A nadie se le escapa que el capitalismo rebaja a mera retórica el derecho de las trabajadoras y los trabajadores a disponer de una vivienda digna. Al igual que en otros tantos ámbitos, el sistema ha convertido este derecho fundamental en elemento especulativo para unos pocos y en objetivo inalcanzable para la mayoría. En artículos previos ya hemos situado diferentes aspectos sobre las necesidades del pueblo trabajador en este aspecto, así como las cifras en torno a viviendas vacías y solares urbanizables abandonados que, principalmente en manos de fondos buitre y entidades financieras, aguardan impunemente para obtener los mejores rendimientos especulativos. No ahondaremos de nuevo en ello, en esta ocasión bajaremos aún más al terreno y hablaremos de qué nos encontraremos cuando busquemos un lugar donde vivir. La media para disponer de una vivienda digna supone casi la mitad de nuestros ingresos netos, porcentaje que crece considerablemente si lo ceñimos a las condiciones de precariedad laboral que sufre el pueblo trabajador, muy especialmente la juventud de extracción obrera y popular. Para situarnos en lo concreto, cabe señalar que en el conjunto del Estado el precio medio por el alquiler de una vivienda de 60 m² es de 780 €, cifra que asciende a 1 040 € si hablamos de Catalunya y a 1 120 € si nos ceñimos a la Comunidad de Madrid. En grandes ciudades los precios aún se disparan más. Por ejemplo, en la Ciudad de Barcelona esos mismos 60 m² costarían de media 1 340 €*. Ahora hagamos cuentas y revisemos nuestros ingresos: ¿cuánto nos queda entonces para vivir? Esa es la cruda realidad a la que nos enfrentamos.

Si bien es cierto que solo durante el último año estos índices de precios se han elevado en torno a un 10 %, en absoluto el problema de la vivienda es algo nuevo, sino que se trata de un ataque sistémico, organizado y calculado, inherente a la dictadura del capital.

El PCPE se querella contra el presidente del Parlament Balear

Los adoradores de tiempos pretéritos, dominados por la mano dura del voz de pito, siguen mostrando su ideología día tras día. Los ejemplos son infinitos, pero en Baleares se ha puesto de manifiesto desde que el PP en su ansia de llegar al poder no dudó en pactar con Vox, rompiendo con esa ñoña barrera sanitaria que se quería imponer en otras latitudes.

El presidente del Parlamento Balear es de Vox, Gabriel Le Senne, que no duda un día sí y el otro también en poner de manifiesto su ideología “fascistoide”. A raíz de que unas diputadas llevasen fotos de Aurora Picornell y otras dos camaradas asesinadas tras el golpe de Estado fascista de 1936, en sus ordenadores. El individuo no tuvo otra idea de romper las fotos… muy propio de un demócrata de toda la vida y con responsabilidades institucionales.

El PCPE coherente con los principios de respeto hacia los camaradas asesinados en el brutal golpe de estado y la memoria que ha de conservarse de aquellos héroes de la clase obrera, se sumó a la querella como acusación popular.

De la mano del simpatizante y luchador antifascista, el abogado Pablo Alonso de Caso, se presentó la querella y se ha ampliado en los últimos días, tras la nueva tropelía cometida por Le Senne al expulsar a dos diputadas por llevar camisetas con la imagen de Las Rojas de El Molinar.

Buscando el camino de la solidaridad política, y de masas, con la revolución cubana

Los días 4, 5 y 6 de octubre se celebró en Torremolinos el XVII Encuentro Estatal de Solidaridad con Cuba. Un Encuentro importante, y con la asistencia de numerosas organizaciones que realizan su trabajo en la solidaridad con la Cuba revolucionaria.

El Encuentro contó con la presencia de una destacada delegación de Cuba, encabezada por el héroe nacional Ramón Labañino, y de la que formaban parte también la Vicepresidenta el ICAP, Noemí Ramona Rabasa, la Subdirectora del Centro de Fidel Castro de La Habana, Sissi Abay, y la Directora del Centro de Estudios Martianos, Marlene Vázquez. Una delegación de la Embajada de Cuba, presidida por el embajador Marcelino Medina, tuvo también una presencia destacada en el Encuentro.

