Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- 11 de septiembre: 50 años de la tragedia chilena 03-09-2023
- Solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 28-08-2023
- En el capitalismo no todas las vidas son iguales 22-06-2023
- Ante el adelanto electoral para el 23 de julio, el PCPE llama al voto nulo 12-06-2023
- Elecciones Generales anticipadas para recomponer el bloque de poder del Estado 05-06-2023
DESTACADO


200 años de la Doctrina Monroe: una aproximación a la legalidad del crimen

Frontex y pateras: dos caras de la misma moneda

Defender el sistema de pensiones desde posiciones de clase
Desde el Encuentro de Movimiento Obrero queremos denunciar lo que consideramos como práctica de políticas de conciliación, pacto social, por parte de los que se dicen defensores del SPP. No queda nada claro cuáles son las propuestas que colectivos como COESPE sitúan cuando se manifiestan en defensa del SPP. Al grito de gobierne quien gobierne, se camuflan posiciones netamente pactistas, o conciliadoras con las políticas del gobierno PSOE-UP en un futuro posiblemente PSOE-SUMAR. Y lo hará, sea el que sea, porque todos sin excepción acatan y aplican las políticas de la Comisión Europea, auténtico órgano que gobierna la UE sin que nadie la haya elegido.
También los hay que no dudan en defender la gestión de este gobierno, son los casos de CC.OO-UGT y algún que otro sindicato y/o asociación, celebrando las diferentes reformas que se van introduciendo, con las que la patronal y entidades bancarias se benefician. Denunciar que con los planes de pensiones de empleo.PPE, estos dos sindicatos y alguno más a través de la gestión y venta se embolsarán suculentas cantidades de €. A ello hay que añadir los recortes en los servicios públicos para "pagar la Deuda", generada por los "Fondos Next Generation" que se han embolsado bancos y multinacionales, y para hacer frente a los gastos militares impuestos por la OTAN.
Reforma tras reforma de la ley de pensiones ha ido situando elementos que claramente favorece a la oligarquía empresarial y financiera en detrimento de los intereses y calidad de vida de millones de obreros.
No es tolerable que desde estructuras como COESPE se practiquen políticas que en todo momento justifiquen o nieguen que el Gobierno del PSOE-UP sea quien ha aplicado todos los mandatos de la UE y de las oligarquías nacionales y periféricas, BCE, FMI, etc. aplicando reforma tras reforma, que sitúa a millones de obreras y obreros una vez jubilados y pensionados en el umbral de la miseria.
- Detalles
- Escrito por Encuentro de Movimiento Obrero
- Categoría: Movimiento Obrero
Malestar colectivo: un síntoma del capitalismo
Angustia mental, malestar psíquico son términos que se utilizan para mencionar una sensación, un sentimiento o un sufrimiento que se entiende… colectivamente. Cuando me refiero a malestar no hablo de enfermedad, pero tampoco hablo de un estado de salud plena. Y aunque no podamos dar una definición clara y consensuada ni se encuadre dentro de un diagnóstico, sí es algo que podemos contar a cualquier persona y que te comprenda.
Con una perspectiva a futuro vemos el bombardeo continuo en la sociedad de la supuesta inviabilidad del sistema sanitario, de las pensiones públicas o del deterioro del planeta, todo esto genera una incertidumbre que puede crear ese malestar. Al igual que el agotamiento físico y mental producido por una vida que nos exprime laboralmente haciendo que tengamos que vender todo nuestro tiempo para poder (sobre)vivir o el padecimiento que supone que no te llegue “el mes al final del sueldo” porque suben constantemente los precios y no los salarios.
Esto se enmarca en una sociedad individualista, en la que el propio sistema capitalista causante del malestar que afecta a la clase trabajadora, es el mismo que nos hace responsables únicos del malestar que sufrimos. Y no solo eso, además lo rentabiliza mediante la industria farmacéutica.
- Detalles
- Escrito por David Martínez Tenza
- Categoría: Actualidad*
El estilo "Energúmeno" en la Comunicación Política
Por su tradición de lucha, sus logros en educación y cultura, sus enormes contribuciones humanistas, científicas y culturales, sorprende y duele que en Argentina prosperen las antípodas del espíritu nacional y popular que más los ha inspirado y movilizado.
