Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Llegó la barbarie, ¡luchemos por el socialismo! 14-02-2025
- Con la resistencia de los pueblos hasta la victoria final 21-01-2025
- Trump o el coletazo imperial 12-11-2024
- La actualidad del problema de la vivienda 30-10-2024
- Llegó la barbarie, luchemos por el socialismo 23-10-2024
DESTACADO

.jpg)
PP y VOX, otras caras del poliédrico capitalismo español

50 aniversario de la muerte del genocida Francisco Franco, su "obra" sigue vigente

Historia del Partido Comunista Bolchevique de la URSS. Aprobado por el Comité Central del P.C. (b) de la URSS (1938) (fragmentos XXIII)
Al llegar a una determinada fase de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. Y se abre así una época de revolución social.
Los partidos revolucionarios en los períodos de auge de la revolución aprenden a avanzar; en los períodos de reacción deben aprender a replegarse certeramente, a pasar a la clandestinidad, a mantener y fortalecer el Partido como organización clandestina, a utilizar todas las posibilidades legales y todas las organizaciones legales, principalmente las organizaciones de masas, para fortalecer los vínculos con éstas.
El objetivo político fundamental de los bolcheviques seguía siendo el mismo de 1905: derrocar el zarismo, llevar a término la revolución democrático-burguesa, pasar a la revolución socialista.
Los bolcheviques aplicaron su línea revolucionaria luchando en dos frentes contra dos variedades del oportunismo en el interior del Partido: contra los liquidadores, enemigos abiertos del Partido, y contra los llamados otsovistas, adversarios encubiertos de él. Lenin señalaba que los liquidadores eran agentes de la burguesía liberal dentro del Partido. Los “otsovistas” disfrazaban su oportunismo con frases “izquierdistas”. Se comenzó a dar ese nombre a un grupo de ex-bolcheviques que exigían la retirada de los diputados obreros de la Duma y la renuncia, con carácter general, a toda actuación dentro de las organizaciones legales [“otsovat”: revocar, retirar]. Los otsovistas negabanse resueltamente a trabajar en los sindicatos obreros y en las demás organizaciones legales. Con ello rompían los vínculos entre el Partido y el proletariado, privaban a aquel de enlace con las masas sin partido, querían encerrarse en la organización clandestina y al mismo tiempo exponían a ésta a los golpes del enemigo, al privarla de la posibilidad de atrincherarse detrás de las organizaciones legales.
Tanto los liquidadores como los “otsovistas” no habían sido nunca más que elementos pequeño- burgueses circunstancialmente adheridos al proletariado y a su Partido y que, al llegar los momentos difíciles para el proletariado, evidenciaron con particular claridad su verdadera naturaleza.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Ficha de Formación
El cambio demográfico y la ingeniería de las sociedades árabes
Ante una conspiración basada en distorsionar los hechos existentes en el terreno, y si los hombres de Dios están enfrentando este proyecto en el terreno, entonces las elites educadas deben hacer mucho esfuerzo para frustrar esta conspiración
Hablar de la expulsión de los palestinos de Cisjordania y Gaza no es algo nuevo. Podemos afirmar que es una constante que ha acompañado cada acción israelí desde 1948 hasta hoy.
Muchos analistas (y con razón) consideran que el desplazamiento fue el objetivo fundamental del proyecto sionista desde su inicio, y que la idea de una tierra sin pueblo no era una descripción de la realidad existente, sino de lo que sería cuando los gobiernos capitalistas comenzaran a ejecutar su proyecto colonial en Palestina.
La primera ola de desplazamientos se mostró exitosa, ya que hacia finales de 1948, cerca de 700 mil refugiados abandonaron Palestina; es decir, aproximadamente la mitad de su población. Cabe señalar que 300 mil de estos habían huido antes de la declaración de independencia de "Israel", a manos de bandas sionistas como el Palmach, la Haganá y el Stern.
No existe una estadística oficial sobre el número de palestinos que abandonaron el país entre 1948 y 1967, pero el historiador Benny Morris estima en alrededor de 100 mil los expulsados hasta 1956.
Lo importante es que las cifras seguían dentro del plan del movimiento sionista. La segunda ola de desplazamientos en 1967 no alcanzó el resultado esperado. De los 300 mil palestinos que se marcharon, 150 mil lo hicieron por segunda vez, pues ya eran originarios de las tierras ocupadas en 1948.
Durante este periodo, muchas personalidades palestinas se esforzaron por evitar la emigración de los palestinos, y aproximadamente el 25 por ciento de los refugiados lograron regresar a sus tierras, infiltrándose antes de finales de 1968.
