La teoría de las ondas largas en la historia de la economía capitalista es de origen claramente marxista. El análisis marxista de las ondas largas se basa esencialmente en los movimientos a largo plazo de la tasa de ganancia que, en última instancia, determinan a largo plazo ritmos más rápidos o más lentos de la acumulación de capital (del crecimiento económico y de la expansión del mercado mundial). Estas ondas largas son más evidentes en las economías de los países capitalistas más avanzados, y más, en la producción mundial en su conjunto, que en las economías de los países capitalistas considerados aisladamente.

La acumulación de capital tiene su origen en la producción de mercancías, valor y plusvalor, y en su realización subsiguiente. Por tanto, los indicadores clave de las ondas largas son movimientos que se refieren a la producción y venta de mercancías. Y dado que Marx consideraba que el mercado mundial era el verdadero marco de las fluctuaciones económicas, la producción industrial y las estadísticas de las exportaciones mundiales aparecen nítidamente como los dos indicadores clave.

La teoría de las ondas largas en la historia de la economía capitalista es de origen claramente marxista. El análisis marxista de las ondas largas se basa esencialmente en los movimientos a largo plazo de la tasa de ganancia que, en última instancia, determinan a largo plazo ritmos más rápidos o más lentos de la acumulación de capital (del crecimiento económico y de la expansión del mercado mundial). Estas ondas largas son más evidentes en las economías de los países capitalistas más avanzados, y más, en la producción mundial en su conjunto, que en las economías de los países capitalistas considerados aisladamente.

La acumulación de capital tiene su origen en la producción de mercancías, valor y plusvalor, y en su realización subsiguiente. Por tanto, los indicadores clave de las ondas largas son movimientos que se refieren a la producción y venta de mercancías. Y dado que Marx consideraba que el mercado mundial era el verdadero marco de las fluctuaciones económicas, la producción industrial y las estadísticas de las exportaciones mundiales aparecen nítidamente como los dos indicadores clave.

Es una teoría económica que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo necesario para producirlo, no por la utilidad que le encuentre el propietario.

Adam Smith entendía que el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Pero se encuentra que así no logra explicar los conceptos de beneficio y renta, además de que la venta de la fuerza de trabajo humana no era percibida por un comprador común. Esto le lleva a la teoría de los costes de producción, en la que el valor de las mercancías estaba dado por la cantidad de trabajo incorporado en ellas. Dos son los problemas principales que encontró esta teoría:

1.- En el mercado no se puede saber cuánto trabajo incorporado tiene una mercancía.

2.- Si el trabajo es la fuente de valor de la mercancía el obrero debía ser el que se viera beneficiado de este.

Hay dos maneras históricas de circulación de la mercancías, que a veces se suele confundir; la primera representa los primeros estadios de la economía mercantil, la génesis del capitalismo y se representa a través de esta fórmula Ma-D-Mb, la segunda fórmula de la circulación de mercancías, ésta plenamente capitalista, es: D-M-D’. En la primera fórmula (la mercantil) se utiliza el dinero como lo que es en un contexto de mercado: como un medio para facilitar el intercambio entre una mercancía Ma que se vende para conseguir otra Mb. En cambio en el intercambio capitalista se invierte capital para una vez operado a través de las mercancías, obtener más dinero: expresada de otra forma; C-M-C+P, donde el capital inicial C se compone del llamado capital constante Cc y el capital variable Cv, y donde el capital constante es el utilizado para comprar maquinaria, edificios para las fábricas y oficinas, propaganda, impuestos y demás mientras que el capital variable es el utilizado para comprar fuerza de trabajo.

Ya Engels dibujó lo que es una crisis económica capitalista en el Anti-Dühring: “El comercio se paraliza, los mercados están sobresaturados de mercancías, los productos se estancan en los almacenes abarrotados sin encontrar salida, el dinero efectivo se hace invisible, el crédito desaparece, las fábricas paran, las masas obreras carecen de medios de vida precisamente por haberlos producido en exceso, las bancarrotas y las liquidaciones se suceden unas a otras. El estancamiento dura años enteros, las fuerzas productivas y los productos se derrochan y destruyen en masa, hasta que, por fin, las masas de mercancías acumuladas, más o menos depreciadas, encuentran salida, y la producción y el cambio van reanimándose poco a poco. Paulatinamente, la marcha comienza a andar al trote; el trote industrial se convierte en galope y, por último, en una carrera desenfrenada, en una carrera de obstáculos que juegan la industria, el comercio, el crédito y la especulación, para terminar finalmente, después de los saltos más arriesgados, en la fosa de una crisis”, lo que nos permite comprobar que las tan cacareadas crisis se producen inexorablemente en el marco de las relaciones de producción capitalistas. Todos los afectados –el conjunto de la sociedad- consideran y tratan a la crisis como algo fuera de la esfera de la voluntad y el control humanos, un golpe fuerte propinado por un poder invisible y mayor, como si fuera un terremoto o una inundación, una prueba enviada desde el cielo.

El trabajo de dirección es, por su naturaleza, sus funciones y sus competencias, el tipo de actividad partidaria más responsable y complejo.

Quien dirige, en cualquier nivel que sea (central, regional o cualquier otro escalón), tiene que decidir, orientar, dar directivas e indicaciones, distribuir y atribuir tareas. Tiene que examinar las realidades, las situaciones concretas y los problemas y encontrar respuesta para ellos. Tiene que planificar y programar el trabajo. Tiene que acompañar atentamente el trabajo de las organizaciones o sectores respectivos e intervenir para asegurar la orientación justa, para estimular la actividad, para controlar la ejecución, para conducir la realización de las tareas indicadas.

En “¿Qué hacer?”, Lenin nos explica la necesidad de construir una organización fuerte, flexible, democrática, centralizada, con un aparato central potente y una extensa estructura local, capaz de orientar y dar unidad a las luchas obreras y populares en pos de los objetivos revolucionarios. Centralización política y de la política del partido necesaria y urgente. Lo exige la constante intervención burguesa para lograr la pasividad y alienación de las masas y el incesante ataque a nuestra ideología. En los siguientes fragmentos, veremos cómo caracteriza Lenin la organización revolucionaria que necesita urgentemente la clase obrera.

Fragmentos de ¿Qué hacer? sobre cómo actuar los militantes comunistas (socialdemócratas en tiempo de Lenin), siempre al frente de las masas en todo tipo de lucha, pero sin ocultar nuestro objetivo de lucha por el socialismo-comunismo.

Lenin nos muestra cómo la organización revolucionaria debe intervenir en gran diversidad de luchas, dándoles unidad y continuidad hacia los objetivos revolucionarios.

"La socialdemocracia revolucionaria siempre ha incluido e incluye en sus actividades la lucha por las reformas. Pero no utiliza la agitación "económica" exclusivamente para reclamar del gobierno toda clase de medidas: la utiliza también (y en primer término) para exigir que deje de ser un gobierno autocrático.

uyl_logo40a.png