Declaraciones del Comité Ejecutivo y Central del PCPE
- El pasado 19 de enero se celebró Huelga general en Francia 31-01-2023
- El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA 29-01-2023
- Transformar la crisis en revolución 24-01-2023
- El PCPE concurrirá a las próximas elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo 22-01-2023
- Brasil: el vandalismo fascista también trata de imponer su violencia 09-01-2023
DESTACADO



El gobierno nos mete de lleno en la GUERRA

Un paso más del capital: Sentadas las bases para la liquidación del Sistema Público de Pensiones y SMI
Los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO siguen tendiendo la mano a la patronal en la búsqueda de un acuerdo para la subida del SMI. Unas centrales sindicales sin ninguna ambición de movilización y lucha obrera desde hace 40 años que solo buscan pactar cuatro migajas engañando al conjunto de la clase obrera y que no surjan explosiones de lucha en la calle. En una nueva vuelta de tuerca más para el empeoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores y trabajadoras, estos sindicatos - en los marcos de negociación del salario mínimo y en vistas a alcanzar un acuerdo en el V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC) – plantean a la patronal que dicha subida se produzca en una forma de “salario diferido”, es decir, que ésta se traduzca en complemento para los planes de pensiones de empleo (PPE), planes que abren la puerta a la privatización del sistema público de pensiones. Esto supone que entidades gestoras (como bancos, sociedades, fundaciones, también sindicatos) gestionen el dinero de la clase obrera directamente a su parecer. Vendido como fondos intocables para el futuro trabajador o trabajadora pensionista, lo que supone en la práctica es que bancos, fondos de inversiones, etc de los que son partícipes en sociedades o fundaciones, dispongan de un nuevo fondo dinerario cuantioso.
- Detalles
- Escrito por Arturo M.
- Categoría: Movimiento Obrero
La expulsión de Joaquín Leguina del PSOE y su larga deriva reaccionaria
El mes de Diciembre comienza con el resultado del expediente abierto en mayo de 2021 a Joaquín Leguina (expresidente de la Comunidad de Madrid entre 1983 y 1995) y al exlíder de los socialistas vascos Nicolás Redondo Terreros por su apoyo a Isabel Díaz Ayuso en las elecciones autonómicas madrileñas al haberse fotografiado con ella en la visita que dentro de su agenda institucional la presidenta madrileña realizó a la Fundación Alma Tecnológica, en la que ambos ocupan cargos de responsabilidad.
La diferencia de resultado entre ambos se debe según fuentes del PSOE a que en el caso de Redondo Terreros se aceptaron las alegaciones que presentó en la apertura del expediente y entendieron que “no había solicitado el voto para el PP” a lo que siguió una declaración del exdirigente socialista vasco considerando que el archivo de su expediente “apuntala un amplio margen de discrepancia en el seno del PSOE”.
Leguina en cambio señala que “es una forma de decir que me quieren expulsar. No es una expulsión propiamente dicha” y advierte: “Si Pedro Sánchez piensa que con estos métodos me va a callar la boca que vaya pensando en otra cosa”. Añade: “Solo dije que no votaría al PSOE. Creo que la reacción del partido no es justa. Ahora parece que la culpa de la derrota estrepitosa la vamos a tener los viejos de la casa...El fracaso no proviene solo de una campaña electoral errática y malísima, sino de las amistades peligrosas que tiene Pedro Sánchez con los separatistas de Cataluña y con Bildu en el País Vasco. No creo que ningún ciudadano de Madrid vea con buenos ojos esta unión a partidos que están en contra de la unidad democrática y la Constitución”.
Como a río revuelto ganancia de pescadores el anterior líder del PP Pablo Casado abrió públicamente la puerta a ambos: “dos socialdemócratas patriotas que siempre serán bienvenidos en este espacio de concordia”.
- Detalles
- Escrito por Marcos M. Rodríguez Pestana
- Categoría: Actualidad*
Premio Nobel de la Paz para la guerra
A estas alturas, hablar de los premios Nobel es como hablar del cuento de Caperucita Roja (encarnada en tiempos de franco, que lo de rojo estaba prohibido). Si son los amigos de Caperucita los que te lo cuentan, el lobo siempre será el malo.
Los premios Nobel de la Paz han ido desbarrando año tras año tras su creación. Obviamente tenían en sus inicios, un tinte eurocentrista que apestaba, después se unieron los EE.UU., pero ahí se llevaron proponiendo candidatos año tras año, a cual más disparatado.
