Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio 31-05-2023
- El Partido Comunista de los Pueblos de España muestra su solidaridad con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) 29-05-2023
- La falaz democracia, sus obscenos pilares y el franquismo sociológico 22-05-2023
- Violencia fascista persigue al grupo musical cubano "Buena Fe" 19-05-2023
- 9 de mayo del 2023: ¡ni un paso atrás! 08-05-2023
DESTACADO

Declaración del CE del PCPE tras elecciones municipales y autonónicas del 28 de mayo y la convocatoria de generales para el 23 de julio


El negocio de la guerra: el ganador se lo lleva todo
La crisis general del capitalismo impone a las opciones reformistas la convergencia definitica con la socialdemocracia
Yolanda Díaz y Sumar dan un paso más en el proyecto revisionista iniciado por Santiago Carrillo y el eurocomunismo
La imposibilidad actual del capitalismo de revertir la tendencia a la caída de la rentabilidad empresarial y la dificultad creciente de mantener el ciclo generalizado de reproducción ampliada del capital, determina su realidad y le condiciona a todos los niveles.
Esta baja tasa de ganancia, no ya de la pequeña burguesía aceleradamente proletarizada, sino de las grandes corporaciones y monopolios, no da margen a políticas orientadas a continuar satisfaciendo las conquistas que en materia laboral, sanidad, cultura, educación, bienestar comunitario, jubilaciones…le había arrancado la clase obrera a lo largo de décadas de dura confrontación en el marco de la lucha de clases. La sostenibilidad de la única razón de ser de la burguesía (reproducir el capital y aumentar la tasa de ganancia), impone crecientes procesos de sobreexplotación y saqueo. En el capitalismo, por razones estructurales que van mucho allá de la avaricia y maldad de determinados oligarcas sin escrúpulos, no hay límite ético, ni fronteras a la codicia concentrada en cada vez menos bolsillos.
Este que conocemos y vemos como impone la pobreza y la guerra, es el único capitalismo existente, el único posible. Se equivocan quienes siguiendo la estela discursiva de Yolanda Díaz, proclaman que “la economía social demuestra que es posible superar un sistema económico despiadado” y construir un capitalismo “más justo, sostenible y solidario ya, ahora mismo”. ¿De qué hablan? Meras ilusiones pequeño burguesas de quienes aspiran a seguir sosteniendo su posición social privilegiada, su “jardín” particular de consumo, a costa de la sobreexplotación obrera y el saqueo del Planeta y los pueblos saqueados por el Imperialismo
El pacto social y la conciliación de clases, del que participan entusiastamente quienes tienen como único referente social posible el poder de la burguesía, ya solo puede orientarse a favor del Capital. Acuerdo tras acuerdo, la aceptación del mal menor se impone como una losa que, más allá de las consecuencias ideológicas y en la organización de la clase obrera, se traduce en una creciente pobreza determinada por la desvalorización de la fuerza de trabajo, paro, precariedad y temporalidad. El Capital lo necesita todo, y en la irreconciliable contradicción con el Trabajo, su prioridad absoluta es desarbolar la capacidad de organización y lucha de la clase obrera, tanto en el campo político, como sindical y social.
- Detalles
- Escrito por Comité Central del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Las movilizaciones vuelven a tener un marcado carácter de clase
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCPE
Es en Francia desde hace ya meses donde se muestra con más claridad. La clase obrera y sectores populares con sus posiciones enfrentadas a la aristocracia obrera son quienes abrieron el camino. Pero es el proletariado el que ha despertado ante la dictadura del capital y organizadamente llama al conjunto del pueblo francés a luchar contra su voluntad de desmantelar el sector púbico y apropiárselo.
La clase obrera francesa vuelve a marcar la senda revolucionaria en la Historia.
La clase obrera cansada de ser sobreexplotados y oprimidos por la burguesía, mientras las organizaciones sindicales se sitúan en la lógica del pacto social y la conciliación de clases, el proletariado y sectores amplios del pueblo trabajador han tomado la iniciativa de la acción haciendo avanzar las posiciones de clase en el seno del movimiento sindical, pero especialmente, en la CGT arrinconando en su último Congreso a las cúpulas sindicales burocratizadas. Este ejemplo debe ser tomado por los y las obreros/as del estado español y recuperar el sindicalismo de clase tan necesario para la confrontación contra la patronal capitalista.