Le llamaron algunos “la Atenas de América” y no es falso que en las décadas recientes sus avances económico-políticos la hicieron referente obligado para no pocos frentes de lucha. ¿Qué pasó? ¿Qué está pasando? El presente argentino está enjaulado por el Fondo Monetario Internacional que entregó un “crédito” obsceno a un no menos obsceno expresidente de la derecha.
Está Argentina atrapada en los estragos de la pandemia, los efectos de la guerra y una de las peores sequías de la historia. Y especialmente está atrapada en una muy débil y errática capacidad de comunicación. Paradoja de paradojas en un pueblo cuya cultura de la comunicación ha sido baluarte. Y está atrapada por el capitalismo que le recorre las venas abiertas de una economía que no logra ser soberana.
Por eso son más odiosas las formas y las ideas que se imponen con el protagonismo de la derecha y sus candidatos. A todos y todas nos reclama una autocrítica profunda porque esto ocurre en todas partes, en nuestras propias narices y pudiera conducirnos a un infierno de saqueo y explotación recargados por el estilo furibundo de la avaricia más depredadora.
Expliquémonos por qué en esa actividad, de la economía y la política, que debiera ser de razonamiento colectivo profundo, para resolver problemas de todos, algunos “políticos” se hicieron exitosos gritándonos con histrionismo ridículo, falacias, impostaciones, exageraciones y ofensas. La “exaltación” que juega un papel recurrente, como ingrediente, no surte efecto en todo, ni siempre, y sabemos que una pieza oratoria jamás debe ser espectáculo monocorde, con berrinches pequeño burgueses, convencidos de que así llaman la atención y conmueven a los interlocutores.
- Detalles
- Escrito por Fernando Buen Abad
- Categoría: Actualidad*
Marx: “Salario, precio y ganancia” (Extractos XI)
Por lo que se refiere a la ganancia, no existe ninguna ley que le trace un mínimo. El máximo de ganancia corresponde al mínimo físico del salario y que, partiendo de salarios dados, el máximo de ganancia corresponde a la prolongación de la jornada de trabajo, en la medida en que sea compatible con las fuerzas físicas del obrero. El capitalista pugna constantemente por reducir los salarios a su mínimo físico y prolongar la jornada de trabajo hasta su máximo físico, mientras que el obrero presiona constantemente en el sentido contrario.
En lo que atañe a la limitación de la jornada de trabajo, lo mismo en Inglaterra que en los demás países, nunca se ha reglamentado sino por injerencia de la ley. Sin la constante presión de los obreros desde fuera, la ley jamás habría intervenido.
En cuanto a los límites del valor del trabajo, su fijación efectiva depende siempre de la oferta y la demanda, refiriéndome a la demanda de trabajo por parte del capital y a la oferta de trabajo por los obreros.
Pero pasemos ahora a los viejos países civilizados, en que el capital domina todo el proceso de producción. Fijémonos, por ejemplo, en la subida de los jornales de los obreros agrícolas en Inglaterra de 1849 a 1859. ¿Cuáles fueron sus consecuencias? Los agricultores no pudieron subir el valor del trigo, ni siquiera su precio en el mercado. Por el contrario, tuvieron que resignarse a verlo bajar. Pero durante estos once años, introdujeron máquinas de todas clases y aplicaron métodos más científicos, transformaron una parte de las tierras de labor en pastizales, aumentaron la extensión de sus granjas, y con ella la escala de la producción; y de este modo, haciendo disminuir por estos y por otros medios la demanda de trabajo, gracias al aumento de sus fuerzas productivas, volvieron a crear una superpoblación relativa en el campo. Este mismo proceso de desarrollo que deja relativamente sobrante el trabajo simple simplifica, por otra parte, el trabajo calificado y por tanto, lo deprecia.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Ficha de Formación
Un Breve Recorrido por las Condiciones Laborales Estadounidenses
Muchas mañanas, de camino a mi despacho en el campus de la Universidad de Texas en Dallas, me encuentro con una compañera del servicio de limpieza de la universidad. Procedente de Venezuela, lleva unos cuantos meses viviendo en Estados Unidos. Para preservar su identidad, me referiré a ella como Z., la inicial de su nombre. Con el paso del tiempo, nuestra cháchara se ha ido tornando en su legítima queja por sus condiciones laborales, las cuales, he de decir, minan visiblemente su salud y vitalidad día tras día. Algunas de las cosas que me ha contado Z. a este respecto me dan pie a hacer el siguiente breve recorrido por las condiciones laborales estadounidenses.
