Actualidad*
Que el actual modelo de oposiciones es un sistema injusto e indigno para los trabajadores públicos es algo que asumimos. Todos conocemos a alguien que ha tenido que estudiar al tiempo que trabajaba, con el fin de poder trabajar también al año siguiente, y así sucesivamente hasta después de mucho tiempo y dinero invertidos, haber acumulado suficientes méritos, estudio y experiencia. Todo con tal de demostrar que se está capacitada o capacitado para ejercer el trabajo que viene realizando hasta la fecha y para el que ya tenía formación suficiente.
A pesar de esto y de toda la crítica que podemos realizar al respecto (precariedad, desigualdad de oportunidades, enriquecimiento de academias e individuos a costa de un concurso público, etc.), las buenas condiciones laborales de las que gozan los trabajadores públicos fijos hacen que dejemos un poco de lado todo lo que hay detrás del escenario. Parecía que, pese a ser duro, las oposiciones funcionaban: había que sacrificar parte de la vida, pero se conseguía plaza con esfuerzo. Ahora parece que no basta con esa voluntad.
La Consejería de Educación de la Región de Murcia anunció a bombo y platillo la que iba a ser una oferta de empleo público histórica: 1495 plazas para Secundaria, Bachillerato y FP que darían la oportunidad de cubrir puestos vacantes tanto a los interinos que llevan años trabajando sin plaza como a los más jóvenes. La ilusión duró poco: el día del examen los opositores de las distintas especialidades coincidían en que la parte práctica había sido excesivamente larga y casi imposible de completar en el tiempo previsto. Además, se notificaron algunas irregularidades, como enunciados que inducían a error e imágenes en las que no podían distinguirse ciertos detalles. Se esperó con impaciencia la publicación de las notas y entonces cayó el jarro de agua fría: tribunales en los que nadie había aprobado; tribunales en los que habían aprobado cinco o seis de cien; tribunales en los que, entre los aprobados, ninguno había superado el práctico; en definitiva, menos de un 20 % de aprobados y más de 260 plazas desiertas. La agitación de ese día y la rápida sucesión de reclamaciones silenciaron una noticia que apareció, sin embargo, esa misma tarde: la concesión en la Región de Murcia de más líneas concertadas para Bachillerato.
- Detalles
- Escrito por María Murcia
- Categoría: Actualidad*
La Cumbre del pasado junio de la Organización del Tratado de Asesinos Natos (OTAN) fue breve y concisa y con una declaración aun más breve de apenas 5 párrafos.
No necesitaban más para materializar lo que llevan cocinado y anunciando meses: declaran que Rusia representa una "amenaza a largo plazo" para la seguridad de Europa y del Atlántico y hay que convertir esta organización en una alianza más fuerte y más letal porque vivimos en un mundo peligroso. La retórica de la guerra está por todas partes. Mark Rutte, el jefe nominal, venía instando a los países de la alianza a prepararse para un conflicto con Rusia en los próximos 3-5 años, anunciando que sin el aumento del gasto militar al 5 % del PIB "tendrán que aprender ruso". Clama que "El ejército de la OTAN necesita miles de nuevos tanques y vehículos blindados, millones de proyectiles de artillería, muchos barcos, y también necesita duplicar sus capacidades de transporte y logística". Y exultante en rueda de prensa anuncia el acuerdo de elevar en los “siguientes 4 meses el gasto al 2 % “ y el compromiso del 5 % para el año 2035.
Quienes atacaron a Yugoslavia, han cometido crímenes de desestabilización, invasión y bombardeo en países como Irak, Libia, Afganistán y Siria, causando millones de refugiados y ganancias récord para el complejo militar-industrial en su cumbre de La Haya, adulan a Trump por bombardear Irán y expresan su apoyo a un nazi como Zelensky.
Como brazo armado del imperialismo, la historia de esta coalición criminal se construye sobre narrativas ficticias y con un doble rasero. Van a llevar a la muerte a millones de personas apelando a su seguridad y decretan la multiplicación del gasto militar y le reconversión de numerosas industrias civiles en militares porque el capitalismo en su fase imperialista, última fase de su historia sangrienta, necesita del recurso a la guerra para superar sus crisis cada vez más agudas y periódicas.