La tercera ola de desplazamiento fue de carácter económico. Los países árabes, especialmente los del Golfo, abrieron sus puertas a la mano de obra palestina. Se estima que alrededor de un millón de palestinos emigraron a trabajar en estos países debido a las restricciones impuestas por el Estado ocupante sobre sus medios de subsistencia.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Al-Mayadeen. Autor: Imad al-Hatba Imad al-Hatba
- Categoría: Internacional*
Las leyes generales de la farándula
Se convirtió rápidamente en reino del exhibicionismo, mezcolanza de egos, destrezas y emboscadas ideológicas del “entretenimiento” de masas. Hay desde luego excepciones que aquí se salvan por honrosas. Y así se distorsionó el concepto de “farándula” que proviene del francés “farandole”, danza popular, refiere a su origen a las artes escénicas y el entretenimiento.
Según el Diccionario de la Lengua Española: 1. f. Profesión de quienes se dedican al mundo del espectáculo… Sin.: teatro, espectáculo, carátula. 2. f. Conjunto de personas que integran la profesión teatral. 3. f. Ambiente nocturno formado por personas famosas de distintos ámbitos, especialmente del espectáculo. U. t. en sent. despect. 4. f. Compañía ambulante de teatro que, por lo general, interpretaba comedias. Sinónimo de farsa.
Cierto sentido común define a la “farándula” como actividad pública de personas que comercian con espectáculos, para divertir a los pueblos, en persona o a través de los medios de comunicación, y así se convierten en figuras públicas que ejercen influencia significativa, en sentidos múltiples. Suele apelar a cierto manipuleo o tráfico de sentimentalismos y por eso mismo su análisis semiótico exige una perspectiva crítica, científica e histórica capaz de revelar su evolución, pertinencia y relevancia dentro de las realidades ideológico-culturales.
Ese carácter “popular”, que la farándula tuvo en sus inicios representados por actores y artistas trashumantes, tributaba ideológica y estéticamente a públicos de “status inferior” y sus producciones revestían un carácter “marginal” en contraste con los entretenimientos de las élites culturales.
En el siglo XX, cambió sustancialmente el proceso y el producto cuando se descubrieron sus poderíos ideológico-mercantiles potenciados por el desarrollo de los medios de comunicación masiva y posteriormente los “medios digitales”. Cobró (en muchos sentidos) protagonismo la “fama”, la “visibilidad” y la idealización de estilos de vida. Se gestó una adicción aspiracional al sueño de un mundo burgués y pequeñoburgués.
- Detalles
- Escrito por Otros Medios: Cubaperiodistas. Autor: Fernando Buen Abad Domínguez
- Categoría: Batalla de ideas
Aisha
Este docudrama sobre la migración realizado en 2022 por el cineasta irlandés Frank Berry, que podría considerarse como un complemento de mi crítica, Yo capitán, del pasado mes de octubre, es una pequeña joya cinematográfica. Pero, sobre todo, es un revitalizador estímulo para aproximarse al universo migratorio e intentar entender las vicisitudes e infortunios que padecen miles de personas procedentes del expoliado continente africano. Un drama que en muchas ocasiones adquiere desarrollo y consistencia en la vieja Europa, esperanza de un futuro mejor magnificada por los propios inmigrantes. Es el caso, precisamente, de la joven nigeriana Aisha (etimológicamente “viva y sana”), huida de su país natal por un suceso traumático que asoló a su familia, y desembarcada en Irlanda en busca de asilo internacional. Una solicitud que se hace esperar hasta el abatimiento y la desesperación. Terreno escogido por el director y guionista dublinés para, basándose en hechos reales recogidos por él mismo, denunciar la burocracia irlandesa respecto al “problema migrante”, que, como en otros países europeos, exige urgente solución. De ese modo, Aisha, que tras dos años de espera no consigue el permiso de residencia, perdiendo así su trabajo temporal, se encontrará en una situación realmente kafkiana al no poder trabajar ni residir en el país. “Mi vida - dice afligida en un momento crucial del filme- no está donde tiene que estar”. Es decir, en un lugar donde realizarse y ser respetada. Sólo Conor, un joven irlandés que trabaja como vigilante en el centro de acogida, y de pasado complicado, le ofrecerá su ayuda. Él será su punto de apoyo, su pequeña tabla de salvación.
Silencios que hablan
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Los estudiantes de los másteres habilitantes hablan
Hace un mes presentamos la campaña que la JCPE desarrollará este curso sobre los másteres habilitantes: “no son habilitantes, son elitistas”. El hecho de que varios camaradas nos hayamos visto o nos vayamos a ver próximamente obligados a pagar por estos títulos nos ha hecho entrar en contacto con el descontento general del estudiantado que se matricula en ellos, además de haber vivido en primera persona lo que suponen. Reflexionando sobre esto, y desde la conciencia de lucha contra el Plan Bolonia y el modelo burgués de universidad que plantea, se ha elaborado la campaña.
Hemos contactado con parte de compañeros y compañeras para que nos cuenten su experiencia y opinión acerca de estos másteres, aunque los presentamos con nombres ficticios para garantizar su anonimato.
Pablo estudió el MAES (el máster habilitante para impartir docencia en secundaria, bachillerato y FP) en la Universidad de Granada. Él no tuvo que abonar la matrícula completa gracias a matrículas de honor que había obtenido en la carrera y a una ayuda de la Junta de Andalucía. Con sus buenas calificaciones tampoco tuvo problema con la nota de corte, aunque también fue cuestión de suerte, pues hizo un doble máster para el que solo se ofertaban 10 plazas, pero los solicitantes habían sido 400. A pesar de este buen comienzo, admite que no aprendió “nada útil” y que además tuvo que dejar el trabajo con el que compatibilizaba el grado (clases particulares) por los horarios totalmente irregulares del MAES. Apuntamos que, en el caso del MAES, las asignaturas no son anuales ni semestrales, sino que pueden durar de dos o tres semanas a dos o tres meses, cada una con su correspondiente horario, que podía ser de mañana o de tarde.
- Detalles
- Escrito por María (Secretaría de Juventud)
- Categoría: Juventud
Diluvio de solidaridad con Palestina. Crónica de la participación del PCPE y la JCPE en las movilizaciones por Palestina en conmemoración del aniversario del 7 de octubre, día del diluvio de Al-Aqsa.
El 7 de octubre se cumplía un año de la contraofensiva de la Resistencia Palestina. El PCPE califica este acto como heroico. La determinación de los combatientes palestinos rompió la agenda de exterminio del puesto de avanzada del imperialismo en Oriente Próximo, la entidad sionista, y colocó la lucha del pueblo palestino en el eje central de la lucha de clases a nivel mundial.
La importancia de la fecha resuena entre las masas, organizándose en todo el Estado español una gran cantidad de movilizaciones entorno a este día. El PCPE y la JCPE participaron en la organización y asistieron a la totalidad de manifestaciones y actos posibles. La agitación y propaganda fue notable durante los días previos y con un claro mensaje: los pueblos del mundo con la Resistencia Palestina.
El día 4 se iniciaban los actos de solidaridad con una multitudinaria concentración en Castellón; el día 5 de octubre se movilizaban ciudades como Tenerife, Santander, Bilbao, Murcia, Alicante, etc. Destacar las movilizaciones multitudinarias de Madrid, Valencia, Córdoba, Palma de Mallorca y Barcelona del día 6 de octubre. El mismo día 7 de octubre Las Palmas de Gran Canaria salía a la calle, como se salió en León y en Valencia, donde se organizaron concentraciones en sedes sindicales y centros de trabajo respondiendo a la llamada de los sindicatos palestinos. Destacar de este ciclo de movilizaciones las realizadas en Almería y otros puntos de Andalucía.
- Detalles
- Escrito por Alex Moreno
- Categoría: Vida de Partido
Situación de las personas pensionistas y jubiladas
Hoy día, la crisis estructural del sistema capitalista en su fase actual imperialista hace que este caduco sistema esté plagado de irresolubles contradicciones: pobreza generalizada, depreciación del valor de la fuerza de trabajo, inseguridad, escalada bélica de imprevisibles consecuencias, etc.
El capital y sus gobiernos, se llamen estos como se llamen, intentan descargar el peso de esta crisis sobre el conjunto de la clase obrera y demás sectores populares, un hecho que tiene un impacto nefasto para los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores, pero también para los y las pensionistas y jubilados/as, quienes ven disminuir pensiones y derechos, comprobando cómo empeoran sus condiciones de vida y la de sus hijos e hijas.
Durante la celebración del III Congreso de la Unión Internacional de Sindicatos de Pensionistas y Jubilados de la Federación Sindical Mundial, celebrado en Atenas el pasado mes de Abril, y donde participaron 80 países con 160 delegados y delegadas, entre ellos, camaradas del PCPE, se tuvo la oportunidad de comprobar de forma directa los problemas y vicisitudes que afectan a los y las pensionistas y jubilados del mundo capitalista. Prácticamente, todas las intervenciones de las delegaciones al Congreso coincidían de forma unánime en denunciar el ataque del capital en todas las regiones del mundo bajo regímenes capitalistas a los sistemas públicos de seguridad social, pensiones, salarios y, en general, al conjunto de la clase obrera, por parte de los respectivos gobiernos, el encarecimiento de los medicamentos, el retraso en la edad de jubilación, la desigualdad con respecto a la mujer trabajadora, la privatización de los seguros de pensiones…
Aunque existen enormes diferencias entre regiones, países, zonas urbanas y rurales y entre hombres y mujeres, ese ataque contra los derechos de trabajadores y trabajadoras es el denominador común.
En este contexto, la lucha reivindicativa de las personas jubiladas y pensionistas cobra especial relevancia, constatándose un significativo aumento del movimiento pensionista, aunque con dificultades como:
-La existencia de pocas estructuras sindicales, país a país, que organizan a los y las PyJ.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Manuela Ballester Vilaseca
Nace en Valencia el 17 de noviembre de 1908 y desde su infancia estuvo ligada al ambiente artístico de la ciudad debido a que su padre, escultor, tenía un taller de imaginería por el que desfilaban muchos artistas valencianos. Cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes y siendo aún estudiante ganó un premio de retrato con cuya cuantía económica viajó a Madrid para aprender de las grandes figuras de la pintura española en el Museo del Prado.
Acabada su formación académica en 1928 inicia una etapa creativa en la que paulatinamente se van introduciendo cada vez más contenidos sociales y políticos. Formó parte de la vanguardia valenciana de los años 30 del S.XX y, como artista comprometida con su época, es parte de esa generación creadora que se implicaron tanto con la renovación del lenguaje artístico como con ideas políticas revolucionarias.
Ella integró el compromiso político en su obra, donde la causa de la mujer estaba muy presente, y agarró sus pinceles empleándolos como arma para realizar carteles de propaganda, ilustraciones comprometidas en revistas, o incluso murales. Artista polifacética transitó el dibujo, el grabado, el muralismo y la fotografía, aplicándolos a diversos géneros y temas como el retrato, el paisaje, la publicidad, la propaganda y la moda.
Manuela forma parte de ese destacamento de artistas que buscaron instaurar un nuevo realismo que fuera socialmente comprometido y que conectara con el pueblo, desde el rechazo de la abstracción considerada como un ejercicio gratuito y ocioso. Se afilió al Partido Comunista, integró activamente la Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura y la Agrupación de Mujeres Antifascistas de Valencia en 1936. Ese mismo año con motivo de las elecciones legislativas realiza un cartel político-propagandístico en donde se incita a la mujer para que vote por el Frente Popular.
- Detalles
- Escrito por Ana Muñoz
- Categoría: Mujer nueva
25N: por la eliminación de la violencia de género. Luchamos contra la violencia y el patriarcado
Vivimos en una sociedad basada en la explotación de unos seres humanos por otros, donde el carácter social de la producción choca con la apropiación privada de los beneficios por unas pocas personas. Por ello la violencia es estructural y sistémica en nuestras vidas como parte de la clase obrera.
Sin embargo, la violencia estructural hacia las mujeres abarca, además de la intrínseca del capital, asesinatos, explotación sexual, prostitución, pornografía, trata, explotación laboral, matrimonios forzados, adopciones ilegales, aborto selectivo o el abandono de las niñas, mendicidad forzada, acoso sexual y laboral, discriminación laboral por embarazo, las violaciones, los vientres de alquiler… La dominación, la negación, la invisibilización, la imposición o la agresión física son formas de expresión de las relaciones de poder en nuestras sociedades donde además la consideración de inferioridad de las mujeres dentro del orden vigente hace posible el ejercicio de la violencia contra nosotras.
Las cifras de violencia son tan abrumadoras que nos van anestesiando socialmente incluso cuando se extermina masivamente y a gran escala a miles de mujeres y menores en Palestina y resto de conflictos armados, y junto con el negacionismo y la falta real de medios, provocan que la violencia patriarcal hacia mujeres y niñas deje de ser una preocupación social y se trate como anécdota.
Las víctimas de violencia machista crecen y la media en expresar su situación es de 8,8 años, siendo la falta de recursos (el 64% dependían económicamente de su agresor cuando se inició el maltrato, y el 44% cuando pidieron ayuda) uno de los condicionantes en tal retraso, lo que expresa claramente que en la violencia de género la clase social es determinante. Tener o no tener recursos económicos es un factor principal para enfrentar la situación.
- Detalles
- Escrito por Secretaria Feminista del CC del PCPE
- Categoría: Mujer