Engels. Una onza de acción vale una tonelada de teoría.
Mas allá de lo que los medios de propaganda propiedad del capital muestran de la batalla del pueblo trabajador francés en defensa de sus intereses, propagando la idea de que las movilizaciones son llevadas a cabo por grupos de delincuentes y/o por gentes sin moral y conducta violentas, la realidad es que la lucha en Francia la desarrollan amplios sectores de la clase obrera que están siendo reprimidos con criminal violencia por los aparatos del estado. Amplios sectores obreros han comprendido la necesidad de liberarse de la tutela odiosa del capital, expresada a nivel organizativo, en las direcciones sindicales a su servicio.
Como pasara en 1871 el pueblo obrero es hoy quien toma las riendas del proceso revolucionario y como en esa ocasión sucedió también, necesita sobreponerse a la debilidad del elemento subjetivo por años de constante opresión ideológica y orgánica. La enseñanza de la y de las luchas históricas del pueblo francés deben servir a las organizaciones del movimiento comunista francés para situar los elementos ideológicos, políticos y organizativos en el primer plano del proceso revolucionario.
- Detalles
- Escrito por Comité Central del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Marx: "Salario, precio y ganancia" (Extractos VIII)
13. CASOS PRINCIPALES DE LUCHA POR LA SUBIDA DE SALARIOS O CONTRA SU REDUCCIÓN
1. Hemos visto que el valor de la fuerza de trabajo, o el valor del trabajo, para decirlo en términos más populares, está determinado por el valor de los artículos de primera necesidad o por la cantidad de trabajo necesaria para su producción. Si los salarios no suben, o no suben en la proporción suficiente para compensar la subida en el valor de los artículos de primera necesidad, el precio del trabajo descenderá por debajo del valor del trabajo, y el nivel de vida del obrero empeorará.
Al elevarse la productividad del trabajo, puede ocurrir que la misma cantidad de artículos de primera necesidad consumidos por término medio en un día baje de tres a dos chelines, o que en vez de seis horas de la jornada de trabajo, basten cuatro para reproducir el equivalente del valor de los artículos de primera necesidad consumidos en un día. Disminuiría el valor del trabajo; pero aun con este valor mermado el obrero dispondría de la misma cantidad de mercancías que antes. La ganancia subiría de tres a cuatro chelines y la cuota de ganancia del 100 al 200 por 100. Y, aunque el nivel de vida absoluto del obrero seguiría siendo el mismo, su salario relativo, y por tanto su posición social relativa, comparada con la del capitalista, habrían bajado. Oponiéndose a esta rebaja de su salario relativo, el obrero no haría más que luchar por obtener una parte en las fuerzas productivas incrementadas de su propio trabajo y mantener su antigua posición relativa en la escala social.
2. Los valores de los artículos de primera necesidad y, por consiguiente, el valor del trabajo pueden permanecer invariables y, sin embargo, el precio en dinero de aquéllos puede sufrir una alteración, porque se opere un cambio previo en el valor del dinero.
Con el descubrimiento de yacimientos más abundantes, el valor del oro descendería, por ejemplo, a la mitad, al 50 por 100. Y como, a consecuencia de esto, los valores de todas las demás mercancías se expresarían en el doble de su precio en dinero anterior, esto se haría extensivo también al valor del trabajo. Por tanto, si el salario del obrero siguiese siendo de tres chelines, en vez de subir a seis, resultaría que el precio en dinero de su trabajo sólo correspondería a la mitad del valor de su trabajo, y su nivel de vida empeoraría espantosamente. Decir que en este caso el obrero no debe luchar por una subida proporcional de su salario, equivale a pedirle que se resigne a que se le pague su trabajo en nombres y no en cosas. Toda la historia del pasado demuestra que, siempre que se produce tal depreciación del dinero, los capitalistas se apresuran a aprovechar esta coyuntura para defraudar a los obreros.