- Detalles
- Escrito por María Luna
- Categoría: Actualidad*
La convocatoria internacional de la marcha a la frontera de Rafah ha reunido en Egipto a más de 70 delegaciones, a las que se sumó la caravana Sumud de Túnez, el Comité de Coordinación de la Acción Conjunta para Palestina en Túnez comunicó que en la caravana terrestre participaban más de 2.900 personas de los siguientes países: Marruecos, Argelia, Mauritania y Libia. Desde otros puntos del planeta alrededor de 3.000 personas llegaban por avión hasta El Cairo.
Miles de personas estaban preparadas para marchar el día 12 de Junio hacia la frontera de Gaza con el objetivo de romper el bloqueo que el sionismo ha impuesto para que la ayuda humanitaria no llegue al pueblo gazatí, utilizando el hambre y la sed como arma de guerra contra el pueblo palestino.
El éxito de la convocatoria ha puesto de manifiesto, la pasividad cómplice de la mayoría de los gobiernos, que alimentan de diferentes maneras el genocidio sionista contra el pueblo palestino y al mismo tiempo la voluntad de los pueblos de movilizarse, con la convicción de que a Palestina sólo la salvaran los pueblos.
Por primera vez la unidad de acción, concretada en una marcha a la frontera de Gaza ha sido una protesta de repercusión internacional.
Más de 200 personas partieron de España, entre ellas se encontraban camaradas del PCPE, que estuvieron en Egipto desde el día 10 de Junio, para comenzar la marcha el día 12.
La represión del gobierno egipcio contra los participantes, se manifestó desde el principio de nuestra llegada. A pesar de ser anunciada cómo una acción pacifica, los servicios de inteligencia del gobierno pasaron las primeras noches de nuestra estancia deteniendo a compañeras y compañeros. Dos camaradas, Carmen y Teresa, fueron detenidas y el camarada Gustavo pasó horas retenido en el furgón de la policía secreta. La detención de las dos camaradas y una compañera más, que compartía habitación se produce de madrugada, llamando con fuerza en la puerta, tratando de impedir que cerrásemos la puerta para cambiarnos de ropa, utilizando la humillación para doblegarnos. Durante el tiempo que las camaradas están detenidas en un espacio controlado por la policía no se les permite comer ni beber. En el aeropuerto coincidimos con otras compañeras de diferentes países que habían sido detenidos a la llegada de sus vuelos. Los malos tratos comienzan enseguida: golpes, empujones, arrastrar por el suelo a compañeras, se convirtió en una batalla entre la policía y los participantes de la marcha detenidos. Aunque con la fuerza de todas logramos evitar muchos golpes, hubo varios heridos.
- Detalles
- Escrito por Teresa Pantoja
- Categoría: Actualidad*
La vivienda en el capitalista estado español nunca ha sido un derecho: es una mercancía en manos de especuladores, blindada por una Constitución del 78 que jamás protegió a la clase obrera.
Los grandes burgueses que especulan con nuestro territorio y hasta con nuestras vidas, han convertido el acceso a la vivienda en algo inalcanzable para la clase obrera, especialmente para las mujeres.
Las mujeres trabajadoras sufrimos una brecha más, la que nos margina del acceso a una vivienda digna. Mientras los grandes fondos buitre compran edificios enteros para inflar los alquileres, las mujeres tardan en promedio de casi 20 años en poder acceder a una casa, dos años más que los hombres. ¿Por qué? Porque, como sabemos, el sistema nos condena a la precariedad: contratos temporales, salarios más bajos y a una sobrecarga brutal de trabajos de cuidados que ni se ven ni se pagan. Así, nos cierran las puertas del mercado inmobiliario antes siquiera de haberlas tocado. No es casualidad que el 54% de las personas que viven en alquiler social sean mujeres, muchas de ellas cabezas de familias monoparentales que sostienen hogares sin apenas recursos.
Los datos muestran que la precariedad laboral y la desigualdad de género afecta al acceso a la vivienda de las mujeres trabajadoras dado que la precariedad laboral y la brecha salarial imponen unos ingresos que dificultan tanto el crédito como el acceso a programas de vivienda protegida, así como las somete mayores niveles de vulnerabilidad y exclusión residencial, lo que puede afectar negativamente su salud mental y física.
- Detalles
- Escrito por Secretaria Feminista
- Categoría: Actualidad*
El movimiento vecinal fue fundamental para el avance de la democracia en España, y estaba integrado por comunistas que vieron en este movimiento una posibilidad de organizar a las vecinas y vecinos de los barrios más desfavorecidos. Hubo mucha pelea, muchos encierros, mucha represión, pero la lucha consiguió avances importantes, y no fue casualidad ni romanticismo. Pero llegó la socialdemocracia al poder y corrompió muchas asociaciones de vecinos, que entraron al trapo de la negociación sin la presión, por lo que poco a poco y gracias a las subvenciones, la presión vecinal desapareció y con ella la gran mayoría de asociaciones de vecinos.
