Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- ¿Por qué la enésima quiebra bancaria? 20-03-2023
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
DESTACADO


¿Por qué la enésima quiebra bancaria?

CHATGPT, ¿al servicio de la mayoría social?

Nuestros medios frente a los poseedores del privilegio de informar
Por las luchas de ayer, por las luchas de mañana
El pasado día 22 de diciembre el Partido Comunista del Pueblo Canario realizó un brindis en sus locales (El Jiribilla) en Las Palmas de Gran Canaria, con asistencia de unas 30 personas.
Comenzó la actividad con la presentación a cargo de la Camarada Sonia Iruela, que dio paso a diversas intervenciones como la de Andrés Peña de la “Asociación Plataforma Pensiones Públicas 2 de febrero 2017”, que hizo un breve discurso sobre la situación de la lucha de las y los pensionistas.
Seguidamente se presentó al poeta saharaui Bachir, que nos resumió la situación que está viviendo el pueblo saharaui.
Pasando a presentar a la compañera Esther Ortega, Secretaria Insular de CCOO, que también hizo un repaso del trabajo realizado y lo que nos queda por hacer.
A continuación, habló la compañera colombiana Osiris Bayther, que con su intervención nos emocionó y nos puso una vez más en la realidad de los países del sur siempre amenazados por los países ricos del norte.
La compañera Cónsul General de Cuba, Elsa Agramonte, hizo un pequeño discurso agradeciendo al PCPC y a la Red de solidaridad y contra al bloqueo a Cuba por el apoyo y el trabajo realizado durante el 2022.
Finalizaron las intervenciones con la camarada Responsable Política del Comité Insular Francisca Sánchez, que nos recordó que el año que termina ha sido fructífero en las luchas, que una vez más hemos tenido que organizar la resistencia contra la ley mordaza y sus multas, con las intervenciones en diversas luchas de movimientos sociales y apoyo a la clase obrera en lucha desde el frente obrero, también hizo hincapié en que este año 2023 viene cargado de razones para seguir en la brega, sin dar un paso atrás para conseguir que la clase obrera y las capas populares tenga una vida digna.
A continuación, pasamos a degustar las diversas viandas que tanto camaradas como simpatizantes trajeron para compartir.
Isa Talavera
- Detalles
- Escrito por Isa Talavera
- Categoría: Vida de Partido
Dra. Vandana Shiva: Lo que falta en el debate sobre el cambio climático
«La desestabilización de los sistemas climáticos de la Tierra es la consecuencia de violar los procesos y ciclos ecológicos de la Tierra, violando los Derechos de la Tierra, los Derechos de los Pueblos Indígenas y los Derechos de las Futuras Generaciones. Los combustibles fósiles han impulsado la forma en que cultivamos nuestros alimentos y producimos nuestra ropa durante el último siglo.
«Los esclavos de la energía han sido utilizados para desplazar el trabajo creativo de los agricultores que cuidan la tierra y de los artesanos en la creación de belleza y cultura. Un sistema alimentario sin combustibles fósiles es un imperativo de salud para el planeta y la comunidad humana.
Los contaminadores están tratando de utilizar la crisis que han creado, para beneficiarse de la contaminación a través de trucos como el «net-zero», aumentar la violencia contra el planeta con la geoingeniería, y continuar la violencia contra la tierra y nuestros cuerpos a través de los alimentos ultraprocesados de laboratorio.
Nuestro deber ecológico es detener el daño, y evitar el lavado verde para regenerar la Tierra Viva, sus ecosistemas, nuestra Libertad de Semillas y la Libertad Alimentaria a través de la Democracia de la Tierra»
Dra. Vandana Shiva
- Detalles
- Escrito por RedLatina
- Categoría: Actualidad*
Nuevo ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica
Latinoamérica está pasando por un nuevo ciclo de gobiernos progresistas que, en mayor o menor medida, están dificultando la política de rapiña del imperialismo yanki y europeo. Se puede contabilizar hasta 13 gobiernos en esta tendencia. Entre ellos hay 5 que se podrían calificar de socioliberales (Argentina, Chile, Colombia, México y Panamá), debido a que buscan un crecimiento igualitario de las condiciones económicas y de bienestar, pero limitando la intervención estatal; 4 países socialdemócratas (Brasil, Dominica, Guyana y Honduras), que persiguen cierta igualdad y redistribución de la riqueza mediante la intervención estatal; 3 gobiernos adscritos al llamado socialismo del siglo XXI (Bolivia, Nicaragua y Venezuela), cuya táctica es la nacionalización de los sectores estratégicos; y un país que figura a la cabeza de todos ellos, como piedra angular del movimiento obrero y piedra en el zapato del imperialismo, que es Cuba socialista. Mención aparte requiere Barbados, que, si bien presenta ciertas ambigüedades, solo hace un año que dejó de estar sometido a la monarquía británica, por lo que sería prudente esperar y ver hasta qué punto un proceso soberanista en ese país puede abrir cauces de lucha obrera y popular.
