Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- ¿Por qué la enésima quiebra bancaria? 20-03-2023
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
DESTACADO


CHATGPT, ¿al servicio de la mayoría social?

Nuestros medios frente a los poseedores del privilegio de informar

140 años después de su muerte, Marx y su pensamiento revolucionario más vivos y necesarios que nunca
Ola de despidos en las big tech. El chupinazo de la crisis
2022 se despidió en diciembre junto con el 16 % de la plantilla de las grandes empresas tecnológicas, aunque otras fuentes manejan la cifra de hasta el 26 %.
A finales del 2022, Meta, anunció el despido de 11.000 trabajadores (aproximadamente el 13 % de su plantilla). Amazon decidió despedir a más de 18.000 empleados. En noviembre del 2022, Twitter mandó al desempleo a la mitad de su personal, y así, una larga lista de despidos entre las denominadas big tech, empresas multinacionales de tecnología, como Facebook, Amazon, Apple y Google, las cuales, al no tener la misma regulación que el resto, han tenido importantes ventajas competitivas, elevando muy por encima de la media, hasta ahora, tanto sus tasas de rentabilidad, como su volumen de ganancia.
Meta obtuvo 29.246 millones de dólares de beneficio en 2020, lo que implicó un aumento del 58 % respecto al 2019. Los ingresos de Facebook se dispararon un 22 % en el mismo periodo. Apple consiguió la mayor facturación de su historia.…
2021 fue año récord en la valoración bursátil de estas macroempresas, lo que es claro indicativo de una alta exposición especulativa. Apple, Amazon, Alphabet, Facebook y Microsoft alcanzaron 1,2 billones de dólares ese año. Este crecimiento, al contrario de ser un síntoma de buena salud económica, representa una huida al mercado de valores, del capital proveniente de la esfera productiva, con unas tasas de beneficios en mínimos históricos. Criptomonedas y bienes raíces son otros productos que han generado grandes beneficios, detrayéndolos de la economía real.
No obstante, esto ya pasó. En los ciclos cortos, los momentos de acumulación capitalista implican la gestación de nuevos períodos recesivos o de crisis que golpean sobre la tendencia histórica secular a la caída estructural de la ganancia. En este caso, la pequeña recuperación pospandémica, tocó techo en 2022 y la rentabilidad se desplomó, y, con ello, la masa de beneficios.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
El pueblo saharaui, por su liberación. La dictadura marroquí, espionaje y corrupción
Foto de “El Confidencial Saharaui (ECS)”
Entre los días 13 y 17 de enero, el Frente Polisario celebró su XVI Congreso en el campamento de refugiados de Dajla. Dio comienzo con un sentido homenaje a los hombres y mujeres mártires de esta lucha. Asistieron más de 2 .000 delegadas y delegados. Respecto al Congreso anterior, de 2019, ha habido cambios muy profundos en la situación del conflicto: en noviembre de 2020, la violación del alto al fuego por parte de Marruecos, que disparó contra civiles saharauis (quienes cortaban pacíficamente el paso de mercancías expoliadas a través de la brecha ilegal de Guerguerat), forzó al Ejército de Liberación Popular Saharaui a retomar las armas.
Se trata de un pueblo que, desde 1991, siempre ha reivindicado la celebración de un referéndum pacífico de autodeterminación e independencia. Las negativas a ese referéndum por parte de Marruecos (fuerza ocupante) y de España (según el derecho internacional, responsable de la descolonización, como ex-metrópoli) son quienes han empujado al Sáhara Occidental a esta guerra. El lema del XVI Congreso no deja lugar a dudas: "Intensificar la lucha armada para expulsar al ocupante y completar la soberanía". Y si bien ninguna ni ningún saharaui desea ver morir a su juventud en el frente de guerra, se trata del legítimo derecho de este pueblo a una lucha armada de liberación nacional, de emancipación y de soberanía. De progreso y de justa expulsión del ocupante, para comenzar a construir un Sáhara Occidental libre e independiente. De quitarse de encima el yugo de represión, cárcel y tortura marroquíes a la población saharaui en territorios ocupados. De acabar con el expolio de sus riquezas naturales (mineras, pesqueras, etc.) por parte de empresas marroquíes, españolas, francesas e internacionales. Así pues, quien escribe estas líneas desea al Frente Polisario un Congreso muy fructífero, con unos debates y unas decisiones que contribuyan a una pronta victoria.