- Detalles
- Escrito por Ficha de formación
- Categoría: Ficha de Formación
Ante el fallecimiento de Carlos Tena
RESOLUCIÓN DEL COMITÉ CENTRAL DEL PCPE
El XI Pleno del Comité Central del PCPE celebrado los días 22 y 23 de abril en su sede central de Madrid, aprueba por unanimidad honrar al compañero Carlos Tena tras su desaparición física ocurrida recientemente.
En la complicada situación de la lucha ideológica que el capitalismo manosea en los ambientes del sector cultural, Carlos Tena consiguió evitar ser un miembro más del complaciente vocerío que reproduce los elementos amorales del propio sistema, sin alterar los contenidos de sus programas, principalmente los referidos a la música, cuyo vasto conocimiento puso a disposición de la juventud a partir de una amplia gama de cantantes y grupos musicales que se encontraban silenciados, orillados o ninguneados por las discográficas y su red de distribución.
De sus principios éticos, también llenos de rigor y conocimiento, el PCPE se siente afortunado receptor. En nuestra memoria siempre tendrá un lugar destacado por, entre otros motivos y pronunciamientos, ser el presentador del acto que en 2009 realizamos en Madrid en el Homenaje a Antonio Gades.
Carlos Tena ha llevado la solidaridad con Cuba de una forma incontestable, ejemplar. La defensa de la Revolución, del proyecto socialista y del pueblo cubano, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que la ha hecho suya permanentemente bajo el lema “hasta la victoria siempre”. No se le conocen, ni en privado ni en público, dudas que supusieran alguna quiebra en su conciencia revolucionaria e internacionalista. Desde su posición en los medios de comunicación defendió con ahínco y convicción revolucionaria la causa de Cuba, en la que llegó a pasar largas temporadas de su vida.
Por todo ello, este XI Pleno del Comité Central del PCPE transmite su recuerdo, reconocimiento y afecto político y humano al compañero Carlos Tena, que, en este Partido, que cumplirá 40 años en 2024, ¡siempre estará presente!
Madrid, a 23 de abril de 2024
- Detalles
- Escrito por Comité Central del PCPE
- Categoría: Actualidad*
Blonde
Lee Strasberg, director artístico del Actors Studio de Nueva York, afirmó en su discurso pronunciado durante el entierro de Marilyn Monroe el martes 9 de agosto de 1962 (cinco días después de su muerte en condiciones todavía no elucidadas definitivamente) que Norma Jean (nombre auténtico de Marilyn Monroe), “fue la viva encarnación de lo que es capaz una mujer pobre originaria de un medio desheredado y, para todos nosotros, el símbolo de lo eternamente femenino”. Añadiendo que el icono cinematográfico y sex symbol inextinguible “fue también un ser vibrante, audaz, tímido y sensible al mismo tiempo, temiendo constantemente ser rechazado, pero asimismo ávido de vivir, y, sin cese, preocupado por realizarse”. Sabias palabras del fundador del Group Theatre, una compañía que contó con la participación nada menos que de Elia Kazan, John Garfield, Franchot Tone, Stella Adler, Rober Lewis y Sanford Meiner (todos perseguidos por “comunistas”), en las que se encierra el enigma que envuelve al mito Marilyn Monroe. Es decir, el de la realidad visceral y emocional que representa Norma Jean en su inaccesible propósito de realizarse como mujer respetada frente a la sofisticación que encarna Marilyn Monroe, su otro yo, fabricada artificialmente por esa máquina de triturar personas en pos del máximo lucro que es Hollywood. Y eso es, precisamente, lo que, basándose en la novela de la escritora norteamericana Joyce Carol Oates, ha tratado de compendiar con mayor o menor acierto cinematográfico, con mayor o menor rigor biográfico, el cineasta neozelandés Andrew Dominik (1967) en su controvertido largometraje Blonde, realizado en 2022.
Objeto sexual
Sin embargo más allá de esas cuestionables conjeturas, el filme del director de Mátalos suavemente (2012) tiene el mérito de poner en escena, con una Ana de Armas inconmensurable, la dramática trayectoria de Marilyn-Norma Jean que por su condición de mujer se vio despreciada, violentada y explotada por unos y otros, pero muy cruelmente por la implacable y poderosa industria cinematográfica hollywoodiense que la convirtió en objeto sexual para engrosar sus insaciables arcas.
