Pie de foto: el ejército de Uganda colabora en la defensa de Bunia

La República Democrática del Congo está en una situación límite desde que el M23, grupo terrorista financiado por el Gobierno de Ruanda, tomó el control de Bukavu el pasado domingo 16 de febrero. Bukavu es la segunda ciudad más grande del este del país, que cuenta con 1.3 millones de habitantes, aproximadamente. Los terroristas son, supuestamente, quienes detentan actualmente la oficina administrativa de la provincia de Kivu Sur, lo que supone el avance más significativo desde hace trece años, cuando en 2012 tomaron la ciudad de Goma.

No obstante, Félix Tshisekedi, presidente de la RD del Congo, asegura que la región continúa bajo control del ejército congoleño y que la incursión del M23 fue, finalmente, sofocada con la ayuda de los ejércitos de Burundi (que defendió Bukavu) y de Sudáfrica (que defendió Goma). Según ACNUR, en estas dos semanas el conflicto ha empujado a unas 42 000 personas (mujeres y niños en su mayoría) a buscar refugio en Burundi, una afluencia que no se había visto desde hace veinticinco años.

A este respecto, el Consejo de Seguridad de la ONU condenó a Ruanda a través de una resolución publicada el viernes 21 de febrero, ya que han podido confirmar que 4 000 soldados ruandeses participan en esta incursión. Aunque este conflicto lleva abierto desde 1994, es la primera vez que la ONU se posiciona contra las injerencias de Ruanda, exigiendo que dejen de apoyar al M23 y que retiren sus tropas inmediatamente del territorio congoleño sin condiciones previas.

Muchas expertas y expertos en geopolítica están advirtiendo de la posibilidad de que este conflicto escale a una guerra regional, pero no son capaces de elevar sus análisis al contexto africano actual. Países como Níger, Senegal, Mali, Burkina Faso, Chad o Sudán se están enfrentando a las colonias históricas. Desde una perspectiva de clase es imposible no ver que el imperialismo anglo-yanki-sionista está apostando por estos grupos para asegurar el control de materias primas tan valiosas y escasas como coltán, un mineral que contiene el tantalio necesario para la industria de la telefonía móvil. El 80 % de sus reservas mundiales están en la RD del Congo y están siendo explotadas por multinacionales estadounidenses, israelíes y británicas, tal y como informamos en un artículo anterior: https://acortar.link/6RqNX9.

En tiempos de barbarie, la clase obrera no puede ser equidistante. Frente a la guerra imperialista, luchemos por la paz entre pueblos, luchemos por el socialismo.

Gabi

La victoria electoral de Donald Trump en noviembre pasado ha modificado sustancialmente las prioridades y objetivos del imperialismo y por tanto, las relaciones geopolíticas de Estados Unidos como hegemón, dejando al descubierto las contradicciones y debilidades de la Unión Europea.

Aunque las posibilidades de una victoria republicana eran evidentes, la Comisión Europea apostó por la continuidad de sus políticas. Esta muestra de fidelidad respecto a la facción globalista y neoliberal del imperialismo estadounidense, que representaba Joe Biden y Kamala Harris, se debe a cuestiones mucho más profundas que los meros enunciados ideológicos sobre los que se ha asentado Europa en los últimos tiempos.

El sueño de un proyecto imperialista propio hace tiempo que fracasó para Europa y causal o consecuentemente, todas sus estructuras institucionales, políticas, económicas y militares, fueron infiltradas por intereses monopolísticos transnacionales, cuyo epicentro siempre estuvo alejado del viejo continente. Esto ha venido marcando el camino de las decisiones políticas y ¿soberanas? de Europa, incluyendo su belicismo hacia Rusia.

Desde su llegada al poder, Trump ha desplegado una serie de medidas reaccionarias y agresivas que ponen de manifiesto la profundización de la crisis general del capitalismo. El giro hacia un nacionalismo económico cada vez más despiadado es la expresión ideológica de esta facción imperialista con hambre de “vendetta”. En su vocación está el aumentar los niveles de violencia contra los pueblos y la clase obrera internacional. La expulsión masiva de inmigrantes y el trato denigrante hacia las minorías, la imposición de aranceles a países como México, Canadá y China, y la promesa de expandir sus intereses económicos mediante la conquista de territorios estratégicos, son solo algunas de las acciones que han marcado sus primeras semanas en el poder.

A pocas horas de la entrada en vigor de la tregua  en Gaza, compartimos el  comunicado de prensa del Frente Popular para la Liberación de Palestina que por su  importancia  y con las valoraciones de quienes están en la primera línea resistiendo a la ocupación, merece ser ampliamente difundido para conocimiento de todas y todos los que apoyamos la causa palestina#delRíoAlMar#

Comunicado FLPL

A 18 de Enero de 2025

La firmeza y los sacrificios de Gaza en defensa de Palestina son lo que detuvo la guerra de genocidio y limpieza étnica.