En Alicante, como en otras muchas ciudades, se está tratando de recomponer el movimiento vecinal, hoy totalmente adocenado por las administraciones, y prueba de ello es la escasa participación ciudadana de los proyectos de ciudad. Como ejemplo y paradigma de la dejadez de años es la situación que se vivió con las vías del tren en su llegada a la ciudad. Estas vías cortaban la comunicación entre los barrios de Alicante, y desde una parte importante de la ciudad se pidió la retirada de las vías. Esto se firmó en un acuerdo en Mayo del 2003 firmado por las tres administraciones: El Ayuntamiento de Alicante con su Alcalde imputado, la Generalitat Valenciana con su Vicepresidente imputado, y el Ministerio de Fomento con su Ministro imputado.
Después de 22 años, donde la sociedad dejó de presionar y confió en sus políticos, todo sigue igual o peor. Hoy no hay vías que separen los barrios, pero se sigue sin poder cruzar. Hoy día no hay vías, pero tenemos todos los escombros del soterramiento de las vías delante de nuestros barrios. No tenemos vías, pero tenemos basura, ratas, suciedad. Pero sobre todo tenemos mucha indignación por los continuos retrasos, por las promesas incumplidas, por las mentiras con las que cada campaña nos cuentan estos partidos que en más de 25 años no han sido capaces de hacer nada.
- Detalles
- Escrito por Célula 8 de marzo - Alacant
- Categoría: Actualidad*
El pasado mes de abril se llevó a cabo en Madrid el XII Congreso del PCPE, con una amplia participación militante, así como con la presencia de numerosas delegaciones estatales e internacionales, y de organizaciones de la Resistencia Palestina. Entrevistamos al camarada Julio Díaz, reelegido Secretario General, que nos sitúa algunas claves de este importante evento.
UyL: Finalizado ya el XII Congreso, se impone hacer una valoración general. ¿Qué consideración haces?
Julio Díaz (J. D.): Efectivamente, siempre es necesario detenerse a evaluar lo realizado y, desde la consideración de lo avanzado, hacer una consideración crítica de los errores y dificultades para corregirlas y de forma autocrítica situarnos en una fase superior de desarrollo del Partido.
En ese sentido es preciso reconocer determinados errores de organización y estructuración del debate sobre los que hemos de tomar nota y corregirlos a futuro con una propuesta que, sin disminuir la participación de las delegadas y delegados que representan la soberanía del Partido, permita profundizar más en el debate de ideas y cómo concretar las propuestas de trabajo de una forma más eficaz.
Ciertamente, algunos de estos fallos tienen su origen en una sobreacumulación de tareas de determinados cuadros, pero también en la asunción de responsabilidades de esta envergadura por camaradas que lo hacían por primera vez. Bienvenida sea esa circunstancia que apunta correctamente en la línea de un necesario relevo generacional en el Partido, pero, sin duda, la primera circunstancia que señalaba —la de la acumulación de tareas— hay que corregirla de raíz y hacerlo sobre la base de mayores niveles de organicidad que asegure el trabajo colectivo a todos los niveles.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
Tras más de 20 meses de un genocidio constante contra la población de Gaza, un nuevo suceso demuestra la complicidad activa de las tiranías árabes con los planes criminales del Imperialismo y su vanguardia sionista.
Esta vez la víctima es el derecho a la Resistencia que se expresa mediante el apoyo solidario de los participantes en la Marcha a Gaza. Militantes internacionalistas que han visto como las autoridades egipcias les impiden su derecho a la libre circulación y comunicación para tratar de impedir que puedan realizar su propósito de alcanzar el paso fronterizo de Rafah y exigir la entrada urgente de la ayuda humanitaria que retiene el sionismo.
Una acción de denuncia que, como todas las que por miles se desarrollan en el Planeta, son un clamor por el fin del genocidio y la ocupación colonial de Palestina. Un grito por el derecho de Palestina a existir desde el río hasta el mar y con capital en Jerusalén.
No hay más opción que resistir hasta la Victoria final, hasta la destrucción de la Entidad colonial sionista y la derrota del Imperialismo en el Mediterráneo Oriental y el mundo.
