El gigante de la informática colaboró con el bando sublevado en los últimos meses de la contienda: según el investigador Edwin Black, "fue clave para que Franco ganara la Guerra Civil"
La dilatada historia de IBM, fundada en 1911 con el nombre de CTR (Computing Tabulating Recording Corporation), no está exenta de sombras que empañan sus muchas luces. Bajo el paraguas de la compañía centenaria se inventaron el cajero automático, el disquete, el disco duro y aún hoy la empresa asombra al mundo con el desarrollo de su inteligencia artificial, llamada Watson en honor al más carismático líder de la compañía. Sin embargo, las vicisitudes empresariales llevaron a IBM a tomar decisiones cuestionables como negociar con los regímenes fascistas en España y Alemania.
"En los primeros 3 meses de 1939, IBM vendió 700.000 tarjetas perforadas a España", asegura a Teknautas el investigador estadounidense Edwin Black. El país estaba en plena Guerra Civil y el destinatario de aquellas cartulinas preparadas para contener información no era otro que el bando sublevado de Francisco Franco.
- Detalles
- Escrito por Álvaro Hernández / elconfidencial.com
De la mano de Pedro L. Angosto nos llega esta nueva publicación titulada "Diccionario del franquismo. Protagonistas y cómplices, 1936-1978" que desde hace unas semanas está publicada por la Editorial Comares. Este diccionario biográfico del franquismo está prologado por Josep Fontana
- Detalles
- Escrito por Pedro L. Angosto / Josep Fontana
En las últimas X jornadas de Memoria Histórica que celebramos en San Isidro de Albatera, organizadas por COAMHI de Alicante el pasado mes de Noviembre de 2017, mientras leía el manifiesto en lo que fuera el campo de concentración de presos republicanos, me llevó a recordar a todos los y las camaradas que he conocido a lo largo de mi vida, y con los que he tenido la suerte de compartir muchas de sus experiencias y enseñanzas.
Me viene a la mente la cárcel de Los Almendros, de donde he conocido algún que otro superviviente como Gabriel Aguilera. El oficio de historiador comprometido y en mi caso como marxista y republicano, te lleva a estar en primera línea de lucha con toda esa generación de luchadores y luchadoras que tristemente van desapareciendo con el transcurrir de los años. Muchos son sus nombres de los que voy acordándome mientras bajaba en el autobús de Línea desde el País Vasco a tierras valencianas. Recordaba el filme “Las Olas” (2012) de Alberto Morais, a medida que iba descubriendo el paisaje del Mediterráneo, que tanto esconde bajo las sombras de sus palmeras y arenales... Apellidos como Santajuliana, Cimiano, Valladares; pero sobre todo uno muy concreto me paralizó el pensamiento: Uribe.
- Detalles
- Escrito por Ángel Comonte (Célula del PCPE – Enrique Cimiano).
Estado, Nación y Nacionalismo:
A lo largo de la historia de la humanidad, los modelos de sociedades basados principalmente en la propiedad privada de los medios de producción siempre han generado dos o mas clases sociales antagónicas. Independientemente de las distintas clases o estamentos antagónicos producidos por los distinto modelos mencionados, se distinguen con nitidez dos categorías de clases o estamentos sociales, la categoría de los poseedores, propietarios de los medios de producción y la categoría de los que no son poseedores, no son propietarios de los medios de producción.
Por estos motivos los hechos sociales producidos por estos modelos de sociedades son duales, tienen dos facetas o vertientes, una objetiva, material, física, etc., y otra subjetiva, inmaterial, ideal, etc., por ejemplo en el hecho social de la iglesia feudal en la edad media constituido por el conjunto compuesto por los clérigos, instalaciones religiosas, terrenos agrícolas y ganaderos del feudo, comunidad de feligreses siervos de la gleba, etc., se dan dos vertientes la objetiva, material constituida por los mencionados terrenos e instalaciones religiosas en posesión de los clérigos señores feudales así como de las riquezas extraídas a la servidumbre semi-esclavizada, y otra vertiente subjetiva, inmaterial, correspondiente a los que no poseen nada, los siervos de la gleba, constituida por creencias, supersticiones, temores, etc.
- Detalles
- Escrito por Carlos Ruiz Miró