Se inicia el 2025 aplicando el acuerdo de la edad de jubilación de los “sindicatos” CC.OO. y UGT, acuerdo llegado con el Gobierno de Zapatero; el mismo gobierno de la reforma de la constitución. Art 135 que garantiza el pago de la deuda bancaria por parte del estado, antes que garantizar las cuestiones sociales necesarias para una mejor calidad de vida de millones de trabajadores. Este acuerdo que está siendo aplicado por etapas, no de una sola vez, ya que contaron con la posibilidad de que amplios sectores de la clase obrera no lo aceptara y comenzaran a organizarse fuera de sus influencias. Este es el acuerdo que situó la edad de jubilación en 67 años, este 2025 se sitúa en 66 años y ocho meses, el 2026 será 66 años y 10 meses y llegado el 2027 los 67 años, pero no perdamos de vista el que, ya el actual gobierno progre, ha situado en varias ocasiones que la jubilación debe situarse en los 70 años, el o los mecanismos serán los ya aplicados, este aumento de la edad, se ira aplicando por tramos.
El gobierno de coalición, autodefinido como de progresista, nos ha presentado con música y fanfarria lo que ellas y ellos consideran un logro económico que solo ellos pueden llevar a cabo, por ser mas progres que nadie. Redoble por favor: Las pensiones contributivas y de clases pasivas del Estado subirán un 2,8 % en 2025; mientras que las mínimas aumentarán cerca de un 6 %, y las pensiones no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) que no van ligadas al IPC, sino a un Real Decreto-Ley 2/2023 que el Gobierno aprobó para que progresivamente y hasta 2027 se acerquen al umbral de pobreza. Estas subirán un 9 %. Siempre el título rimbombante, ¡para que se acerquen al umbral de la pobreza!, ¿qué o cual es el nivel? La medida de este también la establecen ellos y lo dejan muy claro, que se acerquen, no que sea superado. Y que la miseria es fundamental para el mantenimiento del sistema capitalista.
- Detalles
- Escrito por Juan José Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
El 14 de octubre de 2024, el sindicato CONSIVE Las Palmas presentaba el preaviso de huelga en el Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Comenzaba la primera huelga del sector clínico veterinario del Estado español. La plantilla había dicho basta y se ponía en pie. La huelga indefinida comenzaba los primeros días de diciembre.
El motivo principal de esta lucha es la insuficiente dotación de personal de la plantilla. Se trabaja con el 40% de la plantilla que se necesita para mantener abierto el HCV 24/7. Este hecho ha desencadenado toda una serie de vulneraciones contra los derechos de la plantilla del HCV. Sobreexplotación con jornadas interminables, pluses sin cobrar (nocturnidad, festivos, horas extras), agotamiento físico y mental que ha desembocado en bajas de todo tipo (bajas voluntarias, excedencias, bajas por incapacidad temporal, etc.) de al menos 15 miembros de la plantilla en el último año.
Las claves de esta huelga
A comienzos de verano de 2024 irrumpe un nuevo sindicato tras las elecciones al comité de empresa de la fundación. CONSIVE arrasa en el HCV, obteniendo tres miembros de un Comité de nueve. Los representantes de CONSIVE en la fundación comienzan en septiembre a reunirse con el rector y la gerente de la fundación, obteniendo solo palabras y más palabras, pero ninguna medida real, incluyendo algunas promesas sin cumplir.
Tras el ninguneo institucional, el engaño, y viendo que el deterioro físico y mental de la plantilla se hacía insostenible, con bajas y dimisiones todos los meses, la única medida que quedaba era que el sindicato preavisara de esta huelga. Tras conseguir un apoyo prácticamente unánime de la plantilla, comienza la lucha en muy difíciles condiciones.
- Detalles
- Escrito por Miguel Leal
- Categoría: Movimiento Obrero
Charlando con un conocido, me decía que estaba convencido de que la actual situación de precariedad generalizada, laboral y económica que hoy se vive, en breve tiempo será ya historia. Según el, otras y otros muchos tienen la misma idea, esta es que el gobierno de EE.UU bajo mandato de Trump, terminará con las Guerras en Ucrania y Palestina, pondrá freno a China y como resultado, Alemania se recuperará y ¨milagro¨ volverá a erigirse en locomotora económica de Europa y por tanto a comprar, frutas y verduras a precios elevados . Se refiere solo a frutas y verduras, por ser un trabajador del campo, proletario agrícola, el cual percibe un salario que no cubre las necesidades vitales de él y su familia. Recuerdo a un familiar muy querido, que solía repetir el refrán, ¨no solo de pan vive el hombre¨, en términos metafísicos, el hombre espiritualmente también vive de sueños que, ni le resuelven el presente ni aun menos el futuro.