Por esa razón, la que interpreta cada paso que da la Resistencia de los pueblos, en cualquiera de las formas en que ésta se expresa, como un acumulado hacia la Victoria, queremos mostrar nuestro apoyo solidario y fraterno con todos los participantes de la Marcha a Gaza identificados y retenidos por las autoridades egipcias sin más justificación que la mera represión.
Tras conocer la retención de nuestra camarada Teresa Pantoja, de inmediato hemos presentado un escrito en el Ministerio de Exteriores exigiendo la intervención inmediata de la Embajada en El Cairo gestionando el apoyo que pueda requerir nuestra camarada y cualquiera de los ciudadanos con pasaporte español que se encuentre en sus mismas circunstancias.
- Detalles
- Escrito por Julio Diaz
- Categoría: Actualidad*
CONTRADICCIONES DEL MODELO ENERGÉTICO CAPITALISTA
El reciente apagón que paralizó la actividad en la península ibérica evidenció algunas de las mayores debilidades que arrastra el sistema. Desde que en 1989 se publicase Blueprint for a Green Economy (David Pearce), introduciendo el factor medioambiental como elemento transversal en la economía capitalista, comenzó a forjarse el denominado capitalismo verde, concepto que en 2008 obtuvo su mayor impulso de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y que, hoy en día, concentra las bases del modelo energético que dicta el capital, basado en la mercantilización del medio natural dotándolo de valor económico y procurando con ello la explotación sostenible de sus recursos, de la mano de los gobiernos y entidades que los gestionan. Falso, otra quimera del sistema: ponerle precio a la naturaleza mientras se confía en que el capital será más respetuoso con el medio es tan improbable como pensar que la paz social será el camino para la emancipación del pueblo trabajador.
La deriva del modelo energético capitalista en su afán por aumentar la tasa de ganancia arrasa con todo y, por supuesto, también con los recursos naturales. El mal denominado capitalismo verde (capitalismo no hay más que uno) plantea un paradigma de transición energética que pretende superar la dependencia en la energía fósil para, apoyado en recursos tecnológicos, cubrir la demanda con alternativas sostenibles. Ejemplo de esta apuesta tecnológica son los fondos europeos Next Generation, concebidos con esa finalidad y sobre los que podríamos situar innumerables contracciones.
- Detalles
- Escrito por Javier Martorell
- Categoría: Actualidad*
Recientemente el gobierno ha publicado el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral. Tras meses de dimes y diretes, de anuncios, declaraciones, réplicas y contrarréplicas entre Yolanda Díaz, sindicatos y patronal, finalmente comienza su trámite parlamentario la reducción a 37 horas y media acordada por el gobierno y los sindicatos. La patronal, que rechaza la medida, jugará sus bazas con sus representantes en el parlamento (si es que no lo son todos en el fondo), y una vez más, seremos testigos de las ofertas y contraofertas, de las grandes declamaciones, de los objetivos máximos y mínimos de la izquierda, la ultraizquierda, la mayoría social, el bloque progresista, el de la investidura y hasta de la España vaciada, y cómo no, de los extraños compañeros de viaje que el parlamentarismo entraña, quién sabe si no veremos también algún voto confundido.
Todo normal, a fin de cuentas el parlamentarismo consiste en negociar con todos los partidos, el diálogo social consiste en conciliar los intereses de clase, y el gobierno más progresista de la historia consiste en hacer políticas que sirven para mejorar la vida de la gente, no? ¿No es acaso este proyecto de ley, con todo lo ya mencionado, la mejor demostración de la vocación social y progresista del gobierno? ¿no se está demostrando aquí que el gobierno está dispuesto a ir a por la justicia social le guste o no a la patronal?…. O no, o tal vez sea solo eso, la apariencia de algo, un titular bien buscado, un buen eslogan, algo que argumentar en campaña, una coartada con la que disculpar a un gobierno que, en efecto, dispone de las cifras, de los buenos datos de empleo, de las subidas del salario mínimo, del escudo social, de la ley de vivienda, etc,, pero que sin embargo, algo falla, porque nada de eso se vive en lo concreto. La contratación es alta, pero como lo es también la precariedad y la jornada parcial, los salarios han subido, como también la carestía de la vida, y de la ley de vivienda qué decir, está muy bien porque, además de quedarse en lo superficial, es de aplicación voluntaria. En fin, nos dirán que menos es nada, que si fuera un gobierno de la derecha, con sus políticas de austeridad, todo sería mucho peor, pero siendo así, entonces resulta que el gobierno más progresista lo es dentro de las posibilidades del capitalismo, es decir, es realmente el gobierno del mal menor.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*