Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- ¿Por qué la enésima quiebra bancaria? 20-03-2023
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
DESTACADO


¿Por qué la enésima quiebra bancaria?

CHATGPT, ¿al servicio de la mayoría social?

Nuestros medios frente a los poseedores del privilegio de informar
Huelga en Panificadora Butrón de Chiclana
Desde el pasado mes de noviembre, parte de la plantilla de la empresa “Panificadora Butrón” de Chiclana de la Frontera (Cádiz) lleva realizando una huelga indefinida ante la insostenible situación que el abuso patronal provoca, el cual es un paradigma de lo que es la explotación capitalista.
Esta empresa modélica (entiéndase en el sentido de que representa el lado más salvaje de lo que es el sistema capitalista) pone en juego todo el arsenal de medios de explotación del que se vale la patronal para exprimir al máximo a los trabajadores y trabajadoras: desde no abonar jamás las pagas extras de navidad y julio; de que los sueldos no llegan ni a lo que estipula el convenio y que, además, los abonan con retraso; que no pagan, ni cotizan (¡claro está!), las horas extras; que no respeta los días de vacaciones y descanso, obligando a trabajar sábados, domingos y festivos sin ningún tipo de contraprestación por ello; que las jornadas laborales superan, con diferencia, la jornada estipulada en convenio; que no permiten disponer a la plantilla de ningún día de asuntos propios; que haciendo un uso perverso del concepto de representación de los trabajadores, colocan a familiares de los dueños/as como interlocutores con la plantilla (¿a algún/a lector/a le suena esto?); que la empresa reprime impunemente a quien osa protestar o, simplemente, reclamar lo que es suyo, llegando al despido de quien resulta molesto a los intereses del patrono, llegando a perseguir el derecho a organizarse sindicalmente, etc. En fin, que lo que practica esta empresa es el vademécum de todo buen patrono.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
140 años después de su muerte, Marx y su pensamiento revolucionario más vivos y necesarios que nunca
Tras el fallecimiento de su esposa y compañera Jenny von Westphalen el 2 de diciembre de 1881 y de su hija mayor, Jenny Marx, el 11 de enero de 1883, Karl Marx, debilitado por diversas dolencias, recibió un duro golpe que agravó su estado de salud y le produjo la muerte el 14 de marzo de 1883, hace ahora exactamente 140 años.
Marx tenía entonces 64 años, y ante su tumba en el cementerio londinense de Highgate su amigo y camarada Friedrich Engels pronunció un memorable discurso en el que entre otras cosas dijo: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana (…). La ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él”. Afirmando finalmente que “su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.
- Detalles
- Escrito por José L. Quirante
- Categoría: Actualidad*
África, la huella de Chris Hanni
En África se están expresando todas las tensiones geopolíticas que determinan la realidad mundial, solo que en este caso tanto el factor colonial como el racismo tienen una influencia particular, que colocan al continente en unas especiales condiciones de inferioridad para avanzar en su emancipación.
Recordemos a Frantz Fanon: “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”. África sigue sufriendo esa violencia sistémica, ahora en fase imperialista.
En 1993, Chris Hani, Secretario General del Partido Comunista de Sudáfrica, caía bajo las balas de un sicario polaco, enviado por la extrema derecha. El apartheid estaba en su fase final, arrinconado por las heroicas fuerzas libertadoras antirracistas. Un asesinato más, en una larga lista de dirigentes de alto valor simbólico: Patricio Lumumba (1961), Amílcar Cabral (1973) y Thomás Sankara (1987).
La Conferencia de Berlín (1884-1885) decidió el futuro del continente africano, imponiendo las formas más extremas de violencia capitalista. La esclavitud ya existente, el criminal dominio colonial y el neocolonialismo, y el imperialismo actual.
En las últimas décadas las guerras por el coltán y el petróleo han continuado la sangría de todo un continente de 1.340 millones de habitantes. Las migraciones desesperadas dejan un rastro de miles de muertes cada año a las puertas de la Europa fortaleza.
Con la independencia formal las antiguas metrópolis no renunciaron al saqueo, sencillamente lo reconvirtieron.
Francia, Alemania, Inglaterra, España, despliegan sus garras sobre los recursos naturales, organizan golpes de Estado, infiltran su tejido social.
Nuevos actores postcoloniales intervienen hoy en África.
EE.UU. tiene un mando específico para un continente que no tiene capacidad de controlar, AFRICOM. Con sede en la UE, porque ningún país africano ha aceptado su presencia.
- Detalles
- Escrito por C. Suárez
- Categoría: Internacional
Juventud y feminismo: ¿Una tarea pendiente o un paso adelante?
Este 8 de marzo, esperamos que las calles vuelvan a llenarse, y que la juventud siga siendo una parte importante de esto, desde los institutos y la universidad, hasta la calle.
¿Pero cuál es la situación real de la juventud respecto al feminismo?
