Sin duda una de las más importantes narradoras de los últimos treinta años en España es Belén Gopegui. No es una afirmación vacía, lo avala el papel preponderante en la narrativa desde los años 90. La escritora pone en cuestión los mitos y patrañas de la hegemonía ideológica de la burguesía triunfante en Españistán y su subordinación a la dominación económica, política y cultural al capital francoalemánnorteamericano hoy en total decadencia.
La noción de crisis sistémica la visionó con gran lucidez desde la última década del siglo XX Belén Gopegui, lo que la convierte en la principal escritora desde entonces hasta la actualidad. Los personajes de sus novelas representan un ruedo ibérico de lo que se vendía como una sociedad del éxito y un derrumbe social. Hoy en la narrativa predominante en Españistán, sus escritores o escritoras, salvo honrosas excepciones, vomitan una especie de mundos de Yuppy, personajes pequeñoburgueses que van de la autosuficiencia, la autocomplacencia a la insolencia y la resiliencia. Las grandes editoriales con sus premios y sus voceros mediáticos promueven narrativas un mundo aséptico que oculta los grandes problemas de la realidad a nivel social y colectivo restringiéndolo, en su caso, a lo meramente individualista. En cierta manera el establishment de las élites promueve una literatura que tiene bastante que ver con las narraciones de la autoayuda.
Belén Gopegui ha publicado un libro titulado El murmullo, cuyo subtítulo lo aclara meridianamente: La autoayuda como novela, un caso de confabulación. En el libro esgrime el autoengaño de quienes padecen la sumisión social a partir de la visión determinista del poder al limitarse a vivir de un modo confortable en el apego a la subordinación social. Los libros de autoayuda , ese talismán totémico, representan meras chucherías de los modelos psicológicos hegemónicos en el marco de la ideología individualista burguesa dominante. De ahí el permanente acoso y bombardeo de que los problemas y las soluciones dependen de uno mismo, donde la solidaridad desaparece como referencia. El murmullo representa un ejercicio extraordinario de desenmascarar el aparato de entontecimiento sistémico.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
La obra teórica de una de las grandes mujeres revolucionarias de la Historia, como es una dirigente bolchevique como Alejandra Kolontai, requiere de una dedicación al estudio más minucioso. En unos tiempos en el que la mujer en la lucha revolucionaria ha de adquirir un papel decisivo hay que rescatar el legado de Kolontai, a veces relegado en el acervo de la teoría marxista.
Hoy cobra una importancia capital el volver a las fuentes bibliográficas de Alejandra Kolontai. Quien tuvo un papel fundamental en el seno de los avances de las mujeres en el periodo de construcción del socialismo soviético, es decir, en el primigenio proceso revolucionario de la historia moderna.
Existe un libro titulado Marxismo y revolución sexual que compila escritos de la gran revolucionaria comunista. Sobre el título hemos de aclarar que es acuñado por la editorial de Castellote en 1976 en Madrid, hay contextualizar que el marxismo había sido en Occidente fagocitado por la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Reich…) y vástagos (Foucault entre otros) donde cobra más relevancia la noción de revolución sexual que la revolución social, estrategia muy bien trazada por la burguesía española y el impulso de Transición como el proyecto de dominación económica, política e ideológica de la oligarquía y que derivará hoy en el dominio ideológico burgués posmoderno.
El escrito La crisis de la familia, elaborado en 1909, que es acogido en el libro, representa una aportación inestimable de una lucidez pasmosa. En el mismo, basándose en el libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado de Engels, esgrime elementos fundamentales como una crítica al feminismo burgués, el final del matrimonio monogámico,la prostitución, la doble moral burguesa.
- Detalles
- Escrito por Miguel Angel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Francis Fukuyama sentenció con su archimanoseada idea del fin de la Historia: Nacía un mundo unipolar turbulento donde el imperialismo yanki y sus satélites otanistas pretendían dominar el mundo por todos los puntos cardinales y todas las latitudes. Pretendieron de un plumazo borrar de la Historia de un plumazo la memoria de explotados y oprimidos su memoria, su posibilidad de construir un futuro independiente del imperialismo. También decretaron el fin de la lucha de clases. Todo ello para garantizar una explotación capitalista mundial sin límites. Españistán celebraba el quinto centenario de la conquista y colonización de América con la careta de encuentro de culturas, operación estratégica de reconquista por parte del Capital español en el seno de la actual UE en pleno proceso de internacionalización, cuya aspiración era una expansión donde no se pusiera el sol. Volvieron a arrasar y saquear Latinoamérica.