Este formato de Encuentros necesita evolucionar hacia una mayor atención a la elaboración de líneas políticas, y debates, sobre las formas y los contenidos que la solidaridad con Cuba debe tener hoy. Asumiendo la dura lucha ideológica que se da actualmente en el contexto de más de sesenta años de bloqueo y agresiones de todo tipo contra la revolución cubana. El Encuentro, celebrado en Torremolinos, le dedicó un tiempo muy breve a esta parte del trabajo.

Queridos camaradas e invitados, en nombre del Secretariado Nacional y de la Comisión Internacional del PRCF, queremos daros las gracias por estar hoy aquí con nosotros. En particular, queremos dar la bienvenida y agradecer a los delegados internacionales, representantes de los partidos comunistas de todo el mundo y de las embajadas de los países socialistas, su presencia, que nos honra y nos obliga.

Historia de la labor internacionalista del PRCF (2004-2024)

A lo largo de los veinte años que conforman la trayectoria del PRCF, el trabajo internacionalista ha estado siempre en el centro de nuestro compromiso político como militantes francamente comunistas. El trabajo enormemente facilitado por el hecho de que trabajaron duro para crear una red internacional Internacionalista en los años 1991/2000. Margot internacional del PRCF se ha visto los fundadores del PRCF también del Comité Honecker de Solidaridad Honecker, Marcelino Camacho, Irma Thálmann, Leocadia Prestes (hija del brasileño Carlos), Egon Krenz, el último presidente de la RDA, y por supuesto Henri Alleg, fueron miembros del comité de honor de este CHSI, que se mantuvo firme durante la caída de la URSS y la RDA y que contaba con corresponsales checos, húngaros, bálticos, rusos y, por supuesto, cubanos.

El Comité Internacional desea rendir un homenaje especial al camarada Daniel Antonini, que hoy no puede estar con nosotros. Un camarada que, de 1966 a 1971, fue Intersecretario del movimiento JC y, por tanto, responsable del FMJD, del que Francia ostentaba la secretaria, y cuya extraordinaria labor, como primer dirigente internacional del PRCF, permitió sentar las bases de gran parte de todas las relaciones internacionales que hoy tenemos. Aspiramos a continuar y ampliar esta labor honrando los principios con los que él ha trabajado todos estos años para dar a conocer el Polo a la ICM y al mundo entero.

Ahora, cuando nos asfixia una emboscada capitalista más, infestada con retrocesos civilizatorios, filosofar es un arma para la Revolución Humanista de las Conciencias

Nada en la Filosofía “está escrito”, es decir, nada es “verdad absoluta”. Precisamente el ser de la Filosofía es no estancarse, es desarrollarse, evolucionar, enriquecerse autocríticamente y profundizarse a lo ancho y a lo largo. Nada en la Filosofía está exento de lugar y tiempo, de circunstancias y coyunturas, de base económica y techo práctico. En la Filosofía, que no pierde sentido, lo mejor esta por venir siempre. La vida de la Filosofía depende de su dialéctica, de su hambre por crecer siempre, de su necesidad de auto-superarse. Si no se vuelve dogma y muere. La historia de la cultura es también un cementerio de cuerpos filosóficos y de fiebres ideológicas extinguidos por el veneno de sus parálisis propias. También la Filosofía es hija de la lucha de clases.

Especialmente ahora, cuando nos asfixia una emboscada capitalista más, infestada con retrocesos civilizatorios, filosofar es un arma para la Revolución Humanista de las Conciencias. El tufo macabro de la burguesía, que ha convertido en mercancía toda maldad y todo crimen, pone en evidencia la urgencia de un filosofar superador liberado de las jaulas de eruditos y sabihondos que secuestraron a la Filosofía para sus negocios de escapismo intelectual y de mascaradas para esconder el saqueo de materia prima y de mano de obra abaratada. Por más malabares ideológicos e hipnotismos de farándula intelectual, la Filosofía necesaria tiende a inaugurar caminos para su liberación permanente. Para no asfixiarse en el palabrerío de los mercenarios.