- Detalles
- Escrito por Rosebud
- Categoría: Travelling
Desigualdad, buenos, villanos y los sospechosos habituales
Los capitalistas nos venden la idea de que la solución a la pobreza es educativa y no de transformación social radical; pero ni una palabra de los mecanismos financieros globales hechos a la medida del saqueo a los países más pobres
Foto: Obra de Michel Moro
El 9 de abril de 2022, el profesor Robert Reich, de la Universidad de California, escribió en Twitter que 728 milmillonarios de ese país acumulaban más riquezas que el 50 % de los hogares estadounidenses: «La desigualdad se está comiendo a este país».
Alarmados, algunos periodistas fueron a buscar las fuentes de tal afirmación, a ver si se sostenía.
Resulta que un reporte de noviembre de 2022, tomando datos de Forbes, estimó la riqueza colectiva de ese número de milmillonarios, 728, en el equivalente a 4,48 billones (12 ceros) de dólares.
De acuerdo con la Reserva Federal de Estados Unidos, el 50 % de los hogares de ese país acumula una riqueza equivalente a 4,16 billones de dólares: 4,48 billones es más que 4,16 billones.
Pongámosle perspectiva: 728 personas están ligeramente por debajo de la capacidad del teatro Sauto, de Matanzas. Sentados allí estarían un grupo de personas muy ricas que acumulan más patrimonio que 165 millones de personas; es decir, 15 veces la población de Cuba, y que corresponde a 61 millones de hogares.
Pero ya que estamos metidos en cifras, los milmillonarios estadounidenses en total gozan de una riqueza igual a la del 64 % de la población del «país de las oportunidades». El exclusivo 0,01 % en la misma cúspide de la riqueza, controla 17,6 billones de dólares.
- Detalles
- Escrito por Ernesto Estévez Rams
- Categoría: Actualidad*
La salud mental en la juventud desde una perspectiva de clase.
Autoría de la ilustración: Edurne Batanero- Artaldea
El 7 de abril es el día de la salud mental. Desde la JCPE realizamos un trabajo teórico sobre esto, que empezamos a sacar comenzando por un fanzine y charlas.
La dinámica del modo de producción capitalista está en su fase superior y más descarnada. Es el resultado de unas relaciones de producción que encierran tensiones cada vez más profundas y complejas, creando las formas actuales de sufrimiento psicológico en la juventud de extracción obrera y popular.
La salud mental es un fenómeno explicado en el contexto social y va desarrollándose fuera del ámbito biomédico, para ser un concepto biopsicosocial. Asimismo, existe un “malestar generacional” difícil de caracterizar, pero que tiene expresiones en términos culturales, sociales y políticas.
La salud no es solo ausencia de enfermedad, si no el mejor estar en el entorno, la calidad de vida es el bienestar completo.
El concepto de calidad de vida es claramente político. Primero, por el uso que hace el sistema de este concepto a través de la cultura, sistema de valores, expectativas, etc., para cerrar el círculo del control sobre nuestras vidas, y, segundo, porque pone el foco de la salud también en las percepciones que de forma individual tenemos sobre nosotras y nosotros, y ese foco nos permite y anima a movilizarnos. Tenemos claro que llegar a la calidad de vida en este sistema es imposible para la gran mayoría de la población, por lo que su búsqueda debe darse con una destrucción del capitalismo y comenzar el camino al socialismo.
Debemos romper la dicotomía de salud-productividad, porque es causa de afecciones de salud mental y de exclusión social de las personas que el sistema capitalista considera no productivas.
Solo les importa nuestra salud en el horario laboral o educativo, el resto del tiempo nos quieren cansados, o con doble jornada en el caso de las mujeres, sin espacio para poder movilizarnos.