Vargas Llosa se congratulaba de la llegada de la “civilización” por las tierras indómitas. En 1992 Eduardo Galeano escribió “Cinco siglos de prohibición del arco iris en el cielo americano”. Esta obra supuso uno de los escasos testimonios que apareció en Españistán que cuestionaba los cinco siglos de ignominia que ahora pretenden trasnochados, casposos y nostálgicos colonialistas blanquear con sus diatribas y soflamas al referirse de leyenda negra. Estas momias de la Hispanidad, incluyo desde los ultrarreaccionarios voxeros al pusilánime converso virrey del Instituto Cervantes, pretenden convertir la Historia de la conquista en una leyenda rosa. La Historia no es ni leyendas negras ni leyendas rosas, tal como se empecinan los colonialistas y neocolonialistas. La Historia es la Historia de la lucha de clases.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Isaac Rosa es sin duda uno de los más relevantes novelistas de la narrativa contemporánea en la literatura española. Ya obtuvo el galardón Romulo Gallegos en 2005 en Venezuela, muy a pesar del establishment editorialista neocolonialista español, con la novela El vano ayer. Isaac Rosa ha rescatado la memoria histórica de la desmemoria o de una memoria aséptica dentro de lo políticamente correcto como promueve hoy el Grupo Prisa y la ha institucionalizado las sucursales de los sociatas. También ha tenido la osadía de convertir en un híbrido la pulcra ironía junto al sarcasmo más rampante.
Curiosamente en 2022 obtuvo el premio Biblioteca Breve con una novela que nos acerca a una visión propia del mejor Berlanga en pleno siglo XXI con la novela Lugar seguro entre un panorama actual que salvo honrosas excepciones el periplo literario se circunscribe a un mundo de autocomplacencia para apuntalar la noción ideológica individualista pequeño burguesa con sus fijaciones y máscaras al servicio de ocultar las contradicciones de clase en la sociedad burguesa. Rosa constantemente focaliza problemas que representan una sociedad absolutamente delirante que idiotiza.
Lugar seguro es una novela en la que destroza los inventos burgueses como la distopía, tan en auge especialmente tras la pandemia y que sirve de huida de la realidad y la crisis estructural del capitalismo. Rosa nos sumerge en una picaresca de nuevo cuño en la que se trata de inventar trapicheos para sobrevivir. Hoy los medios de falsimedia nos inundan con mercancías y venden el miedo, precisamente cuando la gran mayoría vive agazapada en la provisionalidad, la inmediatez, en un marco de precariedad.
Segismundo, fantónimo que nos lleva al mundo calderoniano, ha encontrado el gran negocio de su vida: vender búnkeres a un módico precio, la saga se estrella de continuo en las fantasías del ascenso social y que permanente se estrellan con la cruda realidad . En un momento en que la OTAN lleva a Europa al militarismo y guerrerismo, no vale más que combatir la locura de la guerra otanista, que no es una mera distopía literaria sino el riesgo de una conflagración en el viejo y decrépito continente.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
La obra de Juan Carlos Rodríguez, quien ostentó la Cátedra García Lorca en la Universidad de Granada, representa la elaboración más avanzada en torno a la ideología y la lucha de clases. En otra ocasión reseñamos un libro fundamental del autor, Teoría e Historia de la producción ideológica. El libro que sigue la senda emprendida es La norma literaria, obra cumbre que completa toda la teorización de Juan Carlos Rodríguez.
Parte de una idea del marxismo, la crítica de la crítica crítica. Desarrolla la noción de aparatos ideológicos de Estado aportada por Althusser. A partir de esta premisa se parte de la historicidad de la literatura, historicidad entendida en el marco del materialismo histórico. La literatura no es inocente ni neutral, responde a la construcción ideológica de la burguesía. No queda al margen de la lucha de clases. Diferencia entre historicidad, historicismo y formalismo.
