Veíamos, en el número anterior de UYL, que ninguna de las teorías burguesas da cuenta satisfactoriamente del origen del valor. Y no pueden hacerlo porque, simplemente, están equivocando el punto de mira.

Una explicación de la formación del valor que quiera ser tal necesita partir de tres premisas:

1) la existencia de una “cualidad” en la que reside el valor que debe estar presente en TODAS (no “muchas” o “casi todas”) las mercancías, puesto que TODAS ellas poseen valores equivalentes;

2) esa cualidad debe ser cuantificable, de otra manera sería imposible cualquier intercambio, siendo entonces verdaderamente no-equiparables; y

3) esa cualidad no puede ser el valor de uso, pues es éste una de las premisas del propio valor y lo que distingue (y/o agrupa) unas mercancías y otras.

[El capitalista] “Primero, quiere producir un valor de uso que tenga un valor de cambio, un artículo destinado a la venta, una mercancía. Y segundo, quiere producir una mercancía cuyo valor sea superior a la suma de valores de las mercancías invertidas en su producción, de los medios de producción y de la fuerza de trabajo para los que adelantó su buen dinero en el mercado. No sólo quiere producir un valor de uso, sino una mercancía, no sólo valor de uso, sino valor, y no sólo valor, sino también plusvalía”. [El Capital: Sección Tercera, Libro I. Cap V: Proceso de trabajo y proceso de valorización]

La táctica consiste en determinar la línea de conducta del proletariado durante un período relativamente corto de flujo o de reflujo del movimiento, de ascenso o de descenso de la revolución; la táctica es la lucha por la aplicación de esta línea de conducta mediante la sustitución de las viejas formas de lucha y de organización por formas nuevas, de las viejas consignas por consignas nuevas, mediante la combinación de estas formas, etc., etc. (). La táctica es una parte de la estrategia, a la que está supeditada, a la que sirve. (Stalin: Fundamentos de leninismo)

Subcategorías

uyl_logo40a.png