El avance de la industria a partir de la revolución industrial y su dependecia de los combustibles fósiles, han venido aumentando de forma exponencial el uso de combustibles fósiles que alteran la química de nuestra atmósfera. Esto, junto a la deforestación fruto de la necesidad de ocupar el territorio, está provocando un cambio climático constante que poco a poco está aumentando la temperatura media de la tierra lo que conlleva el derretimiento de los casquetes polares, elevando el nivel del mar y causando desertificación en diversos emplazamientos a lo largo del globo. Además, este aumento titánico y caótico de la producción conlleva la contaminación de importantes zonas naturales por desechos industriales, de diversa naturaleza e impacto.

Así que con el pánico de muchos científicos en el último tercio del siglo XX que profetizaban enormes islas de plástico y ciudades inundadas, las principales potencias económicas de la mano de grandes multinacionales decidieron virar su estrategia 180º. Negar los estudios científicos y hacer oídos sordos a las protestas no estaba siendo eficaz, así que pasaron a todo lo contrario, a la concienciación, a abrazar al ecologismo.

La JPCPE ante el llamamiento a la Huelga Internacional Ecologista para el día 15 de marzo, apoyada en España por el Sindicato de Estudiantes, comunicamos lo siguiente:

  • Esta convocatoria de huelga no presenta ningún respaldo por la comunidad estudiantil organizada. Es un caso más del modo de acción del Sindicato de Estudiantes: Convocar y mandar huelgas desde el sillón de sus casas sin contar con la voz del estudiantado.
  • Una huelga enfocada a la defensa del medio ambiente, como cualquier otra huelga, debe de ser debatida en los centros de estudios, para acordar las reivindicaciones y objetivos de la misma de manera colectiva.
  • La nula organización previa a la huelga, solo desemboca en una rebaja total de sus contenidos ideológicos y expone a las -escasas- masas que se movilicen a absorber las reivindicaciones que las clases dominantes quieran imponernos.
  • Los puntos anteriores, unidos al hecho de llamar a huelga una semana después del paro por el 8 de marzo (día de la Mujer Trabajadora), suponen desvirtuar y deformar la utilidad de la huelga como herramienta de lucha de la clase obrera contra la burguesía.

“Contraponer decididamente a la ideología fascista, la ideología revolucionaria de clase del proletariado. Desenmascarar y fustigar el nacionalismo, el chovinismo y las teorías de "paz industrial" y "armonía de las clases"; liquidar la colaboración de clases; todo género de reformismo. Desenmascarar el fascismo como destructor y sepulturero del movimiento sindical; desenmascarar el fascismo como ideología del capital bancario y del imperialismo.”

J. Dimitrov “Acerca de las medidas de lucha contra el fascismo y los sindicatos amarillos”; 1928.

Cuando, al igual que hoy, en toda Europa recorría el fascismo engañando a los obreros con sus consignas ambiguas, el camarada Dimitrov expuso en el encuentro de la sindical obrera las tareas inmediatas que realizar en los sindicatos para combatir a los fascistas, quienes desmovilizaban a los trabajadores. Ahora, como antes, la labor de los comunistas es hablar claro y desenmascarar la ideología fascista, contraponiéndola a la ideología revolucionaria. Por eso vamos a desglosar algunos de los puntos que propone VOX en su programa electoral para “mejorar” la situación de la juventud obrera y explicar que, cuando dicen ”mejorar”, es mejorar el aumento de beneficios para el empresario.

Culmina con éxito la I Escuela Central de Formación de la Juventud del PCPE

Culmina con éxito la I Escuela Central de Formación de la Juventud del PCPE desarrollada el 1 y 2 de diciembre en Vila-real (Castelló). Bajo el lema de “Preparar el futuro de la Revolución” jóvenes de todo el estado participamos en unas intensas jornadas de formación marxista-leninista con la finalidad de fortalecer ideológicamente a la Juventud Comunista. Es esta Juventud la que tiene la inmensa tarea de construir el destacamento juvenil comunista que acompañará al pueblo trabajador, a las masas, en el proceso revolucionario.