En una amena conversación, pudimos entrever que la situación de cientos de miles de jornaleras y jornaleros, para nada están estrechamente relacionadas con las actuales guerras del capitalismo. Esto es fácil de comprobar.
Para poder comprender objetivamente que, el proletariado agrícola históricamente ha sido sobreexplotado, entre otros lugares, se puede hacer una consulta literaria; En el libro de Núñez de Arena y Tuñón de Lara, titulado “Historia del Movimiento Obrero Español”, capítulo, El campo Andaluz, página 92, dicen: A partir de 1917 el desfase entre precios y salarios se hizo aún más brutal en el sur agrario del país. Los salarios de la época no cubrían las necesidades vitales de las familias jornaleras, y esto ha sucedido y sucede siembre bajo la dictadura del capital, se exprese está en formas de dictaduras fascista-militares o en las formas de democracia burguesa. El proletariado campesino, jornaleras y jornaleros, sufren con extrema violencia la sobreexplotación de una patronal que históricamente ha considerado a estos como si de rebaño se tratase. Hoy podemos afirmar que toda ley laboral aprobada en los parlamentos del estado burgués y toda norma o convenio aprobado, jamás resuelve nada en las condiciones de vida de un sector de la economía que reúne a más de 1.200.000 obreras y obreros.
- Detalles
- Escrito por Juan J. Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
El que todos aplaudieran su aprobación, allá por marzo del 1980, se debe a una realidad política que podemos considerar histórica. Con este ET, las trabajadoras y trabajadores, en condiciones políticas que no estaban bajo dictadura, se dotaban de una herramienta con la que poder defenderse de una patronal, de una burguesía, ávida de money money, que sin escrúpulos sobreexplotaba a millones de trabajadores. Hasta aquí y así expresado, todo bien. El ET debería haber jugado un papel predominante en los avances de posiciones políticas del proletariado y masas trabajadoras. Con este ET se consideraba que la patronal estaría bajo control, impidiendo sus desmanes, por una ley de la que las trabajadoras y trabajadores se habían dotado con la intención de proteger sus intereses. ¿Pero la discutieron y elaboraron trabajadoras y trabajadores?
Maldita realidad, nos contradice y niega.
Debemos recordar, (porque recordando se comprende mejor la historia de los acontecimientos), que en el Estado español, antes que del ET actual, ha habido un número nada desdeñable de leyes y normas laborales. En el devenir histórico podemos considerar que las más importantes de estas, por su papel transformador de las relaciones políticas y laborales existentes, fueron las impulsadas por el gobierno de la II República, en el periodo conocido como Bienio progresista, que va del 1931 al 1933. Estas leyes sufrieron un dramático retroceso con los gobiernos del llamado Bienio negro, (33 al 36). En ese mismo año, vence el Frente Popular y se inicia un periodo considerado como revolucionario, ya que se acometen reformas políticas y sociales que jamás antes se habían ni siquiera cuestionado y planteado.
En lo que hace referencia a las leyes que regulaban el trabajo, críticamente decir que algunas fueron acertadas y otras podremos cuestionar, pero jamás podremos negar que significaron un avance histórico en las condiciones laborales de millones de trabajadoras y trabajadores.
- Detalles
- Escrito por Juan José Sánchez
- Categoría: Movimiento Obrero
Lo primero: hay que señalar directamente a los explotadores:
Mercadona, Ikea, Amazon, Glovo, Uber eats, Inditex, Coca Cola, KFC, DHL, Carrefour, Consum, Druni, Tagliatella, Correos, SEUR, son algunas de las empresas que han recibido duras críticas en redes sociales a los pocos días del paso de la DANA por Valencia. Pusieron en peligro a sus plantillas y en algunos casos trabajadores y trabajadoras terminaron muriendo.
