¿Puedo participar en la huelga si mi sindicato no es el convocante? ¿Me puedo pedir las horas sindicales para la huelga? ¿A qué hora es la huelga?

Preguntas como estas surgen cuando trabajadores y trabajadoras se acercan por primera vez a una huelga, denotando la falta de conocimiento técnico y político de esta herramienta de lucha obrera, seguramente la herramienta más potente de la clase trabajadora. Esto lo vivimos de cerca algunos compañeros de los CUO de Gran Canaria meses atrás, en la “Huelga por Palestina” del 27 de septiembre del 2024 y en la huelga del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a finales de 20241.

A raíz de esta preocupación y repasando los itinerarios formativos de varios sindicatos, de mayor y de menor tamaño, sindicatos “amarillos” pero también de los que se reclaman como sindicatos de clase, nos encontramos una carencia enorme a la hora de formar a los y las sindicalistas en el uso de la Huelga. ¿Quién está explicando en la actualidad en las organizaciones sindicales cómo se organiza una huelga y qué aspectos se deben tener en cuenta para esta tenga probabilidades de éxito? Nuestro objetivo, por tanto, fue organizar una formación con esta temática. Y con esa idea nos pusimos manos a la obra.

Tras la exitosa formación sobre la Represión Sindical que realizamos meses atrás, los CUO de Gran Canaria organizamos el pasado 5 de junio, en horario de mañana, esta nueva formación. Con una participación de unos 20 representantes sindicales de diferentes organizaciones, arrancó una formación dividida en tres bloques: conceptos básicos y elementos políticos de la Huelga, aspectos técnico-jurídicos de la misma y finalmente, una mesa redonda y coloquio sobre tres experiencias reales de boca de sus protagonistas.

Dentro de los elementos políticos de la huelga, desde los CUO insistimos en la importancia de entender lo que supone parar la producción para el propio sistema capitalista. La importancia de la subjetividad y la conciencia que adquiere la clase trabajadora cuando decide parar y que el empresario deje de ingresar sus beneficios, porque el trabajador ya no le permite producir nada. El enorme poder que tiene la clase trabajadora y cómo la huelga permite que ese poder se visibilice de una manera muy clara.

Los conceptos concretos que más interés despertaron entre los presentes fueron los servicios mínimos, la importancia de la elección de un buen comité de huelga, así como el importante trabajo que se debe desarrollar en las asambleas de centro de trabajo durante la huelga.

El abogado Javier Armas insistió, por su parte, en la importancia que supone que la huelga sea un derecho fundamental. Apeló además a ser imaginativos cuando la patronal pone palos en las ruedas durante la huelga.

La mesa redonda final, que comenzó con la exposición de varias experiencias (Helados Kalise, Centro Sociosanitario el Pino y el Banco de Sangre), facilitó que los presentes expusieran sus casos y sus dudas a la hora de llevar a cabo paros parciales y huelgas indefinidas en sus centros de trabajo.

Tal fue el grado de interés que en las próximas semanas se va a realizar una segunda edición de esta formación, en horario de tarde para facilitar la participación de más trabajadores y trabajadoras.

En camino tenemos una formación específica sobre las mutuas.

Más formación sindical, más preparación, más conciencia de clase para la organización y la lucha.

Javi Delgado


batalla_de_ideas2-page001.png