El anuncio de un alto el fuego se produjo después de más de 15 meses de guerra de exterminio lanzada por la ocupación contra la Franja de Gaza, como encarnación de la firmeza de la Franja de Gaza y de nuestro pueblo palestino arraigado en ella, a pesar de los horrores de los bombardeos, el asedio, la destrucción y el hambre. Es la voluntad sólida, el espíritu indomable y la profunda creencia en la santidad de la tierra y la patria quienes formaron un escudo para proteger a Palestina, su pueblo y su causa de los peligros de la aniquilación y la liquidación.

La legendaria firmeza de Gaza, a pesar del asedio, los bombardeos, la destrucción, el derramamiento de sangre y la pérdida de decenas de miles de mártires, y el valor y la valentía de la resistencia, hicieron de Gaza un símbolo mundial de la voluntad y la resistencia del pueblo. Este pequeño sector, asediado por su superficie pero grande por su heroísmo, y la postura y sacrificios de su pueblo en defensa de Palestina y de la nación árabe amenazada, es lo que detuvo la expansión de la agresión sionista y la guerra total en la región.

Gaza ha demostrado ser la ciudadela de la firmeza nacional palestina, sobre la cual se destruyen todos los planes criminales de la ocupación destinados a borrar la existencia de nuestro pueblo o desarraigarlo y desplazarlo. Nuestro pueblo en Gaza ha frustrado el plan de tutela internacional que la ocupación pretendía imponer como parte de sus objetivos bélicos. El enemigo no ha podido recuperar a sus prisioneros, a quienes utilizó como excusa para justificar su brutal agresión, a pesar de haber cometido todas las masacres y crímenes.

El éxito de la resistencia en mantener la voluntad de luchar e infligir pérdidas diarias a la ocupación, a pesar de la ferocidad de la agresión, no habría sido posible sin la gran lealtad de nuestro pueblo firme y abnegado.

Nuevamente un personaje siniestro dirige, presuntamente, los destinos de este planeta, poblado por la especie que, según la antropología, dispone de discernimiento y razón, también presuntamente. Nuevamente la histriónica figura de Donald Trump se aparece en todos los medios audiovisuales, radiofónicos y escritos, para “debatir” sobre su excéntrico comportamiento y huir de las decisiones que adopta contra la clase obrera, los pueblos y los estados que intentan desarrollar un proyecto social y político de soberanía, sólo de soberanía.

¿Qué esperamos de la versión 2.0 trumpista?, ¿qué medidas de su primera etapa puede rectificar o agudizar?, ¿afrontará una política para buscar la paz?, ¿decretará el fin del bloqueo contra Cuba?, ¿disolverá la OTAN?, ¿romperá relaciones con la entidad sionista?, ¿propondrá un acuerdo de no agresión y de respeto mutuo en el marco internacional?..., cualquier estudiante de Primero de Primaria conoce las respuestas.

Pasemos a interpretar lo que el portavoz del Consejo de Administración del imperialismo propondrá, intentará imponer y desarrollará en el plano internacional sobre la base heurística de los hechos consumados, en torno a las primeras decisiones o nombramiento de los consejeros que formarán el grupo de intervención rápida en el exterior, o de ajuste y maltrato al pueblo trabajador norteamericano en el terreno nacional.

No debe caber la menor duda sobre la “genética” autoasumida del “destino manifiesto” que los primeros pobladores de las trece colonias británicas interpretaron como mensaje divino. Décadas más tarde, se confirmaron con la “Doctrina Monroe” que implementaron con la paz de sus guerras y su prontuario de incumplimiento de los acuerdos suscritos; hoy, guerras y mentiras siguen siendo el dogma del imperio que no se profanará hasta que el sector dominante decaiga de su criminal proyecto de hegemonía mundial a través de la guerra para no abandonar el “negocio de la muerte”. Se ha nombrado al nuevo CEO de esta multinacional, Donald Trump que jurará delante de la Biblia “cumplir con honor” las obligaciones que su cargo determina.

Los días 10 y 11 de septiembre tuvo lugar en Caracas el Congreso Mundial contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, que congregó a más de mil asistentes de más de 95 países. En su clausura, el presidente Nicolás Maduro anunció la creación de una Internacional Antifascista, que acabó tomando cuerpo el 28 de noviembre con una declaración titulada «Por un Mundo Nuevo». Este documento está respaldado por 1 200 delegadas y delegados de 76 países con la intención de «sentar las bases sólidas que permitan la creación de una poderosa estructura orgánica global que derrote y extinga definitivamente al fascismo, neofascismo, sionismo y expresiones afines».