En nuestros días el ir y disfrutar del cine se ha convertido en una acción bastante peligrosa. Sabiendo que por cabeza serán de media 8 euros más el menú -lo llaman así como si de comida se tratase- de palomitas que alimentan más bien poco, se nos va el total a unos 16€, si no más. Precios que hacen un tanto difícil ir todos los fines de semana. Pero el peligro no solo reside en el precio de las entradas, sino, también, por el nivel ideológico e intelectual de las propias películas en taquilla. Con esta premisa, la mayoría, optamos por disfrutar de las películas de manera más o menos “gratuita” en nuestras casas.

 

Durante la semana del 4 al 14 de noviembre, una Delegación de tres miembros de la Juventud del PCPE realizó una visita oficial a Cuba, por invitación de la Unión de Jóvenes Comunistas, organización anfitriona que en todo momento prestó una gran acogida y hospitalidad.

Entre las visitas e intercambios realizados destacan los encuentros con José Ángel Maury, responsable de relaciones internacionales de la UJC; con el presidente del Movimiento Juvenil Martiano; con la Esfera Ideológica; con la Federación de Mujeres Cubanas; con el responsable de relaciones internacionales de los CDR (Comités por la Defensa de la Revolución), que garantizan la participación del pueblo cubano en los procesos revolucionarios, como la actual Reforma de la Constitución; con la FEU (Federación Estudiantil Universitaria), que nos dio a conocer la Universidad de La Habana;

Culmina con éxito la I Escuela Central de Formación de la Juventud del PCPE desarrollada el 1 y 2 de diciembre en Vila-real (Castelló). Bajo el lema de “Preparar el futuro de la Revolución” jóvenes de todo el estado participamos en unas intensas jornadas de formación marxista-leninista con la finalidad de fortalecer ideológicamente a la Juventud Comunista. Es esta Juventud la que tiene la inmensa tarea de construir el destacamento juvenil comunista que acompañará al pueblo trabajador, a las masas, en el proceso revolucionario.

Finalizar los estudios y paro. Esto es lo que nos espera a la mayoría de jóvenes cuando finalizamos nuestra vida académica. Hay quienes ante esta perspectiva deciden prolongar su formación estudiando un master, acudiendo a un grado universitario o encadenando otra FP, pero tarde o temprano llegamos a la misma situación: el desempleo.

En el paro nos encontramos ante diferentes opciones y posibilidades. Lo normal es que intentemos encontrar curro de lo que hemos estudiado y nos daremos con la traba de que no podemos conseguir trabajo al no tener experiencia y como no conseguimos trabajo no tendremos la experiencia necesaria para trabajar.

-Posibilidad de trabajos de mierda-.

Pero la burguesía no es tonta y no se va a quedar sin la posibilidad de explotarnos a las y los jóvenes y para eso inventaron los contratos en prácticas, con los que la empresa que nos contrate nos pagará hasta un 40% menos que al resto de compañeros/as por el mismo trabajo.

 

Un nuevo curso universitario ha comenzado: ilusión, propósitos, ganas de pasarlo bien... Aunque también el enfrentarse a un nuevo pago de matrícula y a la inseguridad de encontrarse cada vez más cerca del fin del grado, sin saber muy bien qué deparará el mundo laboral. En este contexto, desde la J-PCPE murciana hemos impulsado una campaña estudiantil: “Un título no decide; tu lucha, sí”, con la que pretendemos recordar a nuestros compañeros la necesidad de organizarnos contra el capital para destruir la precariedad y la miseria que nos tiene reservadas.

En nuestros días, muchas familias obreras hacen esfuerzos sobrehumanos para poder costear los estudios de sus hijas e hijos, queriendo darles una oportunidad que posiblemente padres y abuelos no han tenido, con la esperanza de que ellos disfrutarán de un mejor futuro. No obstante, los niveles de paro juvenil continúan elevados, en un 45%, y el sueldo medio de las trabajadoras y trabajadores de entre veinticinco y veintinueve años se sitúa en una media de 15.876,26 euros al año; de la misma forma, en España solo un 4% de los trabajadores cobra más de 2100 euros al mes.

uyl_logo40a.png