Obligaron a sus plantillas a acudir a trabajar en medio de la alerta por inundaciones. Muchos de estos empresarios pusieron la vida de sus trabajadores y trabajadoras en peligro. Furgones de reparto atrapados en medio de las riadas, personal durmiendo en almacenes por no poder salir de sus centros de trabajo por las inundaciones, trabajadores y trabajadoras en su desempeño sin tener los móviles encima y por tanto sin poder recibir noticias de la situación de la emergencia. Empresas negándose a que sus empleados abandonasen su puesto antes de la hora prevista para que se pusieran a salvo, o en otros casos obligando a acudir a los turnos de tarde y noche, en lo peor de la emergencia, con el consiguiente peligro para sus vidas.
Pero, ¿Qué dice la Ley? ¿Cómo actuar?
Ante una situación de riesgo calificada como «grave e inminente»1, la ley no sólo obliga al empresario a tomar todo tipo de medidas preventivas, sino que, además, reconoce el derecho de los trabajadores/as a paralizar el trabajo. LPRL, art. 21.
Este derecho puede ejercerse de tres formas:
- Detalles
- Escrito por Javi Delgado
- Categoría: Movimiento Obrero
Si un sector de la producción tiene justificación para solicitar coeficientes reductores en la edad de jubilación sin lugar a dudas son los conductores profesionales. Es la profesión con mayor índice de accidentabilidad y mortalidad en el trabajo y gracias a los acuerdos de del pacto de pensiones firmados en el marco del pacto de Toledo por CCOO y UGT, tienen que estar encima de un camión o un autobús hasta los 67 años. Mientras, otras profesiones como los funcionarios mutualistas, mineros, ferroviarios, los trabajadores del mar, o aéreos, así como los policías locales, bomberos y los profesionales taurinos pueden jubilarse a los 60 o incluso antes, siempre con algunas condiciones. No se entienden esos privilegios mientras se endurecen las condiciones para jubilarse y se reducen las pensiones para el resto.
Las personas que trabajan en el transporte llevan años peleando por la jubilación a los 60, con concentraciones y movilizaciones en la que los dos sindicatos mayoritarios no han estado presentes. Pero llegó el momento de negociar con el Gobierno las profesiones en las que se podían aplicar reducciones en la edad de jubilación, y los que habían estado al margen, decidieron movilizar, porque la teoría se la saben, son conscientes que si no movilizan ellos otros lo harán, y si se consigue algo quedarían mal.
Pero CCOO y UGT se han convertido en organizaciones sin capacidad de movilizar, se han olvidado que las huelgas no se hacen por la televisión, hay que ir a las empresas, pero no precisamente a ver al Jefe.
- Detalles
- Escrito por Vicente Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
La burguesía, interesada, como es natural, en que la clase obrera no se organice de forma independiente y ajena a sus intereses -los de la patronal-, ha desarrollado todo un entramado jurídico por donde encauzar la acción de la clase obrera cuando defiende sus intereses. Naturalmente, en la creación de tales normas jurídicas, la clase obrera y las masas trabajadoras ni están presentes ni se cuenta con ellas en absoluto, dejando su representación en manos de los llamados “agentes sociales”, sindicatos mayoritarios como CCOO y UGT, cuyo modelo sindical consiste en el abandono de la lucha de clases por la paz social y la colaboración con la patronal. Ejemplo de lo que decimos es la presencia del presidente del PP, Sr. Núñez Feijóo, en el congreso de UGT y, para mayor escarnio, como ponente. Como es lógico, de todo esto no puede salir nada bueno para los intereses de la clase trabajadora .
Lo dicho anteriormente viene a cuento de lo que ha sucedido recientemente por los devastadores efectos de la DANA que azotó diversas localidades de Valencia, Albacete y Málaga y que se ha cobrado la vida de cerca de 230 personas y ocasionado millonarias pérdidas materiales; vidas y hogares y enseres pertenecientes en su inmensa mayoría a la clase obrera y masas trabajadoras.
Aparte de la criminal gestión de la administración autonómica del Paìs Valencià , que es la zona que se llevó la peor parte, cabe destacar la absoluta inoperatividad de los comités de empresa, delegados de personal y secciones sindicales que, salvo honrosas excepciones, se mantuvieron sumisos a los mandatos de la patronal que exigió a miles de trabajadoras y trabajadores que continuaran en sus puestos de trabajo a pesar de lo que estaba sucediendo.