1. Vacaciones pagadas. Z. únicamente tiene tres días de vacaciones pagadas al año (más que muchos otros en este lugar del globo). Estados Unidos es la única economía avanzada del planeta que no garantiza por ley vacaciones pagadas a sus trabajadores. En la Figura 1, la cual muestra el número mínimo de días de vacaciones pagadas al año por ley en función de diferentes países, el caso de Estados Unidos contrasta escandalosamente con el de países europeos.
Fig. 1: Número mínimo de días de vacaciones pagadas al año por ley en función de diferentes países. Elaboración propia a partir de datos de la OCDE.
2. Baja por enfermedad y cobertura médica. Recientemente, Z. tuvo que ser hospitalizada por un problema de salud que la mantuvo alejada del trabajo durante unos cuantos días en los que no percibió ingreso alguno por parte de su empleador, ya que este no está obligado a ello. Estados Unidos y Corea del Sur son los dos únicos países del total de las 38 economías avanzadas que componen la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que no garantizan por ley ningún tipo de baja por enfermedad remunerada. Sólo a lo largo de, literalmente, la última década, se ha conseguido que 16 de los 50 estados que componen Estados Unidos (entre los que no está Texas) hayan legislado a favor de revertir parcialmente esta situación tan lesiva para los intereses de la clase trabajadora.
- Detalles
- Escrito por Iván López Espejo
- Categoría: Actualidad
La mareta no es Marrakech
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Mientras TVE “informaba” que Pedro Sánchez se encaminaba a La Mareta para pasar sus vacaciones en Lanzarote, fuentes marroquíes, siempre más ágiles en estos temas, afirmaban que el Presidente en funciones llegaba a Marrakech, en vuelo privado (¿Air Maroc?), para pasar sus vacaciones allí.
La realidad es que Sánchez no tiene vacaciones este año. Ha ido a Marruecos a trabajar, y en Madrid también tiene una buena tarea para ver si consigue continuar como Presidente de gobierno.
Pero estamos en esas, y de repente en Níger hay un cambio de gobierno por la vía pragmática, que no gusta nada al occidente colectivo. Uranio que necesita Francia, y otros recursos valiosos que el imperialismo occidental lleva saqueando décadas, desde la nominal independencia.
Seguramente el Ministro de colonias, JM Albares, andará muy apresurado, también sin vacaciones, a darle las claves de lo que se mueve por el Sahel para no meter la pata. “Mejor te callas, no digas nada sobre Níger, no sea que nos saquen de Mali en veinticuatro horas”.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Actualidad*
Solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV)
¡La amenaza se cumplió! Un grupo de bandidos que desempeñan funciones espurias en el Tribunal Supremo de Venezuela, ha ¡fallado! contra la clase obrera venezolana, al dictar sentencia condenatoria contra el Partido Comunista de Venezuela (PCV) acusándolo de defender los intereses del pueblo trabajador de la ciudad y el campo.
Los antecedentes de asesinatos de líderes sociales donde ni la fiscalía ni los distintos órganos del Poder Judicial intervinieron en cumplimiento de sus obligadas funciones, han conducido a esta situación de vergonzosa prevaricación.
Como todas las manifestaciones de la lucha de clases, esta intervención del Partido Comunista de Venezuela (PCV) por uno de los poderes del estado venezolano, se inserta en la desesperada situación del capitalismo en su fase de agonía terminal de su crisis general. No es posible comprender episodios tan deleznables fuera del marco de operaciones del imperialismo, que ha conseguido cooptar a agentes que transmitían un discurso de grandilocuencia verbal demagógica y vulgar.
El Comité Ejecutivo (CE)) del Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) determina que el ataque pretende socavar las estructuras políticas y orgánicas del PCV que vienen legitimándose desde su fundación en 1931, reafirmando su legalidad jurídica con los resultados de su XVI Congreso celebrado en los primeros días de noviembre de 2022.
El CE del PCPE denuncia que el ataque y la consecuente ilegalización del PCV es una brutal agresión del aparato represivo del estado burgués contra el Partido de la Vanguardia del proletariado venezolano. Por tanto, el ataque se manifiesta en la tendencia anticomunista que discursivamente se extiende por todos los medios del sistema capitalista.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Cualquier tiempo pasado fue mejor… para la socialdemocracia.