El boom del 8 de marzo ha sido ampliamente seguido por los grupos de chicas desde los institutos, que acudían a sus primeras manifestaciones a raíz de esto, lo cual ha implicado que muchas de ellas comiencen a participar en la militancia feminista, para luego seguir implicándose en las luchas. La juventud que se ha movilizado en las últimas generaciones tiene el feminismo como un pilar muy importante con el que continuar la actividad política, desde los centros de estudio y demás asambleas, hasta pasar a organizaciones transversales y de clase.
Pero, a la vez que hemos visto como esto ocurría, hemos visto como el antifeminismo ha sido parte del discurso que la extrema derecha y el fascismo ha vertido a la juventud.
Desde las campañas antifeministas de grupos fascistas en universidades, a las agresiones machistas que se enraízan cada vez más en la juventud tenemos clara la amplia división que se da entre las generaciones más jóvenes.
Actualmente las compañeras feministas más jóvenes se encuentran, sobretodo en los espacios educativos con el discurso más reaccionario y violento al feminismo, ante lo cual continúan avanzando a través de una agenda política marcadamente feminista.
Esta involucración en el frente feminista debe leerse y trabajarse desde nuestras organizaciones, que acudamos a estos frentes, donde como hemos mencionado podemos encontrar a compañeras que luego comiencen a ver la proclama feminista en un contexto más amplio, y continúen su militancia en las filas de la juventud comunista.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
1986 - 2003: la vigencia indiscutible del "¡OTAN NO, BASES FUERA!
Faltan 3 años para el 40 aniversario del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, pero desde 1982 somos miembros de la Alianza. El próximo 23 de septiembre se cumplirán 70 años de los Pactos de Madrid, por los que el fascismo permitía la instalación de 4 bases militares estadounidenses en territorio español.
La socialdemocracia manipuló y trampeó un referéndum para garantizar y reafirmar su vasallaje a los intereses del imperialismo. El referéndum tramposo de Felipe González y un PSOE que eran (y son) agentes del Departamento de Estado yanki dieron pie a una de las mayores movilizaciones del campo obrero y popular del Estado. El “no” ganó en Canarias, Euskal Herria y Cataluña, pero las trampas y manipulaciones hicieron que, finalmente, triunfara el “sí”.
Por esos tiempos yo era un niño, pero recuerdo el argumento de que la OTAN “daría trabajo”, y eso me recuerda a ese tal Kichi, alcalde de Cádiz por Podemos, cuando defendía la presencia militar yanki en Rota o la construcción de buques de guerra para Arabia Saudí “por que daban trabajo”. La socialdemocracia, vieja o nueva, siempre acaba en el mismo estercolero.
También recuerdo los grandes murales, pintadas y carteles del PCC por todas partes.
El movimiento obrero y popular se articuló de una forma tremendamente efectiva contra la OTAN e hizo temblar el objetivo de inserir a España en el bloque imperialista atlantista. Hoy tenemos dos bases permanentes de Estados Unidos en nuestro territorio, todas el territorio español y las bases militares españolas son susceptibles de convertirse en bases de la OTAN, y el permiso para desplegar y almacenar armamento nuclear en nuestro territorio.
- Detalles
- Escrito por Ferran N.
- Categoría: Actualidad*
Consentimiento y humo
Pocas leyes suscitan tanta polarización, en el ámbito del derecho penal aún menos, como aquellas que tienen que ver con los derechos de las mujeres. Véase que tras más de una década ahí sigue cuestionándose la salud sexual y reproductiva. De alguna u otra manera se enredan discursos morales y religiosos, punitivos, legales, ideológicos y un largo etcétera para acabar imponiendo el debate justo en el punto que quieren las clases dominantes.
En el caso de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, incluso antes de ver la luz, ya generó memes, dudas y diversos ataques por el tema del consentimiento. La reacción patriarcal y de los sectores más machistas y misóginos desde sus think tank se emplearon a fondo. Una vez publicada, tal ha sido la vocería mediática, que a estas alturas casi todo el mundo tiene opinión acabada sobre la ley del “solo sí es sí”. No obstante, algunas consideraciones para tener en cuenta cuando nos convidan a posicionarnos.
1.- Era necesario hacer una ley así, basada en el consentimiento como núcleo de las relaciones sexuales. Esa ha sido una reivindicación histórica del feminismo y parece hasta increíble que sea necesario legislarlo por ley. Seguramente porque no hay una educación afectivo sexual que eduque en igualdad y respeto y por tanto hace que no se tenga claro desde la infancia que las relaciones, también o sobre todo las sexuales, tienen que ser consensuadas y basadas en el placer mutuo y no en el poder. No sólo no hay medios para la formación en esos valores, sino que las generaciones más jóvenes la sustituyen por los contenidos que les brinda la industria pornográfica.
2.- Tal vez la sociedad, pese al clamor y consenso que pareció abrirse tras el “no es abuso, es violación” de la sentencia de la manada, que no reclamaba mayores penas sino la revisión de un tipo penal que revictimizaba y la manera en que se juzgaban los delitos sexuales, sigue bajo el yugo ideológico que considera a las mujeres sujetos subalternos.