Llevo tiempo, queriendo escribir algo sobre lo que ocurre en mi tierra palestina. Una tierra que lleva ya arrastrando matanza tras matanza desde hace ya más de 107 años, aunque algunos que se creen entendidos en el tema, siguen diciendo que ese sufrimiento se remonta a hace 75 o 76 años, refiriéndose a la decisión de la ONU en dividir a Palestina en dos estados, bajo la resolución Nº 181 votada en la Asamblea General en 1947, y que marcó el inicio de la creación de un estado judío-sionista en la Palestina histórica, olvidándose de los crímenes que cometieron los británicos contra la población de Palestina, al concluir la 1ª guerra mundial y la posterior ocupación de mi tierra en 1917.

En su día, escribí sobre la explosión de la ira del pueblo palestino, reflejada en la acción militar de la guerrilla el 7 de Octubre de 2023, y bautizada entonces por Hamas, como “Tawafán Al Aqsa” (El Aluvión del Aqsa). Predije entonces que aquella acción, que enseguida fue respaldada por la mayor parte de las facciones guerreras que en engloban el movimiento de liberación nacional palestino, acabará triunfando y marcará el inicio del fin del proyecto sionista en Palestina, muy a pesar de la Autoridad “Nacional” Palestina, que antes y después de entonces, ya cooperaba con los servicios de inteligencia y el ejército neo nazi del ocupante sionista, para detener y asesinar a los combatientes y resistentes en Cisjordania, y anteriormente en Gaza, facilitando a la ocupación toda la información necesaria, contradiciéndose después, en distintos organismos internacionales, para denunciar a Israel por su guerra de genocidio en Gaza y los asesinatos selectivos en Cisjordania, de los cuales, ellos (los de la ANP) son los máximos responsables y cómplices.

¡Viva la solidaridad de clase de las trabajadoras y trabajadores valencianos!

Estos días han sido trágicos para la clase trabajadora de las comarcas centrales del País Valenciano con cifras que superan los 200 muertos y que parecen que irán en aumento, vista la necesidad de emplear la Feria de Valencia como morgue. Estamos ante un crimen, un crimen perpetrado contra la clase obrera y que está lejos de ser una casualidad meteorológica. Estamos ante una causalidad política en la que se junta la criminal gestión del Consell y del Estado, la especulación urbanística y la decisión patronal de mantener la actividad laboral.

La gestión de la DANA ha respondido a criterios estrictamente políticos y de clase, de su clase, la dominante. ¿Acaso no es un acto criminal evitar desalojar zonas industriales y comerciales con un sabido riesgo de inundabilidad? ¿acaso no es un acto criminal permitir que los patronos y jefes tengan manga ancha para decidir sobre la seguridad de los trabajadores aunque estemos en aviso de alerta? ¿acaso no es un crimen eludir a los expertos en meteorología y climatología que venían avisando de dicho fenómeno meteorológico? ¿acaso no es ser cómplices de un crimen la situación en que desde hace años, más allá del actual gobierno, se encuentran las infraestructuras de las zonas afectadas?

 O POR QUÉ EN LA OPULENTA DEMOCRACIA ESPAÑOLA CRECE LA POBREZA ENTRE LAS MASAS TRABAJADORAS.

El problema de la vivienda, concretado principalmente en la imposibilidad de su acceso en propiedad o arriendo, por gran parte de la clase trabajadora, está generando una nueva alarma social.

No estamos ante un problema nuevo, sino uno que está presente desde la misma conformación hegemónica del estado capitalista y que de forma recurrente aflora con mayor o menor intensidad, en función de la cantidad y “calidad” de las y los afectados y de los flujos y reflujos del Capital, con sus auges y sus recesiones.

Tampoco las “soluciones” que se vienen planteando son originales. Desde el lema franquista de “queremos país de propietarios y no de proletarios” hasta el bono joven de alquiler, han existido una batería de propuestas que, atendiendo a la realidad en la que nos encontramos, ponen de manifiesto, en el mejor de los casos, la inutilidad de las mismas.

Efectivamente, muchas de las ideas paliativas al problema, son manifiestamente inservibles y tratan de tranquilizar a una sociedad que va tomando conciencia de las dificultades que enfrenta. Las medidas antidesahucio, los topes al precio de los alquileres, las declaraciones de zonas tensionadas, las medidas restrictivas a las licencias de pisos destinados al turismo, los bonos de ayuda para alquiler joven …, o bien no sirven de nada o simplemente aplaza el problema de unas pocas personas por algo de tiempo, sobrecargando el esfuerzo de las arcas públicas.

batalla_de_ideas2-page001.png