La pequeña burguesía venida a menos y representada en su decadencia por la socialdemocracia posmoderna, gusta de zaherir al Capital actual “salvaje”, “depravado” e “insolidario”, preguntándose aquello de ”dónde quedó la responsabilidad social del empresariado”. Eso de que cualquier tiempo pasado fue mejor, impreso en el ADN a sangre y fuego.
Sin embargo, la historia tozuda se empeña en ofrecer un relato distinto. Enumerar sin más los crímenes cometidos contra la humanidad por el capitalismo sería una tarea imposible, al menos cuantitativamente y tremendamente injusto desde la óptica cualitativa. Al final, el capitalismo viene al mundo como un proceso evolutivo socio-histórico necesario en el camino del emprendimiento humano hacia su emancipación, tanto de los avatares de la naturaleza, como socialmente de estructuras de sometimiento y explotación históricas de unos seres humanos hacia otros.
De ahí, a interpretar el advenimiento del fin de la historiai y lo perenne del capitalismo, es pura ilusión distópica a la que pretenden llevarnos partiendo de la negación de la lucha de clases, hasta aterrizar en la barbarie. Un despropósito, sin atisbo de lógica, desde la perspectiva de la dialéctica materialista sobre el devenir histórico.
En cualquier caso, tal y como Marx (2001: 646) expusiera, “El capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros, desde los pies a la cabeza".
La llamada acumulación originaria del capital, proceso que da viabilidad al capitalismo, al suponer una fase o proceso social y económico mediante el cual, se posibilita la disponibilidad de fuerza de trabajo libre, para ser explotada, está plagada de sufrimiento, explotación, robo y violencia.
Las élites dominantes de un capitalismo incipiente expropiaron a amplias masas de campesinos, expulsándolos de sus tierras, privatizando las comunales y obligándolos a buscar trabajo en las fábricas y las minas. La horca, la prisión o el castigo físico, fue la alternativa que se les daba, en muchos casos, a las personas que no tenían un empleo conocido. Los recursos financieros extraídos de la explotación de las colonias y el tráfico de esclavos sirvieron para complementar la otra cara del capital, la del capital constante lavado con sangre.ii
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
Las Artes Marciales desde una perspectiva de clase
Las Artes Marciales, sobre todo las de origen oriental, tienen la particularidad de contar con una filosofía de vida que las diferencian de otros muchos deportes y que influyen de manera directa en la educación ética y moral de sus practicantes, además del aspecto meramente físico.
El legado de paz y sabiduría de la cultura oriental se transmite, a través de la práctica de las artes marciales, cultivando valores de conducta positivos: humanidad, honradez, disciplina, sinceridad, lealtad, seriedad y esfuerzo.
Pero las Artes Marciales, como cualquier otra actividad del ser humano, no se libran de la influencia ideológica que, en un determinado momento histórico, reciban de la clase dominante. De este modo, podemos encontrar que en el mundo capitalista, la práctica de estas artes, salvo honrosas excepciones, se enfoca en el aspecto físico y técnico, dejando de lado los demás valores que contienen. Actualmente se ve, como a menudo, las personas dedicadas a las Artes Marciales, instructores, maestros e incluso autodenominados maestros, enfatizan solo el aspecto físico y técnico de sus discípulos, olvidando todo el acerbo cultural que los fundadores de estas disciplinas han ido incorporando. Esto hace que se malinterpreten los verdaderos fundamentos de las distintas escuelas, quedando limitado todo su hacer a la práctica de sistemas de combate cuerpo a cuerpo, donde los esquemas ideológicos del sistema burgués sitúan el individualismo, la agresividad injustificada, el desprecio a los más débiles y el culto a la imagen como pseudo-valores a imitar y que convierten a sus practicantes en verdaderas amenazas sociales.
En cambio, en países como la República Popular Democrática de Corea o Cuba, además de los indudables beneficios que su práctica tiene para la salud física y mental, se cultiva el desarrollo personal y demás valores ya mencionados, llegando a considerarse una de las disciplinas de esta Artes Marciales, el Karate Do “… como un arma de la Revolución”,
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Deportes