El XII Congreso ha supuesto la vuelta al formato presencial. Regreso a algunos hábitos y novedades de fondo y forma en los debates. Con la presencia de casi 200 delegadas y delegados y con numerosas organizaciones amigas que nos acompañaron, los debates, como suele ser entre comunistas, han sido de profunda intensidad, por momentos de matices y mucha puntualización con el objetivo de afinar y acertar en el análisis de la realidad y en nuestras propuestas al conjunto de la clase obrera y el pueblo trabajador.
Tras las acreditaciones arrancamos con la presentación y debate del Reglamento, guía para organizar las maratonianas sesiones y, después, con la elección de la Mesa. Esta última ha sido un gran acierto en su composición, que con paciencia y gran trabajo, como máxima dirección del Partido en esos momentos, ha facilitado que el XII Congreso haya sido un éxito. Compartimos aquí el aplauso que el plenario les brindó por la excelente labor.
El primero de los debates lo ocupó el Informe Político, que, rompedor ya en su presentación, no solo repasó brevemente lo realizado en estos casi 5 años de mandato del CC saliente, de las Secretarías y del CE, si no que, junto con el análisis de coyuntura, explicó los retos del próximo periodo que la militancia comunista debe abordar, tejiendo los elementos para la Revolución en torno a la Clase Obrera, Pueblo y Partido (lema congresual) hasta componer una propuesta teórica que, desde los elementos ideológicos del marxismo- leninismo, sea determinante en la lucha de clases en el Estado español. La segunda sesión se alargó durante toda la jornada del sábado hasta bien entrada la tarde noche. Estuvo dedicada a las tesis 1 y 2 y la presentación de la 3.
Sin duda uno de los elementos importantes de la primera tesis fue el debate sobre el modelo de Estado y donde finalmente resultó aprobada la propuesta de República Socialista Confederal. La tesis 2, dedicada a los frentes de masas y la construcción del FOPS (Frente Obrero y Popular por el Socialismo), expresó la diversidad de realidades políticas y de trabajo en las organizaciones y células de los territorios. Se llevó a cabo un, análisis del fascismo y cómo enfrentarlo, y también se situaron elementos nuevos, tales como la lucha por una vivienda digna o la ecología y las pensiones públicas o el internacionalismo, todos abordados teniendo como eje principal la lucha de clases y el papel determinante de la clase obrera, generando una amplia serie de propuestas. La tesis 3, dedicada a elementos organizativos e internos, se centró en la juventud, (uno de los retos próximos), en la definición del aparato central o en concretar el área de masas.
Así, entre saludos presenciales y leídos, se agotaban los 3 días del Congreso, cuyo penúltimo acto estuvo dedicado a la elección de la nueva dirección central. Tras las votaciones, la secretaría de escrutinio publicó verbalmente los resultados, sesionó el I Pleno del CC y (re)eligió a Julio Díaz como Secretario General del PCPE. Y entonces sí, tras su intervención de clausura y el canto de la Internacional (a capela), se puso un brillante colofón a este XII Congreso.
#TuLuchaDecide #TomaPartido.
Redacción UYL