- Detalles
- Escrito por Lola Jiménez
- Categoría: Uncategorised
Lena Horne, cantando a favor de la igualdad de derechos
El 30 de junio de 1917 (1017) nacía en Brooklyn Lena Horne, actriz, cantante de jazz y sobre todo activista por los derechos políticos y sociales. Tras pasar su infancia en el estado de Georgia, Lena regresó a su ciudad natal para convertirse en una estrella de jazz, aunque no lo tuvo del todo fácil . Comenzó sus actuaciones en el archiconocido Cotton Club, donde las personas negras como Lena podían trabajar, pero no acudir como público.
El nombre de Lena puede que no les suene a muchos y muchas, pero no es casual. Ella era, como decimos, activista contra la discriminación racial y por cuestión de clase, y esto, al gobierno estadounidense no le agradaba en absoluto. Perseguida por luchadora y “comunista”, fue perseguida y vetada en numerosas ocasiones. Entrecomillamos “comunista” porque nunca se reafirmó sobre su ideología, pero el gobierno yankee lo tenía claro, era su enemiga y no podía dejar que su carrera avanzara como debiera. Así pues, existen numerosos documentos del FBI, desclasificados hace escasos años, en los que se demuestra que fue perseguida durante más de treinta años.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lena decidió apoyar a los soldados negros, haciendo giras para cantar ante ellos, negandose a actuar en audiencias segregadas por etnias.
Además, se hizo famosa en Cuba, donde se le reconoce y recuerda con cariño. Especialmente por una canción, Now, en la que reivindicaba de nuevo la igualdad de derechos de las personas negras.
- Detalles
- Escrito por Alba AK
- Categoría: Mujer nueva
8 de marzo 2023 "Mujeres trabajadoras: unidas en las luchas"
La situación de las mujeres trabajadoras en este 2023 que apenas acaba de comenzar, se puede definir como de agudización en la precariedad de los últimos años. Hemos sido las primeras en ser expulsadas del mercado laboral ante la profundización de la crisis del capitalismo, lo que nos lleva a tener que aceptar empleos con peores condiciones y altamente feminizados, que perpetúan la brecha salarial, lo que supone una pérdida progresiva de nuestros derechos laborales y reproductivos, se desmantelan las pensiones públicas y se eleva paulatinamente la edad de jubilación para hacerlas inalcanzables, van aumentando las desigualdades al mismo tiempo que seguimos cargando con el trabajo socialmente necesario que incluye los cuidados. Mientras, crecen las inversiones en armamentos y los presupuestos para la guerra no paran de crecer. Todo lo que se deriva de la pertenencia de nuestros países a la OTAN y a la unión imperialista europea es financiado desde las arcas públicas, a la vez disminuyen y se esquilman por privatización la sanidad pública universal, la educación pública en todos sus niveles (infantil, primaria, secundaria y superior), los servicios sociales, las casas de acogida, las residencias de tercera edad, los sistemas públicos de pensiones… todo un largo etc. Y a consecuencia de ello recaerá sobre la espalda de las mujeres trabajadoras toda esa ingente cantidad de trabajo de cuidados socialmente necesarios. Ese, a grandes rasgos, es el capitalismo del siglo XXI que estamos viviendo y una poderosa razón para que nosotras las mujeres trabajadoras que, militamos en organizaciones comunistas, hacemos un llamado a la articulación de la lucha de las trabajadoras para su derrota.
- Detalles
- Escrito por Secretaria Feminista CC PCPE
- Categoría: Mujer
8 de marzo: en la calle y reivindicativo
Este 8M de 2023 lo afrontamos en una coyuntura de desmovilización social generalizada, en el marco del conflicto bélico propiciado por el imperialismo en Ucrania, y con unas consecuencias terribles que ha tenido para las condiciones de vida de la clase trabajadora, especialmente para las mujeres trabajadoras, que ven cómo se agravan las ya difíciles condiciones materiales de vida, golpeadas crisis tras crisis.
Este Día Internacional de la Mujer Trabajadora donde las calles volverán a llenarse de mareas moradas, una ola feminista de fuertes consignas, en las cuales no se está profundizando.
Desde el confinamiento, esta movilización ha vuelto a coger fuerza en la calle, sin la represión de anteriores convocatorias por el uso de este espacio público ¿Pero, estamos tomando la calle realmente? ¿Cuál es la posición real de lucha de esta movilización morada anual?
Tenemos claro, y seguiremos reivindicando la calle y la manifestación como espacio de lucha, donde llevar nuestros lemas, pero también donde seguir concienciando el resto del año. Muchas mujeres no se sienten representadas por el feminismo institucional y burgués, enfrascado en debates estériles intencionados, que dividen el movimiento feminista, por esto es fundamental rescatar la voz pública del feminismo de clase, impulsar propuestas y alianzas dentro del movimiento feminista que superen esta división interesada, por esto este año nuestro lema, el de las mujeres comunistas y feministas del PCPE es DERECHOS PARA TODAS: PAZ, PAN, TRABAJO.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Actualidad*