Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Algo se mueve pero nada cambia. El gobierno PSOE/SUMAR se consolida como la opción preferida de la oligarquía 17-11-2023
- El PCPE denuncia 30-10-2023
- El sionismo es nazismo. Exigimos al gobierno de la coalición PSOE/UP la ruptura inmediata de relaciones diplomáticas con Israel 18-10-2023
- Amnistía sí, ¿pero qué amnistía? 13-10-2023
- ¡Viva Palestina libre! 08-10-2023
DESTACADO


Segunda vuelta en Argentina: Milei, el payaso anarco-capitalista, cada vez con menos opciones

Palestina, el gran crimen y los cómplices

Palestina : ¡ luchamos contra el mismo enemigo, juntos venceremos !
Oswald: un misterio americano.
El hijo bastardo de las tramas negras
Cuando horas después del asesinato de John Fitzgerald Kennedy un oscuro personaje llamado Lee Harvey Oswald fue detenido y de inmediato acusado de ser el autor de los disparos que acabaron con la vida del Presidente de Estados Unidos (figura sobre la que recae una inmerecida leyenda que lo convierte en el mayor icono de la progresía occidental), el aparato estatal y sus múltiples ramificaciones en los medios de comunicación se apresuraron en dar por zanjado un acontecimiento que amenazaba con provocar demasiadas preguntas incómodas.
Acusar a un hombre que actúa movido por razones inescrutables y perturbadas, más aún cuando este personaje es asesinado bajo custodia policial, sin que nadie mueva un dedo por impedirlo, es una buena forma de pasar página y dejar que la maquinaria de poder de la primera potencia mundial siga en marcha con su proyecto imperialista. Y así es como se asienta la versión oficial de los hechos hasta que en 1996, Norman Mailer, controvertido novelista norteamericano, publica una extensa novela que tras la apariencia de una biografía al uso, ofrece la amplísima visión del personaje del "asesino solitario" cuya trayectoria queda expuesta en todos sus matices, desde el joven ideológicamente desestructurado y más que probable peón – nunca agente – de la CIA, y de las estructuras que delegan en la imaginación popular, condicionada por el sensacionalismo, la formación de un mito. Las relaciones personales de Oswald, su estancia en la URSS de finales de los años 50 que en un nivel narrativo rompe por completo con la imagen convencional y demoniaca que en Estados Unidos se tenía de los ciudadanos soviéticos, su vinculación con las cloacas del estado empeñadas en acabar con la Revolución Cubana a beneficio de los grandes capitalistas y por encima de todo su soledad, son los trazos de una novela extraordinaria que de manera discreta funciona también como una impagable lección de historia.
Juan Mas
- Detalles
- Escrito por Juan Mas
- Categoría: Literatura Imprescindible
La estafa en las cotizaciones de las empleadas de hogar
En enero de 2012 el régimen especial de empleadas de hogar se integró en el régimen general de la Seguridad Social. Todo indicaba que era una muy buena noticia para un sector precarizado, sin contrato y altamente feminizado. Hasta esa fecha, la gran mayoría de empleadas de hogar estaba sin contrato y de forma irregular. La medida del Gobierno Zapatero daba un impulso a la regulación de multitud de trabajadoras que no tenían ningún tipo de relación laboral, en muchas ocasiones ni papeles, y por ende no podían tener las ventajas de estar de alta en el sistema.
Sin embargo, no hay oferta del capitalismo que no tenga doble cara. Si bien es cierto que para las empleadas y empleadores a tiempo completo la situación no tenía ningún problema, no es así para aquellas que trabajan para más de un empleador, ya que cada empleador las tiene que dar de alta no por las horas contratadas sino por unos tramos establecidos.