Aborda el lenguaje y la ideología desde los postulados de Saussure a Chomsky. También hace un estudio exhaustivo del desarrollo del teatro desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.
Desentraña los mitos de la poesía. Tanto el mito de la poesía pura de Mallarmé, el mito de la poesía moral de Antonio Machado, el mito de la poesía de vanguardia y el mito de la poesía comprometida en torno a Rafael Alberti.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
La luz y las tinieblas forman parte de la dialéctica de las pavorosas contraposiciones exacerbadas en el Barroco. En el ámbito pusilánime de la Ilustración en el siglo XVIII la luz se opone a la oscuridad como la construcción ideológica de la Razón, en mayúscula, frente a la superstición. Adentrarnos en el libro Iluminaciones y el complejo mundo de elaboración teórica de Walter Benjamin es tan apasionante como necesario. Esas iluminaciones que nos revelan sus sombras cuyas penumbras relevan sus luminarias como desaparecidas luciérnagas o la nubosidad que se desvanece tras la tempestad.
En España le dedicó con apasionamiento el arduo estudio de la obra de Benjamin, obra que quedó dispersa a su muerte tras la huida del Nazismo, investigaciones por parte del consorte de la Casa de los Alba, Jesús Aguirre, quien se ha ocupado de estudios enjundiosos desde los primeros años 70, una década prodigiosa en estudios en torno a la elaboración intelectual marxista.
El libro publicado en 2018 por Taurus, prologado por Jordi Ibáñez, compendia textos fundamentales de Walter Benjamin así como estudios de Jesús Aguirre. La obra del autor alemán acoge un texto primigenio sobre el lenguaje de 1916 o sobre Proust y el surrealismo en las postrimerías de los años 20. Los años 30 constituyen una época fructífera con estudios sobre la historia de la fotografía, el papel relevante literario de Kafka, análisis en torno a Baudelaire y su obra cumbre La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en 1936.
La obra de Walter Benjamin, representa extraordinarias iluminaciones que elucidan un magnífico legado en un tiempo de entreguerras, conflictos bélicos sombríos devastadores en Europa.
Miguel Angel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Dulce Chacón nunca mercantilizó la memoria histórica republicana ni la manoseó como lo hacen hoy los mercanchifles de lo que denominan memoria democrática, esos malversadores de la Historia que pretenden reconvertir la memoria de la lucha republicana más propicia a la homogeneización histórica burguesa. Una especie de especímenes del oportunismo más baboso de republicanos de la memoria del pasado y monárquicos gestores del régimen borbónico.
Asistimos a una mistificación tendenciosa de confundir o relativizar el epicentro del conflicto de la guerra contra el fascismo en España, en base a una falsa reconciliación bajo la égida de la dominación burguesa, estoy pensando en Juan Eslava o Javier Cercas, verdaderos trileros de la manipulación burguesa de la historia al servicio del proyecto oligárquico de la Transición.
No olvidemos aquellos monumentos de la Transición que glorificaban a las víctimas de la guerra, homologando a las víctimas y los verdugos, a republicanos y verdugos para solapar el genocidio que perpetró el fascismo en España.
La cuestión consiste en enmascarar la lucha de clases en los conflictos sociales y relativizar los desmanes del fascismo. Ello conlleva a blanquear el franquismo que pervive, el resultado lo tenemos con los lunpen-fascinerosos voxeros.
Mientras tanto la socialdemocracia de Soros, como es la Cadena SER, persiste a través de la prestidigitadora Nieves Concostrina y su crítica del franquismo para legitimar la falaz Transición gatopardiana, insiste en la falacia de la memoria democrática de que la república representó el régimen burgués, obvia el papel del Frente Popular y del PCE de José Díaz a la hora de combatir el fascismo y el proyecto oligárquico burgués que pervive todavía. En esta línea podemos citar “Las trece rosas” de Jesús Ferrero, al convertir la novela en una pantomima literaria.
La película de Benito Zambrano recoge con plena honestidad lo que representa la novela “La voz dormida” de Dulce Chacón, cuyos personajes femeninos, mujeres protagonistas luchadoras realmente empoderadas de conciencia de clase, nada que ver con “Amar en tiempos revueltos” de las soporíferas sobremesas somnolientas.
La novela de Dulce Chacón nos lleva a la fiabilidad de novelar los testimonios de mujeres que lucharon contra el fascismo y fueron víctimas del fascismo sin ambigüedades, ambages, florituras ni traicioneras falsedades.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
Las odas de Horacio en la Antigua Roma representaban el embellecimiento artificial por parte de la clase de los patricios y su dominación social dentro de lo que el poeta latino concebía como poesía ut pictoris. Las estrofas idílicas campestres sublimes que enmascaran la barbarie de la sociedad esclavista romana.
El viaje de las odas horacianas a las odas y églogas garcilasianas recorren siglos hasta aterrizar en el petrarquismo de nuevo cuño y el animismo como categoría de dominación ideológica de eso que la historiografía burguesa denomina como renacentista. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Renacimiento?
Las odas nerudianas del libro Navegaciones y regresos nos trasladan a una cotidianidad propia de la vida y el mundo inmersos en una maraña de contradicciones. La celebración de la alegría de vivir en términos picassianos en un mundo lleno de turbulencias, un mundo de cambios y esperanzas. No tiene nada que ver con la cotidianidad posmoderna de idílico idealismo individualista.
Neruda se sumerge en el mundo y nos hace emerger la vida a través de las odas. El título de Navegaciones y regresos nos evoca el viaje mítico de Odiseo y su regreso a Ítaca, aunque en este caso dista del hieratismo idealista de Kavafis. Las odas nerudianas nos trasladan siguiendo la senda de Bertolt Brecht. Recordemos los versos brechtianos: «De todos los objetos/ los que más amo son los usados». De esta manera podremos comprender a Neruda inmerso en sus odas como “Oda a las cosas”, donde se reafirma en amar las cosas, las cosas diminutas, la belleza del planeta lleno de llaves, saleros, anteojos, clavos o escobas. Especialmente le dedica una oda a las cosas rotas en el sentido machadiano, el del Machado de poemas como los que dedica a las moscas o a un olmo seco, en el caso de Neruda poemas exentos de melancolía atávica.
El libro nos abre numerosos mundos, multitud de rincones del mundo como la gran muralla en la niebla, la isla de Ceilán, pero también por enseres o animales como el caballo, el elefante o el gato. Neruda canta la grandiosidad de la sencillez de la obra ingente de Lenin.
Miguel Angel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
En la actualidad han surgido modas como las de convertir la literatura y las elucubraciones “filosóficas” en mercancías de autoayuda, proliferan una especie de gurús de la resiliencia, esa palabra mágica promovida, al igual que la de la distopía y la espectacularización orwelliana, especialmente a partir de la pandemia. Nos inundan una especie de recetarios a través de falsimedia de los medios de comunicación controlados por el Ibex 35 y las transnacionales de la anglosfera para una felicidad de papel de celofán en un mundo feliz, el mito de la caverna, recordemos a Saramago, los mundos de yupy en la Era del genocidio en Palestina. ¡Si Adorno levantara la cabeza tras Auschwitz y Gaza! Asistimos a unos tiempos de estupidización intelectual de la dulcificación más babosa de la realidad más brutal.
Sartre ignoró la concepción del materialismo dialéctico y del materialismo histórico a la hora de no entender la ideología y la lucha de clases a partir de la dominación ideológica de la clase dominante burguesa. Hemos de situar las aportaciones de Gramsci en torno al intelectual orgánico y la teorización en torno a los aparatos ideológicos de Estado de Althusser, como ejes a la hora de concebir la lucha ideológica.
El libro Intelectuales de consumo, del profesor de Literatura José Antonio Fortes, representa una obra imprescindible para entender el proceso de involución de la intelectualidad pequeño burguesa española, a la hora de convertirse en meros pajes de la hegemonía cultural imperialista posmoderna y sorosiana, una intervención muy calculada en el proceso de domesticación burguesa a través de la transición del régimen borbónico en España en el periodo finisecular del siglo XX y los inicios del siglo XXI.
Miguel Ángel Rojas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible