Bajo el eslogan, “OJOS QUE VEN”, se abre de nuevo en La Habana, en esta ocasión desde el 5 al 15 de diciembre, la 41ª edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano; un certamen que por imperativos de nuestra prensa vamos a tratar en dos artículos. Uno, el que tienes entre tus manos en estos momentos, escrito justo antes de la celebración de la prestigiosa manifestación cinematográfica, y otro con el comentario de los Premios Coral, y que verá la luz el próximo mes de enero. Varias secciones acogerán a centenas de películas durante el Festival que, pese al criminal bloqueo del imperialismo norteamericano, conserva todo su esplendor, raigambre y estima entre las industrias cinematográficas latinoamericanas y del resto del mundo. Unos filmes, pues, que situarán también a La Habana, en el año del quinto centenario de su fundación, en el centro del interés cinéfilo de los/as numerosos/as cubanos/as que fielmente asisten a la cita habanera desde hace cuatro décadas.

Excelente Muestra

117 películas componen la sección oficial en concurso con apartados como el dedicado al de los largometrajes de ficción, en el que predomina la participación de las cinematografías de Argentina, Chile y Brasil, con películas como: “El cuento de las comadrejas” del bonaerense Juan José Campanella, una comedia negra sobre las miserias humanas y el paso del tiempo; “Araña” del cineasta chileno Andrés Wood, quien ha creído oportuno golpear allí donde más duele, es decir en los momentos de incertidumbre política que vive el mundo actualmente y la tentación de la alternativa fascista, o la ganadora del Premio del Jurado del último Festival de Cannes: “Bacurau” de los directores brasileños Juliano Dornelles y Kleber Mendonça, una metáfora sobre el Brasil de Bolsonaro, entre el relato de ciencia ficción y el filme costumbrista. Por su parte Cuba presenta en la disputa por los Corales, “Buscando a Casal” del director habanero Jorge Luis Sánchez, para quien el poeta cubano, Julián del Casal (1863-1893), “es, pese a su corta vida, uno de los iniciadores del Modernismo, el movimiento literario que desde Latinoamérica, a finales del siglo XIX, renovó las letras hispanas”. Algunos apartados, entre muchos otros, merecen también ser mencionados en esta breve reseña. Por ejemplo, las secciones “Fuera de Concurso”, “Galas”, “Memoria”, “Mujeres ante la cámara” o “Panorama Internacional”, con películas tan interesantes como la mexicana “Erase una vez” (2018) de Juan Carlos Rulfo, la coreana del sur “Parásitos” (2019) de Bong Joon-ho, la cubana “De Chávez. Memorias de una Revolución sui géneris” de Luis M. Acevedo, la coproducción “Latinoamérica es mujer” (2019) de Vanessa Pérez Gordillo, o las magníficas cintas de Ken Loach y los hermanos Dardenne, “Serry We Missed You” y “El joven Ahmed”.

Todo ello indica una excelente Muestra cinematográfica que, además, tendrá el lujo de ser inaugurada con la última película del gran actor popular Ricardo Darin, “La odisea de los Giles” de Sebastián Borensztein, y candidata a los premios Oscar por Argentina.

Rosebud

uyl_logo40a.png