era éste un municipio con alcalde comunista, Juan Santana Vega, y con una fuerte organización obrera, en tiempos de la II República. Allí destacó el brillante dirigente Matías López, también fusilado por la dictadura anterior.
Zona industrial, donde estaban las factorías de pescado de Ojeda, y también la de Llinás. Lugar en el que en 1979 perecieron once obreros, en el pozo de Ojeda por gases letales.
Factorías donde estuvo trabajando El Corredera, en los años de su persecución, cuando era protegido por su pueblo frente a los sicarios franquistas.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad*
Hablar de aparatos del estado, represión y movimiento obrero es un axioma
No se requieren grandes esfuerzos para ver la relación continua entre los amos del cortijo, la represión y el movimiento obrero.
A lo largo de la historia de España los ejemplos han sido muchos y sangrientos, desde la represión en Barcelona cuando la Huelga de la Canadiense, donde la patronal llegó a contratar a pistoleros para acabar con los “alborotadores” (hasta 8.000 hombres armados hubo en Barcelona vigilando los movimientos de los obreros).
Después vinieron la represión en Asturias, en Andalucía, durante los años 30 del pasado siglo, como muestras más sanguinarias, y siguieron en los años 40 hasta los 70 dentro de la dictadura nacional católico fascista.
Siguió la democracia española del 78, con más represión. La reconversión industrial la sufrieron todos los obreros y la represión siguió con la misma o más fuerza. La misma falta de respeto a los derechos fundamentales, la misma propaganda fascista en los medios de comunicación acusando a la clase obrera de violenta por defender sus puestos de trabajo. Con un matiz aún mas triste, la mayoría de esa reconversión se hizo con la privatización de empresas que habían sido públicas, así que la clase obrera actuaba en defensa no sólo de sus puestos de trabajo sino también de lo que era de todos.
La entrada en Europa quedó plasmada en convenios, tratados, acuerdos y papeles miles, y en papel mojado quedaba todo, resulta que la represión continuó y continuó hasta llegar a la famosa Ley Mordaza, que para colmo de sarcasmo se llama Ley de Protección de la seguridad ciudadana.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Actualidad*
¡Maldita tasa de ganancia! ¡maldito imperialismo!
En distintas ocasiones hemos intentado acercarnos al origen del proceso de destrucción, persecución y exterminio del pueblo palestino. No insistiremos en analizar el acuerdo Sykes-Picott (1916) Declaración Balfour (1917), y el Libro Blanco (1938), para procurar señalar los prístinos motivos que condujeron al genocidio que viene desarrollándose desde la aprobación en la ONU de la entidad sionista en 1948, donde se le facilitó un sillón que está manchado por la sangre de todos los palestinos que han sido conducidos al patíbulo sin juicio ni mínima consideración humana.
La penúltima masacre (desconocemos si se está produciendo otra al redactar este artículo) ha vuelto a reproducir la hipocresía de los que desde el principio postularon la inserción de los creyentes de la farsante fábula de Moisés en esta zona donde ya se habían asentado definitivamente tribus sedentarias procedentes de la península arábica que confluyeron con los grupos que ya moraban en este territorio.
Todo se va generando en torno a la crisis política que desemboca en la Primera Guerra Mundial y que los Tratados de Versalles no son capaces de resolver. Los muchos problemas existentes, entre ellos la descomposición del imperio otomano y la solución justa de todos los pueblos implicados, continúan pertinaces en la realidad de estos pueblos..
La siniestra situación que la crisis del capitalismo provoca por mor de sus irresolubles contradicciones, ahonda los problemas de los pueblos que no han logrado su independencia territorial y, por supuesto, su soberanía política. ¡Aterrado está el sionismo como expresión “libre” y descompuesta de sus padres putativos!, es decir, los vetustos colonialistas y el imperialismo norteamericano que cabalgó sobre ellos.
- Detalles
- Escrito por Víctor Lucas
- Categoría: Internacional*
República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista
Como venimos haciendo todos los años, desde el PCPE destacamos el 14 de abril por su valor histórico y por lo que supuso, no solo para los pueblos del Estado español, sino también para la clase obrera en su conjunto. La etapa de la Segunda República vino a dar un salto cualitativo en el modelo de Estado, pasando de un país atrasado y anclado en el caciquismo monárquico, a una democracia liberal burguesa de “espíritu modernizador”. Aun sabiendo que este cambio se permitió desde las élites para poder salvar una crisis que desde hace tiempo arrastraba el poder oligárquico-burgués de aquellas décadas, es necesario destacar, por un lado, que el germen de aquella República fue la voluntad de los pueblos, y, por otro, que nuestro pueblo trabajador en aquellos años obtuvo el mayor grado de organización y conciencia en toda su historia como clase social.
Fue ese mismo avance de la clase obrera y el auge de las posiciones revolucionarias lo que conllevó que la burguesía, en alianza con la Iglesia y el caciquismo, desatara un movimiento reaccionario que desembocaría en la Guerra Nacional Revolucionaria (guerra civil). Este conflicto demuestra el carácter internacional de la lucha de clases, ya que enfrentó a la clase obrera del Estado español, apoyada por las Brigadas Internacionales; y a la burguesía nucleada en torno a la alternativa fascista de la CEDA y apoyada por el fascismo italiano, el nazismo, y las democracias formales burguesas de Reino Unido y Estados Unidos.
La derrota temporal de la clase obrera supuso la imposición de la dictadura franquista. Esta dictadura que se mantuvo inalterada durante más de 40 años y llegaría a su fin con la muerte de Franco. Sin embargo, la burguesía que lo reafirmó como caudillo fue la misma que acabó orquestando el régimen actual al que llamamos “Régimen del 78”.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del PCPE
- Categoría: Actualidad