Adolf Hitler fue nominado en una única ocasión. Sucedió en 1939. Fue nominado para el Premio Nobel de la Paz por un miembro del parlamento sueco, E.G.C. Brandt. Porque se ve que en Suecia, hay muchos que se hacen el sueco, y más nazis, que suecos en la mayor parte de las ocasiones. El reino del capitalismo bueno tiene su historia negra, negrísima, que ahora va a blanquear sumándose a la OTAN. ¡Ahí es ná!
No es hasta 1960 que se entrega el nobel de la paz a un sudafricano, el primero, y quizás con cierta razón esta vez.
En 1973, en un ataque nini, los nobles señores del premio nobel, adjudican ad ex aequo, el nobel de la paz a Henry Kissinguer y al vietnamita, Le Duc Tho (que rechazó tan distinguido premio), un premio que equiparaba al asesino con el asesinado; el colmo del cinismo.
Después vino el premio a Sakharov y más tarde a Gorbachov, y a Lech Walesa…vamos que a comunistas no muchos, por no quitarle el valor a Nelson Mandela, pero que la cosa va de anticomunistas pacíficos la mayor parte de las veces.
Desaparecida la URSS, parece que los premios a presidentes norteamericanos tenía que ser obligatorio, así vino el premio a Jimmy Carter y a Obama, después de bombardear varios países durante su mandato, que debe ser que el silencio de los muertos cuenta como paz, o que, a lo mejor, sus halcones querían bombardear más y él no los dejó.
En 2022, después de Eurovisión, también se le dio el nobel por la paz al Centro para las Libertades Civiles de Ucrania.
- Detalles
- Escrito por Juan Luís Corbacho
- Categoría: Actualidad*
Nuevo ciclo de gobiernos progresistas en Latinoamérica
Latinoamérica está pasando por un nuevo ciclo de gobiernos progresistas que, en mayor o menor medida, están dificultando la política de rapiña del imperialismo yanki y europeo. Se puede contabilizar hasta 13 gobiernos en esta tendencia. Entre ellos hay 5 que se podrían calificar de socioliberales (Argentina, Chile, Colombia, México y Panamá), debido a que buscan un crecimiento igualitario de las condiciones económicas y de bienestar, pero limitando la intervención estatal; 4 países socialdemócratas (Brasil, Dominica, Guyana y Honduras), que persiguen cierta igualdad y redistribución de la riqueza mediante la intervención estatal; 3 gobiernos adscritos al llamado socialismo del siglo XXI (Bolivia, Nicaragua y Venezuela), cuya táctica es la nacionalización de los sectores estratégicos; y un país que figura a la cabeza de todos ellos, como piedra angular del movimiento obrero y piedra en el zapato del imperialismo, que es Cuba socialista. Mención aparte requiere Barbados, que, si bien presenta ciertas ambigüedades, solo hace un año que dejó de estar sometido a la monarquía británica, por lo que sería prudente esperar y ver hasta qué punto un proceso soberanista en ese país puede abrir cauces de lucha obrera y popular.
Sin embargo, no es un secreto que Latinoamérica es una zona de especial inestabilidad política, debido fundamentalmente a la injerencia de EE. UU. con el objetivo de favorecer a las burguesías nacionales para que, a su vez, estas les malvendan recursos naturales y se arrodillen ante sus políticas belicistas. Hace solo unos días, la burguesía peruana dio muestra de esta inestabilidad con el golpe de Estado perpetrado contra Pedro Castillo. Esta clase de intromisiones, más suaves a ojos del espectador y basadas en la judicialización de la política (lawfare), es la nueva estrategia del imperialismo para dominar los pueblos de Latinoamérica. Es cierto que todavía pueden acudir a los golpes de Estado tradicionales (recuérdese el asesinato de Jovenel Moïse, hasta ese momento presidente de Haití), pero, al ser mucho más evidentes, podrían encadenar una respuesta popular imprevisible.
- Detalles
- Escrito por Gabi
- Categoría: Internacional*
Gran Homenaje a Pepe del Toro
Lo más habitual y común es hacerle un homenaje a quienes hoy no están físicamente con nosotros y nosotras, no es este el caso, todo lo contrario. La célula Eduardo Suárez, al cual pertenece el camarada, quisimos contar con su presencia para hacerle un merecido reconocimiento a su trayectoria política-sindical en la ciudad donde lo vio nacer, Las Palmas de Gran Canaria, y la sede donde ha desarrollado su militancia, el local del Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC). Para tal acontecimiento no podía elegir otro mes que no fuera el de noviembre, con una fecha próxima a uno de los acontecimientos más importante de la historia para la clase obrera, el triunfo de la Revolución Rusa.
Hay que decir, con gran alegría y satisfacción, que el 4 de noviembre se produjo un lleno total en el local del partido, con la presencia de camaradas, amigos, amigas y familiares, lo que supuso toda una demostración del reconocimiento, arropamiento y cariño hacia nuestro camarada Pepe del Toro.
Durante el desarrollo del acto, tras la presentación se proyectó de un vídeo en el que se hizo un recorrido de su historia y compromiso político-sindical de lucha. Comienza desde muy joven, casi un niño, a trabajar en un negocio familiar (Gráficas del Toro), a tomar conciencia de clase en base a su propia experiencia y a la influencia de su padre. Hace una labor clandestina en el sindicato vertical, sindicato controlado por la dictadura franquista, hasta que con los años conformaría, junto a otros compañeros y compañeras, la creación de lo que fue la Federación de Artes Gráficas de CCOO, siendo secretario general durante más de 30 años.
- Detalles
- Escrito por Célula Eduardo Suárez
- Categoría: Vida de Partido
¡Organizar la lucha de masas contra el golpe de Estado!
COMUNICADO PCB
En la tarde de ese domingo 8 de enero, simpatizantes de Jair Bolsonaro invadieron el Congreso Nacional e intentaron ocupar edificios de otros organismos públicos, con la intención de promover disturbios y dar lugar a un golpe de Estado.
Este movimiento es articulado desde hace meses por sectores de la ultraderecha brasileña, que cuenta con un fuerte apoyo financiero de empresarios y segmentos de la policía militar y de las Fuerzas Armadas. En diferentes medios, grupos de extrema derecha han guiado abiertamente manifestaciones de no reconocimiento de resultados electorales y ataques a la democracia.
Las imágenes que circulan en las redes sociales y también en la prensa televisiva no dejan lugar a dudas sobre la prevaricación de parte de las fuerzas policiales de Brasilia, que además de contar con un personal muy por debajo del que debería haber disponible para contener este anunciado ataque, también facilitó en varias partes el paso de los golpistas. Ya se sabía que a la Capital Federal habían llegado cerca de un centenar de micros con manifestantes golpistas. Este hecho no es único: tras el anuncio de la victoria de Lula, se tramaron acciones golpistas a plena luz del día, como las ocurridas en Brasilia el 24 de diciembre o con el intento de voladura de un camión cisterna en el aeropuerto de Brasilia, en la víspera del fin del gobierno de Bolsonaro, para sembrar el caos, el odio, el enfrentamiento con las instituciones y preparar el terreno para una posible intervención militar.
El PCB entiende que se está produciendo un claro ataque a los órganos democráticos. Exigimos una inmediata investigación y castigo a las autoridades que prevaricaron e hicieron posible este nefasto episodio. Exigimos investigaciones para identificar a los líderes y financiadores de estas acciones y su detención.
El momento exige una respuesta eficaz y articulada de todos los movimientos populares y sociales, entidades democráticas y partidos de izquierda contra el neofascismo y sus grupos terroristas, con una fuerte unidad de acción. Así, proponemos:
- Detalles
- Escrito por PCB
- Categoría: Internacional*
Presupuestos generales del Estado ...
Pero… ¿de qué Estado se trata? Con el cinismo y la hipocresía que le es habitual, el gobierno socialdemócrata, ha logrado que se aprueben unos Presupuestos Generales del Estado para este próximo año de 2023, con el apoyo de las burguesías periféricas, presentándolos como unos presupuestos enfocados eminentemente en lo “social” dado el caos económico en el que se haya inmerso el conjunto del estado y cuyas consecuencias más negativas y perjudiciales recaen en los de siempre, en la clase obrera y sectores populares.
Contestando a la pregunta que se plantea al inicio de este artículo, de qué Estado se trata, traemos la definición dada por Marx y Engels en el Manifiesto Comunista, donde sitúa que “El Poder en el Estado moderno, es tan sólo un consejo de administración de los negocios de la clase burguesa”. Puesto así, se puede comprender con relativa facilidad que, como objetivo primordial, estos presupuestos están enfocados en gestionar los intereses de la burguesía, en todos los ámbitos donde esta clase parasitaria ejerce su dominación.
En la actual situación de aguda crisis del sistema capitalista, con la burguesía española -y las periféricas, también- embarcada en la aventura belicista del imperialismo liderado por los EEUU, ésta necesita gestionar unos presupuestos que, por una parte, cumplan con las exigencias impuestas por la OTAN y Bruselas, y por otra, traten de mitigar con migajas la enorme fractura social que tal crisis provoca, con depauperación a marchas forzadas de la clase obrera y demás sectores populares. De este modo, estos presupuestos contienen medidas pretendidamente sociales, como una subida de las pensiones del 8,5 %, una subida del salario de los empleados públicos del 2,5 %, la extensión a 2023 de la gratuidad del servicio de Cercanías, la prórroga del bono de alquiler joven y poco más.
- Detalles
- Escrito por F.J.Ferrer
- Categoría: Movimiento Obrero
Brasil: el vandalismo fascista también trata de imponer su violencia
DECLARACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DEL PCPE
La etapa presidencial de Bolsonaro en Brasil se utilizó para sembrar la semilla de la violencia contra el pueblo trabajador poseedor de una mínima conciencia antifascista.
La victoria electoral de Lula en las presidenciales brasileñas “desordenó” el plan de dominación política que sectores oligárquicos tenían sujeto con Bolsonaro, que, a su vez, contaba con la complicidad o silencio del imperialismo norteamericano a sus ataques y persecución a la clase obrera o los pueblos originarios del Amazonas que se oponían a las atrocidades que se pretendían cometer contra este pulmón del planeta, o la falta de protección de la población contra la epidemia de la COVID-19 que generó una mortalidad inaudita.
Arde Latinoamérica con Brasil, Perú, Bolivia, como principales escenarios en este continente, pero también arden otros puntos en el planeta (Palestina, Sahara, Ucrania, Yemen, Mali, etc.), ¡arde el capitalismo!
Ni el edulcorado gobierno de Lula, con carteras relevantes entregadas a destacados miembros de la derecha brasileña, ha podido impedir la explosión del rebaño de brasileños, coléricos y espoleados por el lobby internacional de la ultraderecha, que han asaltado el edificio del Congreso nacional, el Planalto y el Tribunal Superior de Justicia.
Con la crisis general del capitalismo, la lucha de clases adquiere un nivel de aguda confrontación que a veces se manifiesta con estas escenas televisadas. La obligación de preparar a la clase obrera y sectores populares agredidos es la respuesta a “qué hacer” cuando se presentan estos episodios, ya repetidos a lo largo de la Historia de la Humanidad, que si en su día se dieron como tragedia hoy se repiten como farsa.
- Detalles
- Escrito por Comité Ejecutivo del CC del PCPE
- Categoría: Internacional*
El poder del algoritmo
Humanidad y comunicación van siempre juntos. Somos seres obligados a fabricar para poder subsistir y por eso la historia humana es la historia de su capacidad productiva o, mejor dicho, el conflicto entre la producción y la forma en que se produce. Ahora bien, junto con las manos con las que siempre hemos trabajado, disponemos de la voz con la que nombrar, organizar, repartir, dar órdenes o maldecir. Toda forma de producir ha llevado aparejada una forma de comunicar, desde las pinturas de las cavernas, pasando por los frescos de las catedrales, luego la imprenta y llegando hasta los medios de comunicación de masas del siglo XX. La comunicación ha creado orden, el mensaje posibilita la audiencia a la vez que la controla. Así, el poder necesita del relato con el que enmascarar sus formas de dominación, pero, a día de hoy, más de uno se aventura a pensar que la actual comunicación en redes nos libera del poder de un solo emisor, ahora todo el mundo emite y recibe los mensajes que desea. ¿Hemos llegado entonces a la disolución de las formas históricas de dominación, al fin de la hegemonía o, por el contrario, a su forma más refinada?
Disponer de un espacio donde facilitar el entendimiento mediante el debate es una cosa, y otra bien distinta es disponer de un espacio donde expresar lo que se quiera, anónimamente o no. Lo primero es una fórmula que siempre manejan aquellas entidades que tienen poder, lo segundo puede parecer edificante, pero en realidad es una forma de controlar la expresión, de homogeneizar todo mensaje al situarlos en un mismo contexto, de manera que celebraciones, protestas, recuerdos, quejas, declaraciones de amor y cualquier otra cosa, se hacen random, forma aleatoria de mostrar cosas que a fuerza de mezclarlo todo ya se emplea casi como sinónimo de raro. Tener libertad para expresar las contradicciones sociales en un espacio en lo que todo se puede expresar neutraliza su mensaje, su causa sigue estando ahí, pero su definición se ahoga entre los millones de mensajes que circulan en las redes.
- Detalles
- Escrito por Eduardo Uvedoble
- Categoría: Actualidad*