Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Elecciones Generales anticipadas para recomponer el bloque de poder del Estado 05-06-2023
- Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio 31-05-2023
- El Partido Comunista de los Pueblos de España muestra su solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 29-05-2023
- La falaz democracia, sus obscenos pilares y el franquismo sociológico 22-05-2023
- Violencia fascista persigue al grupo musical cubano "Buena Fe" 19-05-2023
DESTACADO


Hacia el fin de la legislatura. Balance
28M - 23J, sólo la movilización de las masas impedirá el secuestro del voto obrero y popular

Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio
La PAC, dogal permanente para el campesinado español
La PAC (política agraria común) es el instrumento de la Unión Europea para la regulación financiera y productiva de la producción agropecuaria de los estados miembros de la UE, si bien, desde sus inicios ha servido para desbaratar y precarizar las economías agrarias y ganaderas de la Unión en favor de los monopolios del sector agropecuario y las multinacionales de la alimentación y de los suministros agroalimentarios, privilegiando con sus subvenciones millonarias a más de 2.500 latifundios (se considera latifundio a partir de 300 hectáreas) que existen desde tiempos inmemoriales en la geografía española, al tiempo que se precariza y se arruina al campesinado, sometiéndolo a una férrea disciplina de abandono de cultivos y superficies destinadas tradicionalmente al pastoreo, la producción de cereales, la fruticultura, la industria agroalimentaria y la producción agropecuaria de alta calidad. Todo ello a cambio de imposiciones arbitrarias difíciles de cumplir y de subvenciones muy condicionadas al cumplimiento de medidas y cupos draconianos.
Semejantes restricciones y condicionamientos, de manera reiterada y sin paliativos, han condicionado al pequeño y mediano campesinado español a la confusión, a la precariedad de una forma de vida, al empobrecimiento y subsiguiente quiebra y cierre de multitud de explotaciones agrícolas y ganaderas que no han podido resistir la “competencia” exterior, por falta de protección aduanera, de financiación y de comercialización agropecuaria.
Como ejemplo paradigmático podemos referirnos a lo acontecido en la región aragonesa, de ámbito secularmente agrícola y ganadero sin industria alimentaria, todo ello altamente significativo; desde que España ingresó en la UE hasta nuestros días han desaparecido, por ruinas y abandono, por los efectos demoledores de la PAC, más de 35.000 explotaciones ganaderas, así como numerosas y tradicionales industrias agroalimentarias, de tal manera que hoy apenas subsisten unas 25.000 explotaciones sumidas en la precariedad, el endeudamiento y al borde de la quiebra; a todo lo cual tenemos que sumar los recortes en sanidad, educación, etc... que significa el descalabro del medio rural, el empobrecimiento y el éxodo acelerado.
Parece ser que en Bruselas se están pergeñando nuevas medidas y condiciones leoninas. La campaña en curso se prevé que abundará en exigencias de condiciones de difícil cumplimiento, ya que las ayudas estarán en función del abandono de superficies “poco productivas” o de cultivos y producciones excedentarias y poco competitivas, favoreciendo a los de siempre: especuladores y multinacionales del campo.
Por tanto, el campesinado español tiene que esforzarse en coordinar su protesta y su lucha reivindicativa con la lucha obrera y popular, en aras de un Frente Obrero y Popular por el Socialismo propiciado por el Partido Comunista de los pueblos de España (PCPE), como única manera de sacar al campesino español de su postración, precariedad y expolio.
Miguel Galindo
- Detalles
- Escrito por Miguel Galindo
- Categoría: Estado