Una de las reflexiones que hemos de tener muy presente es la lucha ideológica que en la actualidad tiene un papel como nunca en la Historia. La hegemonía en la producción de referencias socioculturales por parte de la burguesía es enorme. Además la burguesía sabe muy bien neutralizar y apropiarse de los referentes antagónicos a sus intereses. Hay multitud de ejemplos. A Frida Kahlo la convierten en una especie de icono, vacío de contenido, la alejan de su compromiso revolucionario con el objeto de lanzar un feminismo fuera de la lucha de clases.

El desconocimiento generalizado de una alternativa a la producción de la literatura infantil y juvenil es evidente. Salvo el caso de la Abeja Maya que representa los valores de solidaridad, se ignora a la perrita Laika, al primer hombre que llegó al Cosmos en la Historia de la humanidad o la primera mujer que viajó por el Universo.

No hablemos en el campo musical y en la actualidad la apisonadora que representa Netflix y su maquinaria de relatos que responde a una maquinaria de distracción masiva en torno a los valores de la ideología dominante que se corresponde con la clase dominante.

 

En el Oriente, en Guantánamo surgió “Buena Fe” a raíz de una iniciativa de los músicos: Israel Rojas quien se dedicaba a la abogacía y Yoel Martínez que había tenido una formación de guitarra clásica. El reto consistía en fusionar salsa, trova y pop. Empezaron primeramente con la canción “Intimidad” en 1999 gracias al apoyo de la Asociación Hermano Sáiz. A partir de entonces EGREM se encargó de producir el disco “Déjame Entrar”, recordemos la canción “Guantanamero” como seña de identidad originaria, las canciones “Psicología al día” y “No juegues con mi soledad” gozaron de gran popularidad. En 2002 obtuvieron el premio a la mejor banda novel. El éxito de sus canciones consiste en que hacen de trovadores de la vida cotidiana a través de la vitalidad de las experiencias y la reflexión sesuda que interpela.

Un excelente novela gráfica: “Chapaev”,   de  Oleg  Yudin e Ilia Voronin, ha sido editada por  “Ediciones Unidad y Lucha”, con unas magníficas ilustraciones. El ejemplo del bolchevique  Chapaev nos lleva a una gran reflexión ante el “dontancredismo” político  del oportunismo.

Cuando una voz prodigiosa es un arma cargada de conciencia se me viene a la cabeza Silvia Pérez Cruz, la cantante catalana que hoy representa lo más granado, entre tanto rol postizo y tanto millenial. La burguesía resalta la dulzura como algo edulcorante un tanto, meliflua entonces El País dice que Silvia es “un bálsamo para el alma”, su voz se hace balsámica para esa pequeña burguesía en su infierno. Claro, esa amputación de la voz, de la música y el contenido, esa voz descontextualizada no tiene nada que ver con Silvia. Silvia es la conciencia melodiosa a través del jazz, de la música tradicional catalana, de los fados, los boleros cubanos, el flamenco: todo aquello que pretenden proscribir.

© Foto : Raúl Torres

Una de las voces más relevantes de la música cubana actual es Raúl Torres. Fue descubierto por Pablo Milanés. La primera canción se la dedicó a la Revolución de Nicaragua, también dedicó otra canción a la gran revolucionaria Celia Sánchez Manduley. Reconoce influencias de Gerardo Alfonso y Santiago Feliú. Ha actuado con la brasileña Simone, Fito Páez, Milanés, y ha compuesto canciones para Ana Belén, Xiomara Laugart, Los Van Van. Ello demuestra su versatilidad musical como buen domador del repertorio melódico. Hoy influye enormemente en la música cubana de las generaciones más jóvenes.

En un mundo cerrado entre barrotes, nada más comenzar el mes de abril, falleció Luis Eduardo Aute. Sin duda uno de los máximos exponentes de la canción de autor.  Su apasionamiento por la pintura y la cinematografía hizo que fuera un autor de avidez inabarcable. Había trabajado para la película “Cleopatra” de Mankiewicz. El expresionismo alemán impactó y fue decisivo a la hora de incidir en su pintura. Comenzó con exposiciones en California y Brasil. También hizo paneles para la obra “Marat-Sade” de Peter Brooks. Diseñó carteles para los ciclos sobre Godard y Buñuel.

La literatura asiática no es muy digerible, en general, la cultura es distinta y las traducciones no siempre las más acertadas. Pero lo blanco es siempre blanco.

Takiji Kobayashi es de rabiosa actualidad, como cualquier escritor comprometido, porque la lucha de clases continúa y la labor de los camaradas es indispensable.

 

Tras el fin de la II Guerra Mundial, Italia se convierte en frontera de la Guerra Fría. La razón de ese encaje en el tablero geopolítico responde a la histeria que entre los supuestos vencedores – los que olvidan interesadamente el papel de la URSS en el resultado  de la contienda  – suscita la existencia del Partido Comunista más numeroso de Europa Occidental. Ese supuesto peligro para el arraigo de la “democracia” fue la gran excusa para la renovación de la antigua alianza entre las oligarquías terratenientes, sobre todo del Sur, y el crimen organizado

En un recóndito artículo de la revista Thesaurus hallamos un excelente análisis sobre la poesía de Ho Chi Minh elaborado por Julián Garavito. La obra poética consta de 120 poemas extraordinarios que forman parte del “Diario de la Cárcel”.  Ho Chi Minh  había sido encarcelado por Chang Kai Shek entre 1942 y 1943. Anteriormente  Había trabajado en Europa lavando platos y ejerciendo  múltiples ocupaciones. Fue un ávido lector: descubrió la obra literaria de Shakespeare, Dickens, Víctor Hugo, Romain Rolland, Zola...Conoció al escritor japonés Kyo Komatsu. Escribió en L´Humanité  una compilación de artículos “Recuerdos de un desterrado”. Descubre Las tesis de las nacionalidades y los pueblos de las colonias de Lenin que fueron decisivas en su concienciación revolucionaria.

uyl_logo40a.png