- Detalles
- Escrito por Fernando
- Categoría: Internacional
Todos los nombres, cualquier cárcel del imperialismo
Iniciándose el año celebramos la liberación de Ana Belén Montes, presa por más de dos décadas en una prisión militar de EE.UU. Su delito, obedecer su conciencia y ayudar a Cuba a defenderse de las injerencias norteamericanas, su castigo un duro y cruel régimen carcelario que incluyó aislamiento y falta de atención médica para quebrantar su salud. Como una idea lleva a otra, al indagar sobre prisioneras y prisioneros políticos del imperialismo, encontré que eran tantos que resulta imposible nombrarles en este artículo. Sólo de Palestina 4.750 presos políticos, 820 sin cargos ni juicio en ese limbo de arbitrariedad conocido como detención administrativa. A riesgo de omisiones flagrantes, una breve pero significativa relación:
Ahmad Sa’adat, condenado a 30 años en una prisión sionista desde 2008 después de haber sido secuestrado en 2006 de la prisión de Jericó, dependiente de la Autoridad Palestina, bajo vigilancia de guardias estadounidenses, canadienses y británicos (algunos de estos fueron los carceleros de prisioneros republicanos irlandeses). Su acusación, liderar una organización prohibida (el FPLP), defender el derecho a la tierra palestina y ser un símbolo palestino, árabe e internacional de resistencia al capitalismo, el racismo, el apartheid y la colonización.
Georges Ibrahim Abdallah, preso político de la, para nada, civilizada Europa, encarcelado en Francia desde hace más de 38 años a pesar de que debería haber sido liberado en 1999.
Ilich Ramírez Sánchez, conocido como Carlos, militante de la causa palestina, secuestrado en 1994 y trasladado a penales franceses donde ahí sigue tras ser condenado a cadena perpetua.
Nasser Abu Hmaid, preso de la resistencia palestina muerto por negligencia médica, suerte idéntica que puede correr el prisionero político palestino Walid Daqqa.
- Detalles
- Escrito por María Luna
- Categoría: Internacional
El carácter de las últimas medidas sociales y económicas tomadas por el gobierno: un parche en una profunda herida
El Gobierno de Pedro Sánchez ha aprobado una serie de medidas, expresadas en la Ley 20/2022, que recoge una serie de acciones en materia económica y laboral con el fin de frenar el impacto de la inflación sobre la “ciudadanía”. El plan anticrisis del Gobierno amplía así el denominado escudo social puesto en marcha en los últimos meses. Estas medidas se explican en función, primero, de la coyuntura económica de profunda crisis en que están inmersos los países capitalistas europeos, producto del creciente proceso inflacionista de las economías de la UE y de las consecuencias de la guerra en Ucrania. Frente a este panorama que repercute principalmente sobre las condiciones de vida de la clase obrera europea, la socialdemocracia en el gobierno responde de la única manera que su papel político de gestor de los intereses de la burguesía le permite: medidas paliativas de una profunda crisis estructural que no son el camino para la solución de estos graves problemas sociales. A esto hay que unirle el contexto electoral con que se inaugura este nuevo año en las que estas tímidas y tenues medidas sociales pueden ser vendidas como progresistas en el mercado de votos.
Estas acciones pueden sintetizarse en: reducción del IVA en productos alimenticios: a partir del 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2023, se aplicará el 5 % de IVA a los aceites de oliva y de semillas, y a las pastas alimenticias. También, hasta el 30 de junio, quedan exentos de IVA algunos alimentos considerados básicos, como el pan, verduras, leche, quesos, harinas panificables, etc. Ayudas directas a familias: se crea un cheque de 200 euros para personas que ingresen menos de 27.000 € anuales y con un patrimonio inferior a 75.000 €, a 31 de diciembre de 2022.
- Detalles
- Escrito por Alexis Dorta
- Categoría: Actualidad
Reacción del imperialismo y la oligarquía en Perú, Brasil Bolivia... Golpes de estado, masacres y respuesta popular en América del Sur
América del Sur está viviendo momentos convulsos. En Perú, un sangriento golpe de Estado ha destituido y encarcelado al legítimo presidente de la república, Pedro Castillo, desatando una feroz represión contra el pueblo con más de 60 asesinados a manos del ejército y la policía (aunque en las morgues se cuentan decenas de cadáveres sin identificar presuntamente víctimas del golpe) y miles de heridas y heridos.
La victoria de Lula da Silva en Brasil ha generado un intento de golpe, en el que la ultraderecha, apoyada por sectores del ejército y la policía, han intentado desencadenar una insurrección, que gracias a la contundente reacción popular ha sido derrotada.
En Bolivia, en la región de Santa Cruz, la oligarquía ha protagonizado un paro extremadamente violento y acompañado de acciones terroristas, con el fin de provocar la caída de Luis Arce.
En Colombia, aunque aún con un perfil mucho más bajo, la oligarquía empieza a dibujar el escenario del “golpe blando”, atizando el fantasma del descontento en las fuerzas armadas, el caos económico y el aumento de la violencia contra las comunidades, con decenas de líderes sindicales, sociales y políticos asesinados en los últimos meses.
En Perú la respuesta popular al golpe de Estado está siendo generalizada, la sanguinaria represión, con un marcado perfil anticomunista en el que tener libros de Marx o Lenin representa ser terrorista, como en los tiempos del plan Condor.
- Detalles
- Escrito por Ferrán N.
- Categoría: Internacional
"El patio trasero" yanqui
“¡América para los americanos!” (de Estados Unidos, claro), vociferó el quinto presidente estadounidense, James Monroe, en los albores del siglo XIX mientras blandía enfervorizado su homónima doctrina imperialista. Su maquiavélico propósito y el de la casta que representaba, surgida de la implantación de trece colonias británicas en la costa este de América del Norte: impedir cualquier intento colonial europeo del hemisferio americano, para que éste fuese propiedad exclusiva de los descendientes potentados de los “peregrinos” del Mayflower. Después, cuando concluyó la formación de la nación yanqui en 1877 a base de genocidios, invasiones, usurpación de inmensos territorios y el traslado en barcos negreros de millones de personas esclavizadas desde África a las plantaciones algodoneras del sur norteamericano, se acuñó el vejatorio concepto “patio trasero de Estados Unidos” para designar la zona de influencia y dominación del imperio USA, especialmente en América Latina y el Caribe. Así, cada vez que desde la debacle del colonialismo español y portugués (1898, 1822) algún país latinoamericano ha querido construir su futuro libremente adoptando posicionamientos políticos o económicos distintos a lo previsto por el Tío Sam, éste, alegando pretextos falaces, ha intervenido directa o indirectamente procurando hacer abortar el intento. Numerosos y sangrientos ejemplos: Puerto Rico (1898), Cuba (1898, 1961), Panamá (1903, 1908, 1989), Nicaragua (1926), México (1846), Haití (2004), República Dominicana (1930), Honduras (2009), Argentina (1975), Chile (1973), Brasil (1964), Guatemala (1966), Venezuela (2002), Bolivia (2008), Granada (1983), Ecuador (2010), etc., etc., ratifican vilmente lo que escribo y denuncio. Y así hasta nuestros días.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: A contracorriente
Silencio, se asesinó a un futbolista palestino
“Con el tiempo, una prensa mercenaria, demagógica, corrupta y cínica crea un público vil como ella misma” así describía Joseph Pulitzer (paladín burgués de la libertad de prensa) lo que estaba ocurriendo con la prensa en su época.
Y no, no vamos a hablar de Shakira y Piqué; de esa basura mediática que nos hace vivir la vida de los famosos como si fuera la nuestra, sino de un caso aún peor.
Nos referimos al ex futbolista Azadani, un señor de 27 años que jugó hasta 2018. Se ve que no le fueron bien los negocios fuera del fútbol, cuando ha vuelto a aparecer en diciembre de 2022 con el bombo y platillo de los mass media amplificados con la expectación del discutible espectáculo del Mundial de fútbol de Qatar.
Allá han quedado sepultados y olvidados los miles de trabajadores muertos en la construcción de los estadios. Número incontable, porque muchos ni siquiera aparecen como trabajadores. Son sólo mano de obra barata de los países más pobres del mundo. Hablamos de 15.021 trabajadores muertos según informe de Amnistía Internacional de 2021… habrá que sumar los de 2022, con lo que la cifra puede ser descorazonadora.
Pero esos no les importan a los mass media, metidos por orden de sus amos en la guerra contra Irán, sólo importaba la vida de uno, que de la noche a la mañana pasó de ser ejecutado a no estar ni siquiera juzgado. Esa es la vida de Azadani, que más que posiblemente se ha asegurado su retiro con los “bonos” que le habrán dado.
Las noticias salían desde todas partes, hasta Jesús Calleja, el famosillo, publicaba en twitter el 18/12/2022 que el futbolista iraní Amir Nazsrazadani sería ahorcado inminentemente. (Amir Nasr Azadani es su nombre, pero se ve que le pasaron la nota rápido y no copió bien).
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Deportes
Un año de guerra en Ucrania
Sirva este indefinido título para matizarlo y, finalmente, demostrar su falsedad.
Como mínimo la guerra se inició con las movilizaciones del conocido como Euromaidán de finales de 2013, que derrocaron al legítimo Presidente Yanukovich en febrero de 2014 y supusieron un claro golpe de estado orquestado desde las embajadas occidentales, principalmente la de los EE.UU.1 Su pecado: ser elegido democráticamente por sus compatriotas bajo la promesa de promover un acercamiento a Rusia y cuestionar los acuerdos con la UE y la posible vinculación a la OTAN.
Tras el golpe, el legítimo derecho a la autodeterminación de Crimea y las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luganks, fue respondido con la violencia de un Estado en manos de organizaciones y milicias de marcado carácter filonazi y banderista. Más de 14.000 personas fueron asesinadas por el gobierno ucraniano desde 2014 hasta el inicio de la intervención militar rusa en 2022. El asalto a la Casa de los Sindicatos de Odessa donde fueron cruelmente asesinadas más de 40 personas a manos de hordas nazis movilizadas a tal fin, es la expresión más clara del carácter ideológico y el propósito final de la segunda entrega de la Revolución Naranja de 20052 impulsada y financiada por las mismas embajadas occidentales.
El propósito desde entonces el mismo: alejar a Ucrania de su histórica relación con Rusia a todos los niveles e incorporarla a la OTAN para situar su frontera a menos de 900Km de Moscú.
Un propósito innecesario en la década que, desde la desaparición de la URSS, el Departamento de Estado de EE.UU gobernó en Rusia a través de mandatarios títeres del estilo de Yeltsin, pero absolutamente irrenunciable desde el momento en que los nuevos gobernantes del Kremlin, demostraron la voluntad de recuperar la gobernanza soberana del Estado ruso y marcar su propio espacio geoestratégico desarrollando diversidad de acuerdos - económicos, políticos y militares- con países de la UE y de Asia fundamentalmente.
- Detalles
- Escrito por Julio Díaz
- Categoría: Actualidad*
Ajuste de cuentas
Aparece un cadáver de una mujer en una playa de Málaga. Dado su estado, los vecinos aluden, a un “ajustes de cuentas”. La policía, que ni confirma ni desmiente los corrillos televisivos, acaba deteniendo a su pareja, es un nuevo caso de asesinato machista. Este feminicidio especialmente cruento por la forma, pero igualmente violento en el fondo, es uno de los once que sucedieron el pasado diciembre y si el año se despidió con una ola de terror machista, enero no ha terminado y ya hay 6 víctimas mortales más. El 23 de enero un hombre con antecedentes por violencia machista fue detenido en Valladolid por asesinar a cuchilladas a su pareja y a la hija de esta.
Saltan las alarmas, se convocan gabinetes de crisis, comisiones interministeriales y todo el mundo se pregunta, ¿qué está pasando?
Desde que existen datos sobre estos crímenes (2003), el número de mujeres asesinadas que habían denunciado se movía en una franja en torno al 20 %. Entonces se las culpabilizaba por no haberlo hecho, de las víctimas asesinadas en diciembre, la mitad habían denunciado. De los asesinatos de este enero, en la mitad de los casos los hombres habían sido denunciados en algún momento por violencia de género y constaban en el sistema Viogen, aunque los casos estuvieran inactivos. Según el Ministerio del Interior, en este sistema hay 74.656 mujeres con protección, de las cuales 17 se encuentran en riesgo extremo y 706 en riesgo alto».
- Detalles
- Escrito por Tatiana Delgado Plasencia
- Categoría: Mujer