Sin embargo, no es un secreto que Latinoamérica es una zona de especial inestabilidad política, debido fundamentalmente a la injerencia de EE. UU. con el objetivo de favorecer a las burguesías nacionales para que, a su vez, estas les malvendan recursos naturales y se arrodillen ante sus políticas belicistas. Hace solo unos días, la burguesía peruana dio muestra de esta inestabilidad con el golpe de Estado perpetrado contra Pedro Castillo.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
Combatir las violencias machistas en las nuevas tecnologías
En un artículo anterior poníamos de manifiesto la utilización de las nuevas tecnologías como un medio más para ejercer distintos tipos de violencia contra las mujeres.
Para combatir las violencias machistas en general, y en las nuevas tecnologías en particular, debemos tener claro que se trataría de golpear en los cimientos del sistema capitalista y el patriarcado, de golpear en las estructuras de este sistema que fomenta y favorece la desigualdad entre hombres y mujeres con todas las herramientas a su alcance para mantenernos viviendo bajo el miedo y absolutamente controladas.
Educación en igualdad
Está claro que con las medidas que se han llevado a cabo hasta ahora se ha logrado de alguna manera visibilizar las desigualdades de género, pero no se ha logrado revertirlas, es por ello, que es necesario comenzar por un cambio en el sistema educativo.
Para enfrentar las causas de base de la violencia contra las mujeres y las niñas, es estratégico que exista un proyecto de educación en igualdad para toda la sociedad y en todos los niveles, (la educación formal, la no formal, los medios de comunicación, las redes sociales, las organizaciones vecinales u otros colectivos sociales…), al mismo tiempo que se realizan campañas puntuales para combatir aspectos concretos.
- Detalles
- Escrito por Sonia Iruela
- Categoría: Mujer
Socialismo o barbarie o la contradicción capital-trabajo, hoy
Hemos de reconocer que el capitalismo ha tenido la virtud de revolucionar las fuerzas productivas como nunca en la historia había ocurrido. Y nada más. Aquí no cabe aquel gag de la película “La Vida de Brian” de ¿Qué han hecho los romanos por nosotros?
Hoy es más obvio que nunca que el desarrollo de esas mismas fuerzas productivas, cada vez más socializadas, está hipotecado por las relaciones de producción capitalistas, que aseguran la apropiación de la riqueza en menos manos que ayer.
La reproducción a escala ampliada toca a muerto si atendemos los indicadores económicos actuales y sobre todo el expolio que el capitalismo ha venido haciendo de los recursos naturales para conseguir el crecimiento económico. La producción de combustibles fósiles como el petróleo convencional alcanzó su cenit a nivel mundial en el 2007 y desde ahí en adelante el mundo ha sobrellevado su escasez como ha podido, principalmente a través del fracking, el gas de esquisto y las arenas bituminosas. La escasez de otras materias que son necesarias para mantener la producción tecnológica: litio, neodimio, cobre, cobalto, uranio, etc., también se encuentran en lo que Richard Heinberg1 denominó “Peak Everything”: el cenit de todo.
La geopolítica actual con su aroma a “Guerra Total” como la define Andrés Piqueras2, es fiel reflejo de la descomposición del capitalismo.
La empresa siempre ha producido para el beneficio, para el lucro; y para conseguirlo el capitalismo a lo largo de su historia sometió a pueblos, explotó a la humanidad y despojó la naturaleza, aumentando gradualmente su nivel de violencia.
Según la FAO, a nivel mundial, se desperdician o pierden alrededor de un tercio de los alimentos que se producen, mientras que el número de personas que sufren hambre aumentó hasta alcanzar los 828 millones en 2021, según UNICEF.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
El socialismo no es un ideal utópico sino una necesidad alcanzable
Philip Guston (Canadá), Gladiators [Gladiadores], 1940.
En mayo de 2021, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, y el alto representante de la ONU para asuntos de desarme, Izumi Nakamitsu, escribieron un artículo instando a los gobiernos a recortar el excesivo gasto militar en favor de aumentar el gasto en desarrollo social y económico. Sus sabias palabras no fueron escuchadas en absoluto. Recortar el dinero para la guerra y aumentar el dinero para el desarrollo social, escribieron, «no es un ideal utópico, sino una necesidad alcanzable». Esa frase —no es un ideal utópico, sino una necesidad alcanzable— es esencial. Describe el proyecto del socialismo casi a la perfección.
Nuestro instituto lleva casi cinco años trabajando, impulsado precisamente por esta idea de que es posible transformar el mundo para satisfacer las necesidades de la humanidad dentro de los límites de la naturaleza. Hemos acompañado a movimientos sociales y políticos, escuchado sus teorías, observado su trabajo y construido nuestra propia comprensión del mundo basándonos en estos intentos de cambiarlo. Este proceso ha sido esclarecedor. Nos ha enseñado que no basta con intentar construir una teoría a partir de teorías anteriores, sino que es necesario comprometerse con el mundo, reconocer que quienes intentan cambiarlo son capaces de desarrollar los fragmentos de una evaluación de este, y que nuestra tarea como investigadores del Instituto Tricontinental de Investigación Social es construir una visión del mundo con esos fragmentos. La visión del mundo que estamos desarrollando no se limita a comprender el mundo tal y como es, sino que también se apodera de la dinámica que trata de producir el mundo tal y como debería ser.
