Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- República, socialismo y autodeterminación para frenar la barbarie imperialista 14-04-2025
- Contra los aranceles, la crisis y la guerra...la alternativa es el internacionalismo y el socialismo. Desinflando la globalización: al rescate del capitalismo en crisis 07-04-2025
- El imperialismo desata la guerra total contra la humanidad 22-03-2025
- Comunicado del PCPE sobre las matanzas indiscriminadas en Siria 10-03-2025
- Se agita el avispero imperialista 23-02-2025
DESTACADO


Cervezas y marineras para olvidar a los 500 fusilados de la Cárcel Vieja de Murcia

Privatizar todo
F. Engels
“Pues Marx era, ante todo, un revolucionario” “…Su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.
Son palabras de Engels ante la tumba de Marx, saludando al gran genio revolucionario. Palabras que envuelven a la perfección la personalidad del propio Engels.
Friedrich Engels (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895), Procedía de una próspera familia industrial burguesa, lo que a él le permitió vivir con comodidad.
Entrañable amigo de C. Marx no se apalancó en esa situación y prodigó una infatigable actividad política y organizativa. Engels es, sigue siendo, el revolucionario incansable que hace entender la riqueza de la teoría marxista como herramienta indispensable para la práctica revolucionaria que transformará el mundo. Su obra es acción e ideas que constituyen bases revolucionarias indispensables en la dialéctica para la transformación socialista de la sociedad.
- Detalles
- Escrito por Julio Mínguez
- Categoría: Actualidad*
Los miserables
“Amigos míos, retened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. No hay más que malos cultivadores”. Con esta frase escrita en 1862 por el poeta y novelista francés Víctor Hugo en su obra maestra, “Los miserables”, finaliza tajantemente la homónima “ópera prima” del realizador maliense Ladj Ly (Malí, 1980). A la manera de un potente gancho en el mentón del espectador. Y es que el asunto no es para menos en esta sobrecogedora historia de jóvenes marginados de la banlieue (suburbio) parisiense. Una juventud sin futuro (la misma que en 2005, Nicolas Sarkozy, entonces ministro del interior, tildó de racaille, chusma) y unos lugares como las afueras de París, que este debutante y prometedor cineasta conoce al dedillo. Unas duras existencias, la suya y la de esos chicos postergados, que Ladj Ly retrató ya en un percutante cortometraje, en 2017, igualmente titulado “Los miserables”, y por el que fue nominado a los premios Cesar.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Biografía política de Friedrich Engels
Friedrich Engels nació el 28 de noviembre de 1820 en Barmen, junto al río Wupper, perteneciente al reino de Prusia, en el seno de una familia de industriales del textil estrictamente calvinista, capitalista y burguesa. Sus padres fueron Friedrich Engels, un respetado comerciante y Elise Marice. Era el mayor de ocho hermanos, cuatro mujeres y cuatro hombres. La familia estaba asentada en Renania desde finales del siglo XVI, y había empezado a prosperar en tiempos del bisabuelo de Engels. Su padre -por diferencias con sus familiares- había desistido de estar al frente de la compañía familiar y había fundado una empresa de hilatura de algodón con socios holandeses y fábricas en Manchester, Bremen y Engelskirchen.
Cuando cumplió 14 años sus padres deciden enviarlo al gimnasio de Elberfeld, considerado uno de los centros de estudios más prestigiosos de la Prusia del momento. Allí se alojó con un pastor luterano de la localidad. Dentro de dicho centro destacó por sus impresionantes habilidades y conocimientos. El patriotismo cultural que adquirió en esta época lo acompañó toda la vida.
- Detalles
- Escrito por Marcos
- Categoría: Actualidad*
Buena fe
En el Oriente, en Guantánamo surgió “Buena Fe” a raíz de una iniciativa de los músicos: Israel Rojas quien se dedicaba a la abogacía y Yoel Martínez que había tenido una formación de guitarra clásica. El reto consistía en fusionar salsa, trova y pop. Empezaron primeramente con la canción “Intimidad” en 1999 gracias al apoyo de la Asociación Hermano Sáiz. A partir de entonces EGREM se encargó de producir el disco “Déjame Entrar”, recordemos la canción “Guantanamero” como seña de identidad originaria, las canciones “Psicología al día” y “No juegues con mi soledad” gozaron de gran popularidad. En 2002 obtuvieron el premio a la mejor banda novel. El éxito de sus canciones consiste en que hacen de trovadores de la vida cotidiana a través de la vitalidad de las experiencias y la reflexión sesuda que interpela.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
MARADONA: El Amor de un País, Orgullo de un Barrio
Queremos hacer un pequeño homenaje a Diego Armando Maradona desde el Unidad y Lucha rescatando el artículo titulado "MARADONA: El Amor de un País, Orgullo de un Barrio" que fue publicado en noviembre de 2019. Que la tierra te sea leve compañero!
MARADONA: El Amor de un País, Orgullo de un Barrio
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
La República Árabe Saharaui Democrática y la guerra antiimperialista
Enfrentarse al problema saharaui sin acudir a la historia es imposible. No hay un aquí y un ahora, hay un desarrollo histórico que nos lleva a lo que está ocurriendo en el presente.
No ver la colonización de África por la sacrosanta Europa, con sus fronteras de líneas rectas y su reparto en función de sus intereses comerciales es el principio de la ceguera. Esta enfermedad continúa al no ver al estado europeo más implicado, la propia España de Franco y sus secuaces, las amistades de EE.UU. y curiosamente las mismas de la monarquía marroquí.
La situación del Magreb desde los años 60 y 70 fue un motivo de incordio para el imperialismo. Desde Egipto hasta Argelia, la descolonización había llevado a estos países a aliarse y a formar parte del grupo de no alineados, con un fuerte componente socialista que les llevó a formar Repúblicas Populares donde antes había gobiernos títeres de las metrópolis.
- Detalles
- Escrito por Juan luís Corbacho & Aidar
- Categoría: Internacional*
Apuntes marxistas sobre la economía delSiglo XX (II)
En primer lugar, a lo largo de toda la onda larga expansiva hubo un continuo incremento de la composición orgánica del capital. Este concepto se refiere a relaciones de valor (vinculadas a relaciones técnicamente predeterminadas), no a cantidades físicas. Además no se refiere al valor del equipo en comparación con la partida de los salarios industriales (capital variable), sino al precio del equipo utilizado más los costes de las materias primas y la energía, dividido por los salarios.
En segundo lugar las condiciones específicas propias del comienzo de una revolución tecnológica, de la puesta en marcha de nuevas ramas industriales que garantizan enormes rentas (superganancias) tecnológicas a las empresas más importantes, desaparecen paulatinamente a medida que la revolución tecnológica comienza a generalizarse. Generalmente el paso de una onda larga expansiva a una onda larga de estancamiento va asociado, en la historia del capitalismo, a tales cambios desde la introducción revolucionaria hasta la generalización de las nuevas técnicas.
Para que la innovación siga a las invenciones es necesario que las importantes reducciones en los costes (avances en la productividad) vayan acompañadas de la posibilidad de una producción masiva (es decir, de una rápida difusión de los productos innovadores). Por esta razón el progreso técnico parece desacelerarse cuando el paso de la invención a la innovación se hace más difícil (es decir menos rentable) y cuando la difusión de técnicas y productos radicalmente nuevos se hace más arriesgada, como resultado del desaceleramiento general del crecimiento económico. No se pueden disociar de esta situación la estrategia y la función de los monopolios. La necesidad de asegurar en primer lugar una amortización total de la gigantesca inversión de capital realizada durante la onda anterior hace que sea extremadamente improbable que se puedan introducir rápidamente desembolsos de capital similares en sectores competitivos ( por ejemplo para pasar de la energía nuclear y los equipamientos nucleares a la energía solar).
- Detalles
- Escrito por Área ideológica
- Categoría: Ficha de Formación
Violencia contra las mujeres: la pandemia que no cesa
T.C.*, una mujer palestina del campamento de refugiados Bureij, unos de los más pobres y hacinados ubicado en el centro de la Franja de Gaza, había sido víctima de maltratos físicos y verbales por parte de su marido durante mucho tiempo. Con la pandemia, la situación se agravó y el abuso se convirtió en algo cotidiano.
"A veces siento que todo esto es una pesadilla y que tarde o temprano me despertaré, pero la pesadilla nunca termina y no sé cuánto tiempo más podré aguantar", se encuentra entre los cientos de millones de víctimas de la violencia contra las mujeres y las niñas, que se ha intensificado desde el brote de COVID-19. Anita Bhatia subdirectora ejecutiva de ONU Mujeres considera que debe ser tratada como “una pandemia en la sombra, un problema de salud pública como la malaria”.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado
- Categoría: Actualidad*
El PCPE ante la nueva ley educativa (LOM-LOE) o “Ley Celaá”. Por una educación totalmente pública y al servicio de la clase trabajadora
-
La nueva Ley Educativa aprobada es, a pesar de la fuerte polémica generada y la movilización de la derecha en su contra, una ley educativa fundamentalmente continuista, conservadora y moderada.
-
Los ataques que está recibiendo esta ley desde la derecha política, la Iglesia y los centros concertados no tiene fundamento real y se basa en exageraciones e incluso evidentes manipulaciones. El único objetivo de ese ruido mediático y la movilización de esos sectores es mantener la tensión política y movilizar a sus bases sociales.
-
Al mismo tiempo, el gobierno “progresista” y sus aliados parlamentarios pretender hacer creer que se trata de una ley avanzada que ataca los privilegios de la educación privada, cuando la realidad es que se mantiene la naturaleza de un sistema educativo funcional a la sociedad capitalista.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del PCPE
- Categoría: Actualidad*