- Detalles
- Escrito por Edurne Batanero
- Categoría: Juventud
En torno a la producción ideológica
Sin duda un libro fundamental para entender la historia de la ideología es Teoría e Historia de la producción ideología, un clásico imprescindible de Juan Carlos Rodríguez, quien ostentara la Cátedra Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Juan Carlos Rodríguez, sin duda, es uno de los mas grandes teóricos de la ideología de todos los tiempos. Siguió la senda de la elaboración teórica de Louis Althusser. Del filósofo francés concibió un elemento fundamental como es la noción del inconsciente ideológico, partiendo de las fuentes de Carlos Marx y Sigmund Freud. A partir de la idea de que la ideología dominante se corresponde con la clase dominante la cual incide a través del inconsciente ideológico. La ideología dominante se reproduce a través del inconsciente de clase. La ideología burguesa a través de los aparatos ideológicos de Estado.
Una gran aportación de Juan Carlos Rodríguez es el concepto de Matriz Ideológica que se corresponde con los modos de producción como el esclavista, también la matriz ideológica feudal que se basa en oposición Señor/siervo en el marco del teocentrismo feudal, vamos a prescindir de la idea roñosa de la historiografía medieval como es la noción de lo medieval y la matriz ideológica burguesa que se fundamenta en la del individuo libre.
La obra juancarliana Teoría e Historia de la producción ideológica, sienta las bases de la teoría en torno la historicidad, desde el materialismo histórico, de la producción ideológica que parte de la lucha de clases. La ideología dominante como sistema de dominación que proviene de las condiciones materiales de explotación, de unas determinadas relaciones de producción.
La mencionada obra se centra en el origen de las primeras literaturas burguesas cuyo origen procede dl Animismo, el alma como construcción ideológica frente a la concepción feudal del alma y a partir de aquí la construcción ideológica del yo. El recorrido va desde Petrarca y Garcilaso de la Vega a un estudio sesudo sobre Fray Luis de León y San Juan de la Cruz a la obra de Donne en el marco del animismo inglés.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rojas
- Categoría: Literatura Imprescindible
1º de mayo 2023: Transformar la crisis capitalista y la guerra imperialista en revolución socialista
Declaración política del Encuentro Internacionalista
Sabemos muy bien que el Capitalismo está en crisis, y que las consecuencias las está pagando la Clase Obrera. El paro, la explotación, la precariedad laboral, los accidentes de trabajo, la inflación, la carestía de la vida, los contratos basura, las hipotecas y alquileres cada vez más caros, los deshaucios constantes, las leyes de extranjería, los recortes en sanidad, educación y servicios sociales, las pensiones de miseria, la jubilación cada vez más tarde, los despidos, los ritmos de producción en las fábricas, las condiciones de trabajo cada vez más duras, la represión contra el que lucha, contra quien protesta, pelea y se organiza. Todo va a peor para la Clase Trabajadora.
Todo esto ya lo sabemos. Lo que la Burguesía nunca explica son las causas profundas de estas cíclicas crisis del Capitalismo. Que no son otras que la propiedad privada de los medios de producción, que hace que sea el mercado, o sea, la Ley del Valor, la que regule la creación colectiva de la riqueza social. Porque todos los bienes son creados por medio del trabajo del Proletariado. Si los medios de producción, las fábricas, los talleres, las máquinas, fuesen propiedad colectiva, el Pueblo Trabajador podría planificar toda la actividad económica de la sociedad, para que ésta beneficiase a la gente, y no sólo a la Burguesía, a los ricachones propietarios. Y no trabajaríamos por un salario que casi nunca llega para llevar una vida decente, sino que compartiríamos la riqueza creada entre todos y todas, de forma igualitaria y fraternal, comunitaria. ¡Viviríamos libres, al fin!
El Capitalismo es un Modo de Producción destinado a desaparecer en el basurero de la Historia, pues sus contradicciones internas lo llevan a sufrir constantemente crisis económicas debido a la caída de los beneficios de los capitalistas, que no buscan satisfacer las necesidades de la gente, sino tener cada vez más ganancias explotando el trabajo ajeno. Estas crisis económicas llevan al Sistema Capitalista a las guerras constantes por el acopio de recursos naturales, material primas y mano de obra barata. es el Imperialismo, que ha desencadenado cientos de guerras y genocidios.
- Detalles
- Escrito por Encuentro Internacionalista
- Categoría: Movimiento Obrero