- Detalles
- Escrito por https://thetricontinental.org/
- Categoría: Actualidad*
Saida Menebhi
Marrakech, septiembre de 1952, vio nacer a la que sería poetisa, activista, feminista y comunista Saida Menebhi. La lucha de esta mujer cobra especial relevancia en la época, las condiciones y contexto en el que se da. Un país con un código de familia (Mudawana de 1958) que sigue parcialmente vigente y que refrendaba la subordinación de las mujeres en el matrimonio, la custodia de hijos e hijas o el divorcio, y bajo la sangrienta monarquía alauita. En un país que vivía el periodo conocido como los años de plomo, donde el sátrapa reinante, padre del actual y “hermano” del emérito, sometió a través de la censura, las torturas, las desapariciones, los procesos extrajudiciales, la represión brutal y el terrorismo de estado a la oposición, a cualquier opinión discrepante y a todo el movimiento reivindicativo, ya fuera estudiantil, cultural, político, laboral o de reconocimiento de la independencia del Sáhara.
Su origen familiar le permitió terminar el bachillerato y estudiar literatura inglesa en la Universidad de Rabat. Allí fue donde se inició en la militancia, formando parte de la Unión Nacional de Estudiantes de Marruecos (UNEM), disuelta por el régimen marroquí y detenida toda su dirigencia. Tras acabar su formación en el Centro Pedagógico Regional, pasó a ser profesora de inglés en un Instituto de Rabat, iniciando también su afiliación en las filas de la Unión Marroquí del Trabajo (UMT). Paralelamente se unió al movimiento clandestino llamado al-Aman (Adelante), marxista-leninista y origen del actual Vía Democrática.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
Antisionismo no es lo mismo que antisemitismo. ¡Antisionistas siempre!
La política burguesa y sus instituciones trabajan, de manera firme y en cualquier ocasión, al servicio de los intereses del imperialismo y en contra de todos los pueblos que le oponen resistencia. El último episodio de esto lo vemos en una proposición de ley sobre no financiar con dinero público a organizaciones que ellos etiqueten de "antisemitas". Así buscan dotarse de una herramienta más -si cabe- para perseguir, criminalizar y ahogar económicamente toda forma de solidaridad internacionalista con el pueblo palestino.
Es una propuesta de ley que viene del gobierno autonómico de Madrid (PP), que luego la Asamblea de Madrid aprobó llevar al Congreso, y que ahora (gracias al apoyo de las distintas vertientes de la ultraderecha, más el PSOE) está ya en trámites de debate en el parlamento. En su texto plantean "la eliminación de las subvenciones y ayudas públicas a entidades que fomentan el odio antisemita".
Usan un pretexto muy manido y muy manipulador: el del concepto del "odio antisemita", para confundir y estigmatizar, como si fuéramos racistas y reaccionarios/as (¡nada más lejos de la realidad!), a cualquiera que nos opongamos a esta nueva vuelta de tuerca contra la solidaridad entre pueblos.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional*
Los reyes “desposeídos” del mundo
Después de leer el interesante artículo “Colombia: 100 días de gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez” de Ferran N, en el UyL, me viene a la cabeza la estupenda película 'Los reyes del mundo' de la colombiana Laura Mora que ganó la Concha de Oro en Festival de Cine San Sebastián, personalmente tanto por su temática como por su narración fílmica es la que más me ha gustado de las tres últimas ganadoras, todas dirigidas por mujeres, en 2020 Beginning (Dea Kulumbegashvili) y Crai nou / Blue Moon Alina Grigore en 2021. Se trata del segundo largometraje de Mora, que con su debut, Matar a Jesús (2017), recibió una mención especial del Premio Kutxabank-New Directors.
Es una película dura, con una gran carga de compromiso social, que por su historia y con una fotografía espectacular, se ganó el aplauso de crítica y público tras su proyección, una road movie que comienza en Medellín y se adentra en las zonas rurales de Colombia cuyos protagonistas son cinco actores no profesionales "chicos de la calle" que sobreviven a base de picaresca en un mundo salvaje y violento.
El jurado finalmente presidido por Matías Mosteirín, Glenn Close no vino por una emergencia familiar, con lo que tuvo una mayoría masculina, ha premiado merecidamente este drama sobre un grupo de cinco amigos “cinco reyes sin reino, sin ley ni sin familia, que emprenden un viaje en búsqueda de la tierra prometida”. En España distribuida por BTeam Pictures, todavía no ha anunciado fecha de estreno.
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado Plasencia
- Categoría: Cultura