El gobierno socialdemócrata dice que la economía “va como un tiro” una afirmación que tal como va la coyuntura mundial tiene que ver más con el imperio de la guerra impuesto, que con la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadoras en general y de las mujeres en particular.

Resaltamos en este articulo que aún en un asunto tan básico como tener empleo, los datos que se venden como positivos muestran una realidad cada vez más evidente, el descenso del paro no afecta por igual a hombres y a mujeres. Mientras el paro masculino ha pasado del 26,7 % de 2013 al 9,5 % actual, el paro femenino, que entonces era del 27,3 %, ha bajado tan solo hasta el 11,8 %.

La diferencia entre el desempleo masculino y el femenino se ha incrementado en estos años. Mientras en 2013 era el paro femenino superaba al masculino en 0.6 puntos, es decir, un 2,2 %, en la actualidad es diferencia es de 2.3 puntos, es decir, del 19,5 %.

El mercado laboral no está tratando igual a los hombres que a las mujeres trabajadoras y eso hace que la brecha de género en España, que ya existía en diferencias salariales, se esté acentuando debido a la diferencia en el acceso al mercado de trabajo. Lo cierto es que los datos sobre la situación de las mujeres, aun cuando hay más mujeres ocupadas y afiliadas a la seguridad social que nunca, 10,1 millones, siguen siendo muy preocupantes.

Según datos anuales del INE/EPA 2024; 

  • La brecha de género en la tasa de actividad se sitúa en 2024 casi en un 10% (9,99%). Mientras la tasa de actividad de las mujeres alcanza el 53,91 %, en los hombres supone el 63,90 %.
  • Del total de ocupación a jornada completa, 10.816.475 son hombres, frente a 7.903.175 mujeres, mientras que en la ocupación a tiempo parcial (con condiciones laborales más precarias), las mujeres son mayoría, 7 de cada 10 empleos a tiempo parcial los desempeñan mujeres.
  • En el tipo de duración de la contratación también existen importantes diferencias. En el último año, la contratación indefinida ha ganado 600 mil personas más, pero siguen siendo mayoría los hombres: 8.235.775, frente a 7.274.125 mujeres. En la contratación temporal, son mayoría las mujeres: 1.638.625 mujeres frente a 1.291.275 hombres. Y en materia de retribuciones, la brecha de género última que conocemos, de 2022, es de 17,09 % según el INE. Estas múltiples brechas están también determinadas por los desequilibrios en la asunción de cuidados familiares y labores domésticas, que tiene un efecto claramente negativo para las mujeres. El cuidado sigue siendo femenino y sostiene al capital.

Ante esta realidad a la que se suma el ejercicio de todo tipo de violencias hacia mujeres y niñas, hay una necesidad urgente de recuperar redes y un frente feminista de clase fuerte que se ocupe de las condiciones de vida de las mujeres trabajadoras. 

Porque el feminismo institucional y burgués nos lleva a un pantano político y social, donde los datos macroeconómicos esconden mucha miseria y precariedad de las mujeres de la clase obrera y migrante y las guerras que promueven nos matan y mutilan, aunque la propaganda diga que se hace en nuestro nombre.

Que la lucha en la calle contra la explotación, la opresión y las violencias se hace más necesaria que nunca ante los continuos retrocesos en el pensamiento y discurso general es hoy determinante, movilizarnos contra la guerra y el genocidio del pueblo palestino y en defensa de la paz es un compromiso que como feministas de clase asumimos desde el PCPE, construyendo un frente de lucha transformador que cambie conciencias y construya un mundo libre, justo e igualitario. Porque ponemos en el centro la vida y no el capital, este 8M, día de la mujer trabajadora, estaremos en la calle luchando.

Tatiana Delgado

batalla_de_ideas2-page001.png