El siguiente cuadro está sacado de la TGSS y en el salario neto se incluyen vacaciones y prorrata de pagas extras:
Número de horas (valor hora 8,45) |
Salario neto mensual |
Base cotización |
de 1 a 34 horas |
Hasta 291 euros |
270 euros |
de 35 a 53 horas |
Hasta 451 euros |
386 euros |
de 53 a 72 horas |
Hasta 613 euros |
532 euros |
de 73 a 92 horas |
Hasta 775 euros |
694 euros |
de 93 a 111 horas |
Hasta 939 euros |
858 euros |
de 112 a 129 horas |
Hasta 1.098 euros |
1.018 euros |
Más de 130 horas |
Hasta 1.260 euros |
1.260 euros |
TIPOS DE COTIZACIÓN (%): en una gran parte de las contrataciones por horas, la parte de cotización de la trabajadora es asumida por el empleador, no así en el caso de las contrataciones a tiempo completo.
- Detalles
- Escrito por Vicent Alcaraz
- Categoría: Movimiento Obrero
El exterminio del deporte
Foto de Prensa Latina
Hace meses publicábamos el asesinato de un futbolista palestino a manos del ejército sionista. Un asesinato más de la larga lista de asesinatos que llevan cometiendo desde hace 75 años.
No, por entonces, no había habido ningún ataque de Hamas, por entonces no había ninguna “guerra” entre uno de los autodenominados ejércitos más poderosos del mundo y un país que ni siquiera tiene ejército.
Esta vez, aparte de los miles de niños inocentes, también asesinaron a otros deportistas. Dos jugadores de volley playa. Nada significativo en un mundo donde se mide a los deportistas por los millones de beneficios que generan.
Dos jóvenes pobres, que vivían en un país pobre, continuamente bombardeado por una panda de asesinos, que tienen el respaldo de la llamada “comunidad internacional”. Da igual. En un mundo donde se permite el asesinato de niños, parece que ya nada puede escandalizarnos. Disparos a quemarropa contra gente desarmada, bombas de fósforo, ataques a hospitales, periodistas, médicos sin fronteras, funcionarios de la ONU.
Los nazisionistas se lo pasan todo por la entrepierna a sabiendas de que el mundo no hace nada. Nos queda el derecho al pataleo, a las miles de manifestaciones, a las miles de publicaciones, pero nada conmueve al nazi. Los nazis sólo conocen un lenguaje: el exterminio. Y a ellos se le debe aplicar la máxima sionista: ojo por ojo, diente por diente.
En estos momentos, después de ver a los neonatos morirse en el hospital de Gaza, porque los invasores han cortado la electricidad, el agua, el combustible, porque están cometiendo un delito tras otro de lesa humanidad; en estos momentos recuerdo a Silvio: “la rabia es mi vocación”
Todos tenemos miedo a un gran conflicto global que acabe con la vida en la tierra, pero nadie hace nada por evitar el exterminio de una parte de la población. Nada.
Esperamos que Rusia o China o Irán, hagan algo, a la vista de la inoperatividad de la ONU, la complacencia de la UE y el apoyo a los asesinos que hace la OTAN.
- Detalles
- Escrito por Juan Luis Corbacho
- Categoría: Deportes
La violencia continúa, nuestra lucha también
Este 25 de noviembre llega marcado por el aumento de las agresiones contra las mujeres, dentro del incremento del clima de violencia general que desata el capitalismo, que no encuentra otro modo de superación de su crisis estructural que no sean guerras y conflictos, Palestina es hoy el escenario central de esta nueva ofensiva del imperialismo internacional, con el sionismo a la cabeza, ejecutando un genocidio televisado sin que nadie lo impida. Manifestamos desde aquí nuestra solidaridad internacionalista con las mujeres palestinas y su lucha contra la ocupación, siempre a la vanguardia de su pueblo.
La situación actual donde la violencia contra las mujeres continúa y es continua, cotidiana, tanto que se normaliza, en ocasiones se oculta y últimamente se niega, se le suma el agravamiento de las condiciones materiales de vida, situando a las trabajadoras en una extrema vulnerabilidad que se vuelve brutal cuando esas mujeres sufren violencia de género.