Entre las propuestas políticas figura la consideración de la lucha por la paz como un elemento fundamental para el progreso de la humanidad. Asimismo, se exige el «el cese inmediato de todas las formas de violencia y crímenes de agresión contra los pueblos víctimas del sionismo, incluida la ocupación ilegal de sus territorios, las prácticas neocolonialistas y la violación de su derecho a la autodeterminación». Aunque estos objetivos parecen responder a toda lógica, dejan entrever cierta ambigüedad ideológica que, en un futuro, deberá ser resuelta: ¿qué quiere decir «ocupación ilegal de sus territorios»? ¿Acaso existe una ocupación legal? ¿Por qué no exigir un Estado palestino del río hasta el mar?

Esta es otra idea inquietante: «La lucha debe encontrarnos organizados, lado a lado, en una amplia diversidad que incluya las luchas de los trabajadores en países que enfrentan el fascismo y las políticas genocidas neoliberales». ¿La clase obrera no debe enfrentar también las políticas genocidas socialdemócratas o social liberales? Parece que esta Internacional Antifascista pretende desviar el foco de la contradicción capital trabajo a una supuesta contradicción socialdemocracia neoliberalismo, dejando al fascismo como una expresión natural limitada a esta última.

No obstante, aún con estas debilidades, esta iniciativa no tiene homólogas en el pasado cercano y puede ser una herramienta útil para profundizar en la consolidación del mundo multipolar.

Gabi

Entre el 22 y el 24 de octubre se reunieron en la ciudad rusa de Kazán 30 representantes y jefes de Estado en el marco de la cumbre de los BRICS. La reunión concluyó con una declaración en la que se reivindicaba la multipolaridad, la resolución pacífica de los conflictos, la oposición a las sanciones y bloqueos, la oposición a la política israelí y la lucha contra la desinformación entre otros aspectos.

Pero más allá de la declaración oficial, lo más destacable es el nuevo mundo que perfila esta reunión, que, a pesar de sus contradicciones internas como las existentes entre la India y China o el veto de Brasil a la membresía de Venezuela, discute el liderazgo de los EEUU y el occidente imperialista de los últimos 500 años.

Los 9 países miembros de los BRICS, representan el 37 % del PIB mundial y el 46 % de la población mundial, mientras que el G7 (EE. UU., Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia), representa el 26 % del PIB mundial y representa apenas el 10 % de la población mundial.

Si a estas magnitudes, sumamos los países asociados a los BRICS (Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam), y otros, como las potencias petroleras de Venezuela o Arabia Saudí que se están vinculando a los BRICS, es fácil visualizar como la inmensa mayoría de la humanidad en términos demográficos, económicos, técnico-científicos, en potencial militar, en recursos naturales y energéticos… se está desenganchando y empezando un camino alternativo al que dicta el occidente colectivo, y, especialmente, los EE.UU. y el bloque atlantista.

Pie de foto: Cascos azules en la RDC.

La República Democrática del Congo (RDC) ha destacado a lo largo de la historia como un objetivo estratégico del imperialismo. Ya de por sí África es un continente especialmente expoliado, y países como Níger, Mali, Burkina Faso, Chad o Sudán ya están tomando cartas en el asunto y están peleando su derecho a la autodeterminación a golpe de política y fusil. África está despertando de su letargo tomando como referencia, por un lado, la senda marcada por Thomas Sankara en Burkina Faso, con todos los matices que podamos encontrar; y, por otro lado, la heroica resistencia del Frente Polisario. Sin embargo, la RDC todavía arrastra el peso de su guerra civil (1996-1998) y de la sucesiva guerra del Congo, que se saldaron con más de cinco millones de muertos. ¿Por qué la RDC no suelta el lastre de su pasado y toma las riendas de su historia? Porque su carácter colonial todavía pervive gracias a los esfuerzos del imperialismo anglo-yanki-sionista.

Se estima que la RDC posee el 80 % de las reservas mundiales de coltán, un mineral que contiene tantalio, lo que es fundamental para la industria de la telefonía móvil. Además, es dueña del 60 % de las reservas de cobalto, cobre, estaño, diamantes y oro. Por último, es rica en tierras raras y wolframio. Todos estos recursos naturales se utilizan comúnmente en la producción de dispositivos tecnológicos, así como también de los coches eléctricos o las telecomunicaciones. Sin embargo, la RDC, que no posee industria capaz de utilizar tal cantidad de minerales, en 2022 solo ha ganado con su exportación 10 859 251 € por el cobre y 2 037 775 € por los minerales, según datos de Mundiestacom 2023. Para un país con un PIB de 64.072 millones de USD, estas exportaciones representan el 0.16 % y el 0.003 % de su economía, a pesar de tener prácticamente un monopolio. ¿Es que acaso la RDC no sabe manejar sus recursos?

El 7 de octubre celebramos y conmemoramos la proclamación en 1949 de la República Democrática de Alemania en la parte ocupada por las tropas de la Unión Soviética poniendo en vigor la Constitución del nuevo estado socialista por la Cámara Popular Provisional. Desde el principio fue un estado comprometido con el antifascismo, la solidaridad y la lucha por la paz. Mientras en la parte occidental los antiguos nazis fueron rehabilitados y volvieron a sus puestos en la justicia, la educación y hasta en el gobierno de la derecha democristiana, y el anticomunismo y el objetivo de la derrota de la Alemania socialista se convirtieron en razón de estado de la república federal, los y las comunistas de la parte oriental construyeron, junto con la clase obrera, un sistema de salud para todos, un sistema educativo moderno que promovía el potencial de sus estudiantes, viviendas para todo el pueblo y una sociedad solidaria también a nivel internacional. La amistad entre los pueblos y la solidaridad internacional formaban parte integral del sistema educativo de la RDA.

En las Jornadas por la Paz del Partido Comunista de Alemania en agosto de 2024 en Berlín, la RDA fue alabada y conmemorada como el primer estado de la paz en territorio alemán. Un país que contribuía de forma determinante a la paz en Europa. “De qué deberíamos presumir, si no es de la RDA?” (Peter Hacks) fue el lema de la tertulia en que Patrick Köbele, Secretario General del DKP recordó que “apenas 10 años después de la destrucción de la mejor Alemania volvió la guerra a Europa: Yugoslavia no quiso subordinarse al imperialismo y sin la fuerza del socialismo, sin la otra Alemania, la de la paz, la “unificada” pudo intervenir incluso militarmente”.

Durante las jornadas asistió el autor de esas líneas a esta tertulia que, además, contaba con dos artistas de la RDA que hablaron de sus vidas en aquel país pacífico y solidario. La cantante Gina Pietsch nos habló de como su hija pintaba cartas en el colegio para Mikis Theodorakis que luego se le enviaron a la cárcel de la dictadura fascista en Grecia – bolsas y sacos enteros de cartas de solidaridad. Después de su liberación, Theodorakis asistió en varias ocasiones, al “Festival de la Canción Política” en la RDA, y siempre fue recibido con entusiasmo el músico y el combatiente de la resistencia contra el fascismo en Grecia. En el mismo festival tuvo lugar el estreno mundial de su composición del oratorio “Canto Generale” con letras de Pablo Neruda.

Maquinando sobre las respuestas enlatadas a preguntas insistentemente banales, noto la tentación de sentarme en un diván y atender sesiones de un psicoanalista. Vaya por delante que jamás he entendido este método porque,  seguramente, nunca me he visto en una situación de incomprensión de la realidad; pero llega algún día donde te desborda el sonido de la mediocridad hasta convertirse en ruido infernal interno; ¿qué hago yo para merecer esto? Me voy y repaso mentalmente las tipologías físico-temperamentales de la clasificación cerrada de Kretschmer y no averiguo si los ínclitos pertenecen al grupo de pícnico-ciclotímico, atlético-viscoso o leptosomático-esquizotímico. Qué más da..., si todos dicen lo mismo.

Al grano. Acaba de finalizar la Olimpiada de París donde los comentaristas de distintas disciplinas no han narrado el desarrollo de las pruebas; se han puesto la bandera de las 50  estrellas y la han flameado de tal manera que se desconoce si se han perdido alguna de ellas. Hasta la sazón hemos podido escuchar el empleo de términos anglosajones en disciplinas como el atletismo y natación: ¿por qué emplear “trials” para referirse a campeonato nacional o pruebas de selección?..., pues los majaderos cronistas tenían todos los datos de todos y cada uno de los competidores de esa bandera, obviando los de los otros países.

Pasamos al siguiente esperpento, éste escrito. En un periódico deportivo de ámbito estatal, artículos de opinión sobre los juegos destacan el ranking del medallero encabezado por el país de las 50 estrellas, logrado, in extremis, en las últimas pruebas en disputa permanente con el país de la bandera de las 5 estrellas (una grande y las otras cuatro pequeñas); ¿será una demostración de la superioridad de las 50 sobre las 5?, ¿qué querrán transmitir estos plumillas?

Subcategorías

batalla_de_ideas2-page001.png