Y se mantuvieron inactivos, a pesar de que tenían facultades legales para paralizar la producción por la situación de riesgo, precisamente por el modelo sindical que vienen aplicando los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, que ostentan una amplia mayoría de delegados y delegadas en comités y otros órganos de representación de los trabajadores y trabajadoras. Este modelo sindical que, en aras de una supuesta “paz social”, que dicho sea de paso solo beneficia al capital, cercena desde la misma base la participación de trabajadoras y trabajadores en los centros de trabajo en la toma de las decisiones que les afectan directamente, relegándolos al mero papel de votantes a listas que los sindicatos les presentan cuando hay elecciones sindicales pero que los aparta de la negociación de los convenios, de los ERE o ERTE y de cualquier otra toma de decisión.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Hoy día, la crisis estructural del sistema capitalista en su fase actual imperialista hace que este caduco sistema esté plagado de irresolubles contradicciones: pobreza generalizada, depreciación del valor de la fuerza de trabajo, inseguridad, escalada bélica de imprevisibles consecuencias, etc.
El capital y sus gobiernos, se llamen estos como se llamen, intentan descargar el peso de esta crisis sobre el conjunto de la clase obrera y demás sectores populares, un hecho que tiene un impacto nefasto para los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores, pero también para los y las pensionistas y jubilados/as, quienes ven disminuir pensiones y derechos, comprobando cómo empeoran sus condiciones de vida y la de sus hijos e hijas.
Durante la celebración del III Congreso de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados de la Federación Sindical Mundial, celebrado en Atenas el pasado mes de Abril, y donde participaron 80 países con 160 delegados y delegadas, entre ellos, camaradas del PCPE, se tuvo la oportunidad de comprobar de forma directa los problemas y vicisitudes que afectan a los y las pensionistas y jubilados del mundo capitalista. Prácticamente, todas las intervenciones de las delegaciones al Congreso coincidían de forma unánime en denunciar el ataque del capital en todas las regiones del mundo bajo regímenes capitalistas a los sistemas públicos de seguridad social, pensiones, salarios y, en general, al conjunto de la clase obrera, por parte de los respectivos gobiernos, el encarecimiento de los medicamentos, el retraso en la edad de jubilación, la desigualdad con respecto a la mujer trabajadora, la privatización de los seguros de pensiones…
Aunque existen enormes diferencias entre regiones, países, zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres, ese ataque contra los derechos de trabajadores y trabajadoras es el denominador común.
En este contexto, la lucha reivindicativa de las personas jubiladas y pensionistas cobra especial relevancia, constatándose un significativo aumento del movimiento pensionista, aunque con dificultades como:
-La existencia de pocas estructuras sindicales, país a país, que organizan a los y las PyJ.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Recientemente se ha celebrado en Madrid la Asamblea General de Alternativa Sindical de Clase (ASC), durante el fin de semana del 26 y el 27 de septiembre. Desde que en 2021 diversas organizaciones sindicales se unieran en la creación de ASC, convencidas de la necesidad de fortalecer el sindicalismo de clase y tras un largo bagaje de trabajo conjunto, este sindicato ha destacado por un continuo crecimiento e influencia entre los trabajadores y las trabajadoras de muy diversos sectores. Comunicaciones, transportes, tecnología, hostelería, seguridad privada, sector financiero, etcétera, cuentan ya con la presencia activa de esta organización.
Esta Asamblea General ha sido reflejo de dicha fortaleza, con la participación de más de un centenar de delegados y delegadas. Los debates que se fueron dando, en ocasiones con discusiones de fondo, mostraron una amplia mayoría de la organización que avaló el avance durante este periodo y reforzó la continuidad del proyecto, sacando adelante unos documentos y una nueva dirección que permanece fiel al proyecto sindical de clase y a su compromiso con la Federación Sindical Mundial (FSM). ASC es un sindicato que solo se financia con las cuotas de su afiliación y a través de sus propias iniciativas económicas, negándose a recibir subvenciones o prebendas del Estado y de la empresa; un sindicato que rechaza la figura del liberado sindical a sueldo; un sindicato que lucha contra los EREs, los ERTEs, las prejubilaciones y cualquier otra estrategia a favor de reducir empleo y de ahondar en la precariedad del pueblo trabajador, principalmente de la juventud y de nuestros mayores; una organización, en definitiva, que rompe con el paradigma pactista y entreguista a los intereses del Capital que defienden, desde hace ya muchas décadas, los grandes sindicatos mayoritarios.
- Detalles
- Escrito por Javier Martorell
- Categoría: Movimiento Obrero