La situación es tremendamente grave, en 2021, unas 45.000 mujeres y niñas murieron a manos de sus parejas u otros familiares en todo el mundo, lo que equivale al 56% de los homicidios de mujeres, solo el 11% de los homicidios de hombres se producen en la esfera privada. Se calcula que, en el mundo, 736 millones de mujeres –casi una de cada tres– al menos una vez en su vida han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, (el 30% de las mujeres de 15 años o más). De las adolescentes que han mantenido una relación, el 24% ha sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja. Los datos demuestran que la violencia generalizada contra las mujeres a nivel global es estructural, es parte intrínseca del modelo capitalista y por lo tanto acabar con ella, acabar con el patriarcado, debe estar unido inexorablemente a la lucha contra el capitalismo.
En el Estado Español han pasado 20 años desde que se empezaron a contabilizar las muertes por violencia de género, 1.236 mujeres asesinadas desde 2003, con un alarmante aumento de victimas este año, 51 hasta hoy, según fuentes oficiales y 92 feminicidios y asesinatos de mujeres según feminicidio.net. Ya no son portada, aunque la violencia no cesa, después de muchos años de leyes, pactos, declaraciones, concentraciones silenciosas y manifestaciones ruidosas, vemos como las políticas no son de prevención y concienciación, sino se dirigen a las consecuencias, al asistencialismo a las víctimas, siempre insuficiente y abanderando el más cárcel para todos.
- Detalles
- Escrito por Redacción UyL
- Categoría: Actualidad*
XVI Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera: recuperando la memoria republicana y antifascista
El pasado sábado 30 de septiembre se desarrollaron las XVI Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera. Este año la temática central ha sido “La ciencia y la II República”, recuperando la memoria histórica de este importante colectivo olvidado de hombres y mujeres que hicieron posible los grandes avances y estudios científicos en el período de la II República. La llamada Edad de Plata de la Ciencia era ya un hecho y un nuevo y prometedor futuro se atisbaba en el horizonte para los partidarios del pensamiento científico y la justicia social. Un futuro que se acabó con el golpe de Estado fascista del 17 de julio de 1936. La mayoría de científicas y científicos sufrieron la represión, cárcel, muerte y el exilio exterior e interior.
En estas Jornadas contamos con las ponencias y presencia de los más destacados científicos y estudiosos de este período: Francisco A. González Redondo – “La edad de plata de la Ciencia española. Del desastre del 98 a la convergencia europea durante la República”; Pedro Luís Mateo Alarcón – “La Química en la República: del Centro a la Periferia”; Elvira de Miguel – “Faustino Cordón: la Ciencia frente al represor”; Roque Hidalgo Álvarez – “La Ciencia al servicio del pueblo”; Francisco Cánovas Sánchez – “La política de fomento de la Ciencia en la II República”. Contamos con importantes testimonios como el de Inés Cordón (hija de Faustino Cordón) y de José Luís Peset (sobrino del doctor Juan Bautista Peset y Aleixandre, fusilado en el cementerio de Paterna).
Durante las Jornadas contamos con la exposición “Ciencia, exilio y democracia” y la Feria del libro de la Memoria, donde el Partido estuvo presente con nuestra paradeta y en la marcha al campo de concentración.
El PCPE y la JCPE estuvimos presentes, como todos los años, en la organización y preparación de las Jornadas como partea activa de COAMHI, reivindicando una Memoria Histórica Antifascista y Republicana, haciendo realidad un proyecto de referencia a nivel estatal de reivindicación y de lucha.
Ginés Saura (Resp. de Memoria Histórica y República del P.V.)
- Detalles
- Escrito por Ginés Saura (Resp. de Memoria Histórica y República del P.V.)
- Categoría: Vida de Partido
Las políticas de la Unión Europea y la clase obrera
Si con anterioridad ya hemos venido caracterizando a la Unión Europea como una superestructura que unifica y desarrolla los intereses comunes de las burguesías nacionales del viejo continente, en estos momentos, sometidas todas al mandato de los EE. UU., no debe causarnos extrañeza que sus líneas políticas vayan definidas por su composición de clase, esto es, burguesas.
¿Y en qué afectan estas líneas políticas a los intereses de la clase obrera? La respuesta es: en todo y, por lo general, de forma negativa.
En el plano laboral, los criterios sobre el empleo que emanan desde Bruselas son la flexibilidad y la liberalización en el mercado de trabajo, que no es otra cosa que la estrategia que sigue la patronal para hacer frente a la crisis que su mismo sistema provoca. La imposición de estos métodos tienen consecuencias negativas comprobadas para la clase obrera, como el aumento de la precarización, abaratamiento o supresión de los costes por despidos, bajada de los salarios reales y más desempleo.
Conjuntamente con la batería de medidas que la patronal, a través de sus gobiernos de turno, implanta para tratar de equilibrar el descenso de su tasa de ganancias, el recurso al apoyo financiero de la UE se le hace necesario para sufragar las pérdidas de beneficios. Este aporte de fondos desde la UE a las empresas supone un trasvase de rentas del trabajo a rentas del capital, donde los únicos beneficiados son los capitalistas, dejando a la clase obrera más mermada de recursos económicos, ya sean provenientes de salarios directos o de salarios diferidos, con la consecuencia de un incremento de la pauperización de amplios sectores de la clase obrera y sectores populares.
Además, se ha de tener en cuenta que, para el caso del estado español, la apuesta que hace la patronal por desarrollar aquellos sectores económicos que ella considera esenciales, turismo y servicios, conlleva la correspondiente destrucción o descolocación de todo su tejido industrial o agroalimentario aumentando la precarización laboral y la disminución de los salarios.
- Detalles
- Escrito por F.J. Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Juventud y discapacidad
En la sociedad capitalista, los principales indicadores de valor se centran en la producción y la eficiencia, lo que a menudo conlleva a la invisibilización de las discapacidades, especialmente aquellas que no son evidentes a simple vista, como las condiciones de salud mental o las discapacidades cognitivas. Estas afecciones rara vez son reconocidas o atendidas en el entorno laboral, lo que resulta en una falta de apoyo y la sobreexplotación de las personas que las padecen.
Esta situación es consecuencia directa del sistema de producción capitalista, cuyo objetivo principal es maximizar las ganancias y minimizar los costos de producción a costa del sudor de la clase trabajadora. Por este motivo, las personas con diversidad funcional (término que, contrariamente al de discapacidad, no estigmatiza ni infravalora a estas personas en concreto), habitualmente se ven obligadas a ocultar sus condiciones por temor a la discriminación, lo que perpetúa su marginación en el centro de trabajo.
En este marco, la estigmatización de las personas con diversidad funcional surge de la lógica de la competencia y la explotación. Aquellos que no pueden mantener el ritmo implacable de la producción son considerados una carga para la empresa y la sociedad en su conjunto. Esta estigmatización se refleja en los estereotipos y prejuicios que enfrentan dichas personas al buscar empleo y en el centro de trabajo.
En este contexto, la falta de solidaridad obrera se deriva de la competencia por empleos y recursos limitados, lo que puede llevar a la discriminación y la exclusión de aquellos percibidos como menos productivos.
Este problema afecta profundamente a la juventud, ya que las personas jóvenes con diversidad funcional se enfrentan a obstáculos adicionales al ingresar al mercado laboral. La competencia y la presión por ser productivo pueden ser aún más intensas para la juventud obrera, lo que puede resultar en una discriminación sistemática y la negación de oportunidades. Además, la falta de apoyo y visibilidad en el ámbito educativo puede limitar el acceso de la juventud de extracción obrera con diversidad funcional a una formación adecuada y a un desarrollo profesional pleno.
- Detalles
- Escrito por Guillem
- Categoría: Juventud
El empleo y la precariedad a las puertas de la crisis
“En cuestión de pobreza y precariedad, mujeres, jóvenes y migrantes siguen en primer plano"
El filósofo Aristóteles, en una de sus muchas sentencias, afirmó que “lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama”. Pareciera pues, que el capitalismo actual, decadente, decrépito, se hubiera afiliado al peripatetismo aristotélico para, en nombre de su “infinita bondad” y altruista “tutela”, hacernos amar las cosas (mercancías) por encima de todo lo demás.
Los datos lo dejan claro. Cada vez hay que trabajar más para tener menos. Según la consultora Adecco, cada trabajadora o trabajador, perdió solo en 2022 un 4 % de su poder adquisitivo. Esto aun teniendo en cuenta las subidas salariales. Desde el 2017, la pérdida acumulada sería de unos 523 euros anuales por cabeza.
El problema añadido a estos fríos datos es que, como de sobra sabemos por propia experiencia aristotélica, la adquisición de aquellos productos necesarios, no suntuarios, superficiales o fútiles, los que sirven para mantener firme nuestra base piramidal maslowiana, han sido los más afectados por la subida de precios.
Los alimentos aumentaron su coste un 14,7 % en 2022. En 2023, las patatas subieron un 17,9 %, la carne de porcino un 10,5 %, los alimentos para bebé 10,4 %, el pescado y marisco seco ahumado un 10%, el aceite de oliva…
Otro de los pilares básicos que permiten la reposición de nuestra fuerza de trabajo es la vivienda. Respecto a esto, un informe de Fotocasa, el portal inmobiliario, afirma que en la última década, las rentas de alquiler han aumentado un 51,4%; mientras que en los últimos siete años (hasta 2022), el precio medio de la vivienda nueva y usada se revalorizó un 31 %. La tasadora Euroval pronostica que el precio de la vivienda seguirá creciendo hasta 2025, un 6%.
En relación a esto, la escalada de tipos de interés ha disparado el euríbor. Para quienes tuvieron la suerte de adquirir en propiedad una vivienda, las hipotecas a tipo variable se han encarecido entre 2022 y la actualidad un 50%.
- Detalles
- Escrito por Kike Parra
- Categoría: Actualidad
Mujer y salud mental
El análisis de la salud mental con perspectiva de clase empieza a darse, comienzan los análisis de cómo afecta a la mujer de extracción obrera y popular vivir en el sistema capitalista. Al igual que incide especialmente en la juventud, o la población migrante, ser mujer es un factor relevante a analizar.
Nos parece imprescindible tener un análisis real de la situación de la mujer en el capitalismo y abordar las cuestiones de género, como un paso previo, ya que de poco sirve el análisis de género si no educamos con perspectiva feminista, si no hablamos del reparto de la vivienda, si el sistema sigue reproduciendo estereotipos de género que nos afectan.
Con la aparición de la pandemia en marzo de 2020, las condiciones de vida de las mujeres del estado español han cambiado, la ya delicada situación de los problemas sobre la salud mental se ha agravado considerablemente. Esto nos ha afectado a la totalidad de la población, pero nos parece esencial abordar los problemas socioeconómicos que hacen que el género sea una parte clave de este análisis global.
Uno de los problemas, que ya existía antes de la pandemia pero se agravó, son las condiciones de vida y de trabajo que desarrollamos, producto de los estereotipos patriarcales;, es decir, todas las tareas del hogar caen en nuestras manos, las de las mujeres, aunque trabajemos fuera realizamos una doble jornada en el hogar.
Según un estudio del Gobierno de España, la incertidumbre de la situación generada por la pandemia está generando más "episodios de ansiedad" entre las mujeres que entre los hombres, porque tenemos más trabajos precarios que vemos peligrar. No podemos hablar de problemas de salud mental en las mujeres sin hablar de la precariedad de nuestras vidas, sin hablar de sostener el sistema poniendo nuestras vidas (y salud mental) como precio a pagar por hacerlo.
El 85% de los psicofármacos en el estado español se administran a mujeres. Los datos muestran cómo se ha disparado el consumo de ansiolíticos y antidepresivos respecto a antes de la crisis sanitaria, colocando al estado español a la cabeza del consumo de estos medicamentos en Europa.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Mujer