Se aproxima una vez más el 8 de marzo, una movilización clave para gran parte de las mujeres jóvenes y una fecha señalada en las organizaciones que ven el feminismo de clase como una de sus bases.
En el pasado 25 de noviembre, día por la erradicación de la violencia sobre la mujer vimos una bajada en la movilización, queríamos pensar que era por ser lunes, pero vemos con miedo cómo las movilizaciones feministas, las que más seguimiento seguían teniendo, bajan y solo una pequeña parte de quienes las formaban han pasado a involucrarse en la militancia.
Los nuevos partidos de la izquierda, en gran parte nutridos a partir de las movilizaciones feministas, han demostrado no ser ni feministas ni espacios seguros para la militancia de las mujeres, suponiendo esto un refuerzo a la militancia no mixta, aumentando el riesgo de brecha, dificultando la idea de intersección del movimiento feminista con los movimientos de clase. La militancia feminista no mixta no debe estar fundamentada en que los espacios mixtos políticos no sean seguros, debemos poder desarrollar nuestro compromiso político fuera de los espacios propios del feminismo.
Hay quienes siguen diciendo que el movimiento feminista es únicamente un chiringuito de estos partidos, un reduccionismo usado para negar una vez más, el movimiento feminista y su potencia. Entre quienes niegan el feminismo y quienes lo instrumentalizan para sus propias siglas, nos encontramos las feministas de clase, en la misma trinchera y viendo como tenemos que seguir luchando los mismos espacios contra los mismos discursos rancios, desclasados y patriarcales. Naturalmente el feminismo, como todo espacio de elaboración teórica, no está exento de la lucha de ideas, de la lucha de clases, y no puede dejar de ser expresión más o menos consciente de determinados intereses de clases.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
Un tema que ha ocupado, de forma habitual en los últimos años, a los medios de comunicación es Desokupa. Consiguiendo esta empresa privada publicidad valorada en millones de euros gracias a la habilidad de su líder para generar polémicas y lograr ser el centro de atención.
Daniel Esteve se ha convertido en una figura que viene muy bien para los intereses económicos de mucha gente y una buena forma de instrumentalizar los problemas de la vivienda para atacar al gobierno, desviando la atención de los verdaderos culpables.
El acceso a una vivienda digna es algo que para la juventud se hace cada día más complicado. Tener que compartir piso en condiciones bastante mejorables junto a varias personas o grandes dificultades para independizarse es una realidad más que palpable para la juventud dentro del estado.
Ante esto, desde la derecha y concretamente de sectores del entorno de Vox, han buscado canalizar esta frustración y rabia. En vez de que esta rabia se siguiera enfocando en los bancos y fondos de inversión, como sucedió en 15M, apoyados enormemente desde los medios de comunicación, han dirigido esta frustración hacia la propia clase trabajadora. Lo que muchas veces decimos es crear la guerra del último contra el penúltimo. En los despachos de Caixabank mientras deciden desahuciar familias, se sienten muy tranquilos mientras ven a la clase trabajadora culpando a los sectores más marginales de la sociedad de sus problemas.
- Detalles
- Escrito por Sistema 161
- Categoría: Juventud
El 26 de septiembre día de acción global por un aborto legal y seguro, el 28 de diciembre, día de los santos inocentes donde los antielección acosan las clínicas donde se realizan IVE, son fechas claves en la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres, a la que este año se ha sumado el 2 de diciembre, día que se reunió la organización antielección Political Network for Values, en el Senado con el PP a favor, claro. En ella participaron desde George Peter Kaluma, parlamentario de Kenia que aboga por la cadena perpetua para los hombres homosexuales, y la considera pecado, al presidente de honor de esta organización, Mayor Oreja, ex primer ministro de Interior, que defendió que “entre los científicos están ganando los que defienden la verdad de la creación frente al relato de la evolución”.
Si vemos imágenes de las movilizaciones en las fechas antes indicadas, nos encontramos con una movilización completamente feminizada, lo cual sigue siendo una asignatura pendiente, algo de lo que también hay que hablar, pero no es lo que ocupa este artículo, lo que más urge, es que las mujeres jóvenes son minoría en estas movilizaciones, encontrándonos incluso con más mujeres jóvenes en el lado de los antielección.
¿Por qué las mujeres jóvenes, que estamos presentes en las movilizaciones sobre el consentimiento, que hemos seguido las olas del metoo, que reivindicamos la educación sexual, el acceso a métodos anticonceptivos, no estamos aquí presentes?
Quizá el foco nunca se ha puesto suficientemente sobre la lucha por el derecho al aborto por un derecho que se relega a la intimidad de la mujer, por ser “un tema complicado”, un tabú, una sombra en las vidas de muchas, y las nuevas generaciones consideran que es algo sobradamente conquistado, olvidando Polonia, olvidando que hace no tanto era clandestino, y que sigue, actualmente, en el Código Penal.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
La filosofía marxista, fundamentada en el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, proporciona herramientas esenciales para analizar el presente desde una perspectiva de clase. En un contexto de creciente desinformación, sus conceptos permiten comprender cómo las condiciones materiales y las estructuras de poder moldean la percepción colectiva, perpetuando la precariedad y la división entre las masas trabajadoras.
Uno de los pilares de este enfoque es su análisis de la ideología dominante como un mecanismo que legitima el sometimiento de una clase sobre otra. En este sentido, la desinformación relacionada, por ejemplo, con la DANA en Valencia, pone de manifiesto cómo ciertos discursos desvían el foco de las responsabilidades políticas hacia problemas secundarios o ficticios. De modo que, en lugar de señalar la mala gestión institucional o el papel de las empresas que expusieron a sus trabajadores a condiciones inaceptables, se pone el énfasis en criminalizar a personas que, habiendo perdido todo, saquearon algún supermercado, presentándolos como una amenaza al orden público. Este tipo de discursos dificultan que la clase obrera identifique las causas materiales de su situación. Así se consolida lo que Marx denominó falsa conciencia: una distorsión de la realidad que impide tomar conciencia de la explotación y actuar contra las estructuras que realmente la sostienen.
La ultraderecha, en particular, ha sabido infiltrar su discurso en el espacio público, promoviendo mensajes que enfrentan a los sectores más precarizados de la población, desviando la atención de las contradicciones del capitalismo. Las narrativas que culpan al proletariado migrante o minimizan la crisis climática alimentan divisiones dentro de la clase obrera, debilitando cualquier forma de organización unificada. Este fenómeno no es casual, sino el resultado lógico de las contradicciones del capital, donde el miedo y la desinformación emergen como herramientas para proteger los intereses de la burguesía y mantener el control sobre los sectores de extracción obrera y popular.
- Detalles
- Escrito por Guillem Rullo
- Categoría: Juventud
Hace un mes presentamos la campaña que la JCPE desarrollará este curso sobre los másteres habilitantes: “no son habilitantes, son elitistas”. El hecho de que varios camaradas nos hayamos visto o nos vayamos a ver próximamente obligados a pagar por estos títulos nos ha hecho entrar en contacto con el descontento general del estudiantado que se matricula en ellos, además de haber vivido en primera persona lo que suponen. Reflexionando sobre esto, y desde la conciencia de lucha contra el Plan Bolonia y el modelo burgués de universidad que plantea, se ha elaborado la campaña.
Hemos contactado con parte de compañeros y compañeras para que nos cuenten su experiencia y opinión acerca de estos másteres, aunque los presentamos con nombres ficticios para garantizar su anonimato.
Pablo estudió el MAES (el máster habilitante para impartir docencia en secundaria, bachillerato y FP) en la Universidad de Granada. Él no tuvo que abonar la matrícula completa gracias a matrículas de honor que había obtenido en la carrera y a una ayuda de la Junta de Andalucía. Con sus buenas calificaciones tampoco tuvo problema con la nota de corte, aunque también fue cuestión de suerte, pues hizo un doble máster para el que solo se ofertaban 10 plazas, pero los solicitantes habían sido 400. A pesar de este buen comienzo, admite que no aprendió “nada útil” y que además tuvo que dejar el trabajo con el que compatibilizaba el grado (clases particulares) por los horarios totalmente irregulares del MAES. Apuntamos que, en el caso del MAES, las asignaturas no son anuales ni semestrales, sino que pueden durar de dos o tres semanas a dos o tres meses, cada una con su correspondiente horario, que podía ser de mañana o de tarde.
- Detalles
- Escrito por María (Secretaría de Juventud)
- Categoría: Juventud
El fin de semana de los días 13, 14 y 15 de septiembre tuvo lugar en la sierra de Segovia el IV Campamento de la JCPE. La celebración de este tipo de encuentros es una herramienta clave en la construcción y el fortalecimiento de la Juventud Comunista, ya que nos ofrece a la militancia tanto formación y debate como estrechamiento de vínculos y ocio en común.
El Campamento lo abrió el sábado por la mañana Edurne Batanero, Responsable de Organización de la JCPE, con unas palabras en las que destacaba la relevancia del evento y los objetivos de formación y encuentro que pretendía. Las ponencias desarrolladas sábado y domingo versaron sobre la historia y las reivindicaciones de la resistencia palestina, que como comunistas y antiimperialistas debemos conocer; conceptos filosóficos del marxismo, más allá de la economía política; y el auge de los discursos reaccionarios y de extrema derecha entre la juventud y en las redes. La primera de ellas la expuso la camarada Edurne; la segunda, el camarada Guillem; y la última fue a cargo de la camarada María. A partir de ellas surgieron debates que se centraron en diversas cuestiones y de los que sacamos importantes conclusiones: lo imprescindible de la acción en la calle para nuestra agitación y propaganda, la continuidad de la solidaridad con Palestina y nuestra oposición firme a la OTAN, y la necesidad de ampliar nuestra formación teórica para poder explicar mejor la realidad. Pero el objetivo estaba sobre todo en una: ¿cuál es nuestro papel como Juventud Comunista al respecto? En torno a ella se encuentra el sentido de nuestra militancia y de nuestro propósito como comunistas: conocer y analizar la realidad para intervenir en ella y cambiarla.
Al Campamento llegaron camaradas de distintos territorios, algunas caras ya eran conocidas; otras, nuevas, lo que siempre provoca ilusión. Además, el Partido no solo apoyó en todo momento la organización del encuentro, sino que también estuvo presente a través de algunos miembros de su Comité Central que enriquecieron enormemente los debates.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez
- Categoría: Juventud
Hablamos de que las y los jóvenes de ahora -sobre todo “los”- están protagonizando la fascistización de la sociedad que se ha dado en determinados momentos de la historia y que se viene dando con fuerza desde hace unos años, nos preguntamos por qué, miramos el fenómeno con asombro y, aunque seamos capaces de analizarlo y comprenderlo, no deja de ser sorprendente ver a un chaval de trece años gritando “¡viva Franco!” y haciendo el saludo fascista. Los índices de violencia machista crecen, a pesar de “lo que hemos avanzado”, como diría mucha gente, y no solo eso, sino que cada vez son de menor edad los que la ejercen.
Este artículo no va a entrar en caracterizar el fascismo, ni en el porqué de la fascistización, ya sabemos que es un cóctel entre una de las puertas que toma el capitalismo para garantizar su hegemonía y una socialdemocracia que pone los hombros para ayudarlo a escalar. Sin embargo, en el mundo actual, lleno de personalismos y personajes que sirven como referentes, las redes y sus influencers son la expresión de todo lo que está ocurriendo, si acaso sirven para perpetuar y reforzar cierta ideología, y en este proceso, las y los adolescentes son los primeros receptores. Esto es quizás lo único nuevo de la deriva ultraconservadora que enfrentamos hoy: el desarrollo en las redes, aparentemente incontrolable, de todas estas ramificaciones discursivas que se mueven en un espectro que va desde lo ultraliberal hacia lo más tradicionalista, lo que nos puede recordar al concepto de “batalla cultural” que ha llevado a cabo intencionadamente la extrema derecha, utilizando para ello el arma más poderosa que han tenido nunca, Internet.
- Detalles
- Escrito por María Sánchez
- Categoría: Juventud
La JCPE inicia este curso 24/25 con una nueva campaña estudiantil que aborda una problemática hasta ahora no tratada a fondo por la Juventud: los másteres habilitantes. Bajo el lema “No son habilitantes, son elitistas”, la JCPE se opone al actual modelo que propone la obligatoriedad de un máster para poder ejercer la profesión para la que la o el estudiante ha debido de superar un grado universitario.
A pesar de que la obtención de estos másteres responde más a una cuestión burocrática y clasista que académica, no es de extrañar que se imponga, pues responde a un modelo universitario burgués que perfeccionó su carácter empresarial con el Plan Bolonia.
Tras la implantación de este modelo, para ejercer la docencia en Secundaria, Bachillerato y FP es necesario el MAES; para ejercer como abogada o abogado, el Máster de Acceso a la Abogacía; para desempeñar la psicología, el Máster en Psicología General Sanitaria; para la arquitectura, el Máster en Arquitectura… Y continúa una lista de profesiones para las que, además del grado universitario correspondiente, es necesaria una transacción bancaria más.
- Detalles
- Escrito por Secretaría de Juventud
- Categoría: Juventud
Los planes de segregación de la Consejería en un centro público de Madrid se han detenido gracias a la presión popular. Este próximo septiembre iba a empezar a implantarse, de manera progresiva un instituto europeo de élite, la Escuela Europea Acreditada en el centro público Ramiro de Maeztu, uno de los dos únicos institutos públicos del distrito de Chamartín, en la ciudad de Madrid.
La escuela que querían instalar en el centro público estaba destinada para la educación de hijos de funcionarios europeos, que finalmente se ubicará en un lugar aún por conocer. con dos clases por curso en primaria, ESO y bachillerato, lo que supone 12 grupos extra en cada etapa, en un centro ya saturado. El plan de implantación comenzaba por los niveles equivalentes a 1º y 2º de Primaria, con 15 alumnos por grupo, y 1º de la ESO con 20 alumnos, siendo la mitad de la ratio de los centros públicos.
La Consejería, aseguró que no afectaría al Ramiro de Maeztu: “Se reorganizarán espacios de la última planta del pabellón A y se crearán aulas polivalentes, que serán de uso común”, según explicaba una nota que el centro hizo llegar a las familias con la explicación de la Consejería de Educación, añadiendo que la EEA traería “una nueva tipología de enseñanza pública, que hasta el momento la enseñanza madrileña no tenía, atendiendo a las necesidades educativas que los hijos de funcionarios de instituciones europeas precisen para poder acceder o continuar su formación en otros países”.
Una educación que segrega, en aulas públicas y con mejores ratios no es la educación pública por la que luchamos, ni en la que creemos, aparte sabemos que va a tener consecuencias negativas en las clases realmente públicas, por todo esto la familias y el alumnado han salido a protestar hasta que la Consejería de la Comunidad de Madrid ha echado atrás el proyecto.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud