Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
- Brasil: el vandalismo fascista también trata de imponer su violencia 09-01-2023
DESTACADO



El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA

Aborto alrededor del mundo ¿Cuál es la realidad?
El 28 de septiembre es el día de acción global por el acceso al aborto legal y seguro. Y es que en pleno 2022, si bien son muchos los avances conseguidos gracias a la lucha de las mujeres, aun queda mucho por luchar.
Y es que mientras en España estamos a la expectativa de como se aplicará la última reforma de ley que afirma garantizar la realización del aborto en centros públicos, la situación en el resto del mundo es bien distinta.
Hemos presenciado los avances en países como Argentina tras muchos años de lucha, mientras en otros como EEUU se retrocede en derechos y se elimina de la constitución el derecho al aborto dejando en manos de los estados la decisión de prohibirlo.
Son muchos los países que a día de hoy prohíben el aborto bajo cualquier circunstancia, desde nuestra vecina Andorra hasta Madagascar, pasando por países como Honduras, el Salvador o República Dominicana. Y muchos más donde la única opción de poder abortar es que la vida de la mujer corra peligro como Palestina, Paraguay o Senegal.
Polonia, la cual ya contaba con una legislación realmente restrictiva en materia de aborto, decretó en 2020 que las malformaciones graves en el feto no eran causa justificada de aborto, dejando como únicas opciones el riesgo de vida de la madre o que el embarazo sea producto de una violación. Y aún en estos casos la realidad es que en la práctica en casi imposible abortar, las únicas mujeres que logran son aquellas con medios económicos para viajar al extranjero o las pocas a las que diferentes asociaciones consiguen costearle el viaje.
Más escandaloso aún el caso de Malta, el único país miembro de la Unión Europea que prohíbe sin excepción el aborto, forzando a miles de mujeres cada año a intentar comprar por internet píldoras abortivas sin ninguna vigilancia médica o forzando a las mujeres a pasar por embarazos no deseados y vivir el resto de su vida con las consecuencias.
- Detalles
- Escrito por Inés
- Categoría: Mujer
Marx: "Salario, precio y ganancia" (Extractos I)
1. PRODUCCIÓN Y SALARIOS
El volumen o la magnitud de la producción nacional varía continuamente. No es una magnitud constante, sino variable, y no tiene más remedio que serlo, aun prescindiendo de las fluctuaciones de la población, por los continuos cambios que se operan en la acumulación de capital y en las fuerzas productivas del trabajo.
Indudablemente, la voluntad del capitalista consiste en embolsarse lo más que pueda. Y lo que hay que hacer no es discurrir acerca de lo que quiere, sino investigar su poder, los límites de este poder y el carácter de estos límites.
2. PRODUCCIÓN, SALARIOS, GANANCIAS
Es absolutamente cierto que la clase obrera, considerada en conjunto, invierte y tiene forzosamente que invertir sus ingresos en artículos de primera necesidad. Una subida general del tipo de salarios determinaría, por tanto, un aumento en la demanda de estos artículos de primera necesidad y provocaría, con ello, un aumento de sus precios en el mercado. Los capitalistas que producen estos artículos de primera necesidad se resarcirían del aumento de salarios con el alza de los precios de sus mercancías. Pero, ¿qué ocurriría con los demás capitalistas, que no producen artículos de primera necesidad? Y no creáis que éstos son pocos. ¿Cuál sería la situación de estos capitalistas que no producen artículos de primera necesidad? Estos capitalistas no podrían resarcirse de la baja de su cuota de ganancia, efecto de una subida general de salarios, elevando los precios de sus mercancías, puesto que la demanda de éstas no aumentaría. Sus ingresos disminuirían, y de estos ingresos mermados tendrían que pagar más por la misma cantidad de artículos de primera necesidad que subieron de precio. En estas ramas industriales, la cuota de ganancia no sólo descendería en simple proporción al aumento general del tipo de los salarios, sino que este descenso sería proporcionado a la acción conjunta de la subida general de salarios, del aumento de precios de los artículos de primera necesidad y de la baja de precios de los artículos de lujo.
El capital y el trabajo se desplazarían de las ramas menos rentables a las más rentables; y este proceso de desplazamiento duraría hasta que la oferta de una rama industrial aumentase proporcionalmente a la mayor demanda y en las demás ramas industriales disminuyese